viernes, 29 de mayo de 2009

Violencia Escolar: Crónica de futuros inciertos.

Recientemente presentaron los resultados de una investigación realizada por el Centro Gumilla donde se aplicaron encuestas a estudiantes y maestros sobre la violencia que han presenciado en sus centros de enseñanza. Concentraron su muestra en Catia y Petare (comunidades populares de Caracas), bajo el criterio de que en esas zonas ya tienen situaciones de inseguridad graves. Una de las primeras conclusiones a las cuales llegaron fue que la violencia que se está experimentado hoy día dentro de los recintos escolares es muy similar a la que se experimenta en las calles de esas mismas comunidades. A ello hay que afrontar otros tipos de violencia que siempre han sido parte del entorno escolar: las burlas, el abuso, el sectarismo, la presión social y la competencia. Pero esa mezcla ya compleja por la cual deben pasar los jóvenes en edad escolar hay que añadir: el cigarrillo, el alcohol, drogas, armas blancas y de fuego, abuso de poder, el respeto, la culebra y diversas formas de abuso y violación sexual.

La identificación de los jóvenes en situación de riego de convertirse en delincuentes no es mayor problema, todos saben quienes son los que van por mal camino, la falta radica en que los maestros no están en la capacidad de intervenir a esos jóvenes y tampoco existe el capital humano a nivel de trabajadores sociales y sicólogos que traten el problema como una política de prevención. Cuando esos jóvenes ya han delinquido, solo queda en muchos casos la represión, la sanción o en muchos casos la muerte violenta en manos de otros como él o por los cuerpos de seguridad del Estado.

Pueden leer mas sobre esta investigación en: http://www.gumilla.org/violenciaescolar

miércoles, 20 de mayo de 2009

El Espacio Público Urbano es donde nos hacemos ciudadanos.


En muchas oportunidades me han consultado los responsables de las políticas de seguridad y en algunos casos alcaldes y gobernadores, qué es lo que consideraba que se debiera hacer primero para disminuir los altos índices de delincuencia; mi respuesta: recuperar el espacio público e inmobiliario urbano. En otras palabras, cemento y cabilla. Es una respuesta a corto plazo y de alto impacto; pero su efecto es transitorio, más temprano que tarde, el espacio recuperado o el inmobiliario remozado termina en el mismo estado que se encontraba.

La política y administración del espacio público debe integrar otros elementos más allá de lo material. Debe existir toda una construcción y concepción social alrededor del espacio público, no como un fin en sí mismo, sino como un vehículo para la construcción social y la integración del ciudadano al entorno público y con otros ciudadanos. La orquestación de actividades en el espacio público donde el ciudadano se va apropiando del mismo, es donde se origina la vigilancia natural por parte de los mismos usuarios que hacen que ese espacio sea de uso comunal o vecinal y valorado por todos. Ese espacio y las actividades que se realicen en él deben ser construidas desde la misma comunidad y de altísima calidad para que este sea valorado y protegido. Es la construcción del capital social desde el espacio público que le da al mismo su razón de existir.

Hagan Clic en la imagen para leer el artículo sobre este tema publicado en el Diario La Voz en su edición aniversaria. Saludos, Luis Cedeño.

FORO: Violencia en las Escuelas. 28.05.09



FORO:
Violencia en las Escuelas
Jueves 28 de Mayo de 2009
Colegio Nuestra Señora de Guadalupe
Av. Casanova, entre calle Unión y calle El Recreo. Edif. Nuestra Señora de Guadalupe
A media cuadra Est. Metro Sabana Grande. Frente al Centro Comercial El Recreo. Diagonal Gran Hotel Meliá Caracas
03:00 p.m.

La Fundación Centro Gumilla en su interés por propiciar espacios de información, reflexión y acción, ha creado el 0bservatorio de Participación y Convivencia Social de Venezuela. Se pretende generar información permanente y relevante sobre procesos de participación, inclusión y convivencia social en Venezuela, analizar las fortalezas y debilidades e identificar los factores de éxito o fracaso de las experiencias observadas y también compartiremos los resultados obtenidos en el trabajo de investigación que hemos realizado en torno los colegios de Catia y Petare.


domingo, 17 de mayo de 2009

Conversatorio: Las Cárceles y los Periodistas. 28.05.09

Las cárceles de Venezuela pueden constituir una de las grandes vergüenzas de nuestra capacidad de brindar instituciones dignas a la población venezolana. La situación de los presos venezolanos es de carácter de denuncia a los sistemas de Derechos Humanos de nuestro hemisferio y mundialmente. Las condiciones en que se encuentran los venezolanos privados de libertad son atroces bajo cualquier enfoque o contexto. Las estadísticas de lesionados y muertos dentro del sistema penitenciario de Venezuela son alarmantes.

Los estudios de este fenómeno quedan bajo la custodia del Estado pero también bajo las organizaciones no gubernamentales que han buscado una voz dentro de la población penitenciaria tales como:

Observatorio Venezolano de Prisiones: http://www.ovprisiones.org/
Una Ventana a la Libertad: http://www.ven-libertad.blogspot.com/
Proyecto Alcatraz: http://www.proyectoalcatraz.org/

Asistan : 28 de Mayo a las 5.PM en la Biblioteca Francisco Herrera Luque. Centro Altamira. Mezzanina, Local 2. Ave. San Juan Bosco.

domingo, 10 de mayo de 2009

El Modelo de Gestión de Seguridad Ciudadana que queremos...

La seguridad ciudadana se entendió en el siglo XX como una estrategia de cómo defender al Estado frente a los embates de los movimientos sociales emergentes que generaron violencia en su momento y en cierta medida los hechos delictivos que se manifestaban y que amenazaban con el funcionamiento de las actividades del día a día de los ciudadanos y de las instituciones. El enfoque ha ido migrando al tener al ciudadano como el centro y beneficiario de la seguridad ciudadana sobre el bienestar del Estado y su estabilidad. La seguridad ciudadana se ha convertido en un servicio y un derecho humano que debe ser satisfecho por el Estado. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha venido desarrollando programas de seguridad y convivencia ciudadana exitosos en varias ciudades del mundo, y ellos definen la seguridad ciudadana de la siguiente manera:

“…la seguridad ciudadana es concebida como un tipo de protección circunscrito a las amenazas provenientes de actos violentos o criminales… las políticas de seguridad que tradicionalmente se centraban casi con exclusividad en la estabilidad estatal y la conservación del régimen, corren y amplían su foco de atención en el bienestar de las personas y los Derechos Humanos…”[1]

La seguridad ciudadana ha adquirido dimensiones multifactoriales que han permitido analizar la problemática fuera del enfoque meramente represivo como ha sido tradicional en Venezuela y en otros países del hemisferio. Se debe ahora dirigir los esfuerzos hacia políticas de prevención que permitan un verdadero impacto en la disminución de lo índices delictivos que vive el país en la actualidad. Esta es nuestra labor eminente y obligatoria para disminuir los niveles de violencia y delincuencia en el país.

Consulta el documento PNUD en este vínculo: http://www.savefile.com/files/2099280
[1] LAC-SURF-PNUD

jueves, 7 de mayo de 2009

Foro Secuentro. El Nacional. 07.05.09

Se trató el tema del secuestro durante el foro anteriormente promocionado a través de este blog más abajo. Realizado en el auditorio principal de la Universidad Monte Avila, el recinto de modesto tamaño estuvo a su máxima capacidad con estudiantes, profesores e invitados.

Interesantes intervenciones de Alejandro Armas de Espacio Civil, uno de los promotoras del evento, fue exahustivo en la caracterización del secuestro. Ronna Risquez, representó al medio periodístico explicando las responsabilidad de los medios en este tema tan delicado y Carlos Nieto (foto en la reseña) habló desde el punto de vista del victimario y sus realidades en prisión (http://www.ven-libertad.blogspot.com/).

La intervención de Soc. Luis Cedeño se concentró en un análisis sobre los costos o daños patrimoniales que representa a las víctimas del secuestro y los familiares; en promedio para el 2008 fue de $118.000 por víctima y un total que sobrepasa los $45MM para todos los casos reportados. Considerando que el subregistro se encuentra en cerca del 70%, deberíamos multiplicar esa cifra por tres.


viernes, 1 de mayo de 2009

El rol de los periodistas en la asistencia de las víctimas del crimen.

Recientemente fui a una mesa de análisis en un conocido programa de radio donde se invitaron a periodistas de los principales periódicos que cubren la fuente de sucesos para hablar sobre la violencia y la criminalidad en el país. Estaba también yo allí como invitado especialista en el tema, pero ciertamente no soy comunicador social pero mi contacto con ellos siempre ha sido una relación simbiótica donde ambas partes nos beneficiamos. Esto se da con principal intensidad en Venezuela, donde los cuerpos de seguridad del Estado dejaron de ser fuente oficial de indicadores de violencia y delito. La continua retroalimentación de información entre los periodistas y especialistas como uno es lo que ha permitido al venezolano estar informado del principal problema que los afecta: la inseguridad.

Pero esta situación ha complejizado la labor de estos periodistas. Las fuentes de información ya no están disponibles con facilidad y muchos de ellos coinciden en las morgues en busca de levantar ese dato elusivo que es ¿Cuántas muertes violentas ocurrieron en el fin de semana? Queda claro que el tener que levantar información prácticamente en el lugar de los sucesos les ha hecho el trabajo más difícil, pero también ha desembocado en que estos periodistas desarrollen otro rol: asistir a los familiares de las víctimas.

Para los familiares de las víctimas, más específicamente las de homicidios, frente a altísimos índices de impunidad (97%) y de falta de respuesta por parte de las autoridades, al único que pueden recurrir y que de hecho se hace presente, es el periodista que cubre la fuente. Los familiares ven como única alternativa hacer la denuncia a los medios con la esperanza que su caso no caiga en el olvido al igual que los otros miles que se quedan sin respuesta año tras año. Pero el periodista tampoco es ajeno al dolor que presencia día a día, lo cual le ha dado la experiencia y el tacto para abordar a estos familiares no solo para extraerles información, sino también para fungir como psicólogo improvisado que escucha a las víctimas y les brinda apoyo, en muchos casos expresados en acompañamientos en los cuales el periodista lleva al familiar a diversos espacios para que haga eco de sus denuncias y su búsqueda de justicia. En la mayoría de los casos la única reparación que llegan a tener es una reseña periodística y un oyente ávido en el momento de su pérdida. Estas actitudes y acciones de estos periodistas viene a llenar un vacío con respecto a una responsabilidad ineludible del Estado: la atención a las víctimas.