jueves, 21 de marzo de 2013

Sobrevivir inseguridad, desafío para venezolanos



Por E. EDUARDO CASTILLO | Associated Press

http://mx.noticias.yahoo.com/sobrevivir-inseguridad-desaf-o-para-venezolanos-182625249.html


CARACAS, Venezuela (AP) — Como sucede en muchos barrios marginales de Caracas, los robos, asaltos y tiroteos se han vuelto un asunto cotidiano en los últimos años.

Pero hay un lugar al este de la ciudad donde la preocupación de ser víctima de la inseguridad queda suspendida en el aire por 17 minutos, lo que tarda un vagón, suspendido en un cable grueso, en hacer la ruta Palo Verde-Mariche.

A diario María González y José Rafael Suárez toman el vagón de su casa al trabajo y viceversa. Ella tiene 34 años y dos hijos; él 27 y ningún descendiente.

Mientras viajan, suspendidos en una de las cabinas de metal van dejando atrás el barrio dónde viven con sus casas cuadradas de dos, tres, cuatro plantas y techos de lámina, con la ropa secándose en las ventanas, con algunos afiches de las elecciones presidenciales de 2012 y montones de basura por doquier.

González y Suárez dicen que la vida les cambió desde que en diciembre el entonces vicepresidente Nicolás Maduro inauguró el Metrocable, el segundo teleférico que se ha instalado en Caracas, cuyas cabinas están pintadas de rojo y tiene los cristales oscurecidos, pues le ha permitido a los vecinos del lugar olvidar las menos de dos horas que les tomaba llegar de un lugar a otro, entre calles de dos vías que serpentean por los cerros.

Cambiaron muchas cosas pero aún tienen que vivir con el principal problema de la zona: la inseguridad.

"De verdad que sí se ven bastantes muchachos en la calle consumiendo drogas, con armas", dice González que recuerda que la han asaltado en dos ocasiones. "Trabajo hay, aunque cuesta para encontrarlo, pero hay, pero el caso es que cada cabeza es un mundo y esos carajitos buscan el trabajo más fácil y lo más fácil es robar".

Este país de 28 millones de personas se ha convertido en uno de los más peligrosos del mundo y pasó de tener calles y avenidas pobladas de los lugareños viviendo que vivían en un ambiente festivo a cualquier hora, a una Caracas que queda desolada al caer la noche.

Extranjeros y venezolanos son víctimas por igual de los llamados 'secuestros express', una modalidad de robo también conocida en otras ciudades de América Latina en la que delincuentes armados raptan a sus víctimas para llevarlas al cajero automático más cercano y robarles la mayor cantidad de dinero en efectivo.

En medio de una larga lista de problemas, que incluye una inflación de dos dígitos, un déficit enorme, o el decaimiento de la infraestructura vial y petrolera, la inseguridad es para muchos el principal defecto del gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez.

Chávez, fallecido el 5 de marzo a los 58 años a consecuencia de un cáncer, hizo de la atención a los problemas de los pobres su bandera durante los 14 años que estuvo en el poder y puso en marcha varios programas de vivienda, salud, educación y obras como el Metrocable, que benefician a los marginados social y económicamente.

Desde 2005 no hay estadísticas oficiales públicas sobre inseguridad, y organismos que analizan el problema dependen de filtraciones o de comentarios que ocasionalmente dan autoridades de seguridad.

Pero la tasa de homicidios se ha duplicado desde 1999, cuando Chávez fue elegido por primera vez como presidente, dijeron funcionarios consultados por la AP y los secuestros aumentaron 26 veces desde 1999 hasta 2011, según un estudio de Paz Activa, experta en asuntos de seguridad.

Luis Cedeño, director ejecutivo de la asociación civil venezolana Paz Activa que analiza el tema de seguridad en el país, dijo a The Associated Press que a partir de una declaración reciente del ministro del Interior y Justicia sobre el número de homicidios en 2012 (poco más de 16.000) estimaron la tasa de homicidios en ligeramente arriba de 55 por cada 100.000 personas, una de las más altas del mundo.

En un reporte divulgado hace unos días por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Venezuela aparece como el quinto país con la mayor tasa de homicidios, detrás de Honduras, El Salvador, Costa de Marfil y Jamaica.

"El tema de la inseguridad en Venezuela ya venía... calculo de 20 a 25 años que veníamos con un problema mediano a grave que se convirtió en uno crítico en los últimos 15 años; crítico en cuanto a que los números han aumentado de forma exponencial", dijo Cedeño.

La violencia se ha convertido en el principal tema de campaña tanto para el candidato opositor el gobernador Henrique Capriles, que desafía al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, que competirán por la presidencia el próximo 14 de abril.

Maduro ha dicho que es momento de enfrentar la inseguridad e incluso hizo un llamado a los delincuentes a entregar las armas que tengan. Capriles ha retado al oficialista a debatir públicamente los problemas del país, incluida la inseguridad, aunque no ha presentado ningún programa concreto para combatirla.

"Estamos viviendo la peor situación de seguridad publica en la historia de nuestro país, en los últimos 100 días", dijo Capriles a miles de partidarios el sábado.

"El gobierno está consciente que la inseguridad y la violencia social no es juego", señaló por su parte Maduro en la televisión nacional el domingo. "Por eso vamos a atacar con fuerza el flagelo. Vamos a cambiar las armas de fuego por instrumentos musicales y material deportivo."

Expertos consultados dicen que la principal causa de la inseguridad es la impunidad. No sólo se trata de que los matones callejeros no sean procesados por la justicia, sino que policías y los políticos tampoco son enjuiciados.

Actualmente, sólo el nueve por ciento de los homicidios resulta en un arresto, según el Observatorio de la Violencia, una organización sin ánimo de lucro venezolana. El gobierno, incluso, estima que la policía comete el 25% de los crímenes del país.

La politización de la fuerza pública durante los años de Chávez también ha hecho imposible que policías federales, estatales y municipales trabajen coordinadamente en estrategias básicas como los grupos vecinales que denuncian la delincuencia o los patrullajes conjuntos en distintas jurisdicciones policiales.

"Hay una situación en que un gobernador de la oposición no tiene un manera de coordinar con alcaldes que vienen del chavismo para combatir la delincuencia", dijo Marino Alvarado, coordinador general del grupo de derechos humanos Provea. "Es imposible en Venezuela formular una política pública sin convocar a todos los sectores".

Caracas, la capital del país donde viven unas 3,5 millones de personas, constituye el ejemplo perfecto de los conflictos internos. La ciudad tenía su propia policía, que operaba conjuntamente con las de otros cinco municipios. Pero cuando Chávez y el alcalde de Caracas empezaron a chocar, y el entonces presidente resolvió sustituir a la policía de la ciudad por una fuerza nacional.

El problema es que esa fuerza sólo dispone de 12.000 policías cuya mayoría están ubicados en Caracas. Por el contrario, los policías que antes operaban conjuntamente sumaban el doble del personal y estaban en la ciudad y los municipios.

Las pandillas de poca monta y los delincuentes comunes son los autores de la mayor parte de la violencia en el país, a diferencia de los carteles de droga que han aterrorizado a México y Centroamérica en su pugna por el control de las rutas del tráfico de droga más lucrativas.

En 2011, la ciudad tuvo una asombrosa tasa de homicidios: 99 muertos por cada 100.000 habitantes, la sexta ciudad del mundo con la mayor cantidad de asesinatos, de acuerdo con el grupo mexicano Seguridad, Justicia y Paz.

El gobierno de Chávez trató de demostrar que estaba resolviendo el problema al poner en marcha 16 planes de seguridad pública. El último, llamado Misión "A Toda Vida Venezuela", lanzado a mediados de 2012, asignaba dinero para ampliar los programas de capacitación de la policía, en aumentar el pie de fuerza policial a nivel nacional de policía y orientar los recursos en las zonas de alta criminalidad.

Pero los esfuerzos fallaron durante su ejecución porque el gobierno nacional desconfiaba de cualquier funcionario local que no fuera chavista, dijo el experto Alvarado.

Mientras Chávez creó un sinnúmero de "colectivos" armados para que aseguraran la lealtad política al chavismo en los barrios, esos grupos a menudo son quienes asaltan a los vecinos que deben proteger, dijo el experto Cedeño.

"Chávez fue muy fuerte con la oposición, por supuesto, y él era fuerte políticamente", dijo Cedeño. "Pero la cuestión es que la política de seguridad pública en Venezuela ha sido muy débil. ... Chávez casi nunca hablaba de los problemas de seguridad, y él era muy indulgente con aquellos colectivos e incluso grupos criminales".

Cedeño dice que no hay una razón que explique el problema de la inseguridad en Venezuela, sino que se conjugan múltiples factores que van desde el desempleo, la delincuencia organizada, el deterioro de espacios urbano, la impunidad, la corrupción e incluso la polarización social.

Chávez, según Cedeño, "decía que el problema está en que la delincuencia, la criminalidad es generada por la pobreza y la pobreza es una consecuencia del capitalismo, y hasta que no cambiemos el sistema económico del capitalismo hacia el socialismo del siglo XX1, no vamos a poder superar este problema".

"Si tú me dices que la pobreza está correlacionada directamente con la delincuencia, si ha bajado, ¿por qué no baja la delincuencia?", se preguntó.

En su último reporte sobre el panorama social en Latinoamérica, la Cepal refirió que según sus datos, en 2002 la pobreza en Venezuela era de 48,6% y para 2011 había bajado a 29,5%.

María González y José Rafael Suárez dicen que ganan unos 325 dólares al tipo de cambio oficial. No son pobres, pero perciben el salario mínimo. ¿Y eso les alcanza? Ella ríe, suspira y luego dice: "Bueno, relativamente".

"Aquí hay mucha gente que como nosotros que trabajamos, que nos ganamos nuestro dinero... y hoy lo cobramos y vamos camino hacia la casa y no lo quieren robar y por uno negarse lo pueden matar", dice Suárez mientras de reojo mira hacia fuera de la cabina. "Es muy triste darle el dinero que uno tiene para comer, para su familia, para sus hijos en la casa esperando la leche".

A escasos dos minutos de llegar a la estación Palo-Verde, González y Suárez se preguntan qué esperar de un país que en menos de un mes tendrá elecciones y donde sus principales contendientes han mantenido un cruce de ataques de alto voltaje en los últimos días.

"Ahorita la gente dice que los escuálidos no tienen derecho a ir a ver a Chávez; ¿por qué no? Si los venezolanos somos todos... no es un chavista, no es un escuálido, es un ser humano que murió", dice González.

Transcurren 17 minutos con 49 segundos y llega el vagón a la estación. Ambos bajan y abandonan la estación rumbo a las calles de Palo Verde. Atrás quedó, por ahora, el lugar donde los problemas ocupan sus mentes.

------------

E. Eduardo Castillo está en Twitter como https://twitter.com/EECastilloAP

El periodista de la AP, Jack Chang, contribuyó con este reportaje.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Instan a laAN a pisar chola con nueva Ley Desarme


Fiscalía acusó a dos estudiantes del Andrés Bello por el asesinato.



Falta de sanción penal crea más violencia

Jueves 10 de Enero de 2013
ANA MARÍA LÓPEZ- TalCual

Sociólogo señala que violencia homicida es ejecutada en su mayoría con armas de fuego y aún no hay ley desarme

"Ya no sabemos cómo resguardar a nuestros hijos, ahora la violencia traspasó la frontera y llegó a los colegios". Estas eran las conversaciones de algunas madres que la mañana de ayer se acercaron al Liceo Andrés Bello en Caracas, lugar donde este martes fue asesinada de un tiro la estudiante Michell Andrea Buraglia Ruda (16), cuando realizaba educación física en la cancha del plantel.

Al lugar llegaban para conocer cuándo iniciarán las clases y así exigirle al director Francisco Gutiérrez convocar a una reunión de Padres y Representantes para hablar de la seguridad de sus hijos dentro del plantel. Mientras tanto el Ministerio Público presentaría la tarde de ayer ante un tribunal de control en materia de responsabilidad penal del adolescente a dos estudiantes del Liceo, presuntamente involucrados en el asesinato.

Se conoció que los Jairzinho Orea fiscal 19° nacional y Adriana Meaño fiscal 112° del Área Metropolitana de Caracas (AMC) fueron asignados al caso.  El liceo, aún resguardado por la Policía Nacional, tenía los accesos cerrados lo que evitaba cualquier contacto con la directiva y sus trabajadores. Fue este miércoles que funcionarios de investigación encontraron dentro de las instalaciones el arma de fuego presuntamente involucrada en el hecho.

VIOLENCIA ZOTADA.

Luis Cedeño, sociólogo y miembro de la Asociación Civil Paz Activa, explicó a Tal Cual que cada año son los jóvenes quienes repuntan en las cifras de caídos por un arma de fuego y quienes ejecutan los asesinatos. Entre los 11 y 24 años es la edad en la que los muchachos pertenecen a una banda delictiva; lo que ha hecho que la masa productiva del país desaparezca, explicó el sociólogo.

Al observar la forma en la que matan a los jóvenes, que en su mayoría son adolescentes, Cedeño señaló que es una clara evidencia de falta de castigo por parte del Poder Judicial que no ejecuta la captura y castigo penal a los maleantes.

"En Venezuela todavía se está en mora con la Ley Desarme, y precisamente esa violencia homicida es ejecutada en su mayoría por armas de fuego. Los patrones de violencia son producto de un estado de impunidad absoluta porque no hay sistema sancionatorio; si el delincuente estuviera consciente de que más violencia es una pena más grave estarían un poco más disuadido de hacer cosas violentas". 

Reconocer el problema de inseguridad



http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=83488&tipo=AVA

Paz Activa llama la atención sobre los accidentes de tránsito que ocurren en el país. Trabajan con las comunidades y les enseñan técnicas para manejar el tema de la contaminación sonora. Para la organización hay que rescatar las estructuras del Estado como las policías, el sistema judicial y el penitenciario

SARAI COSCOJUELA OJEDA




Hace 13 años un grupo de investigadores de la Universidad Central de Venezuela comprometido con el tema del acceso a la justicia y los métodos alternativos de resolución de conflictos creó la organización Paz Activa.

Siguiendo esta línea, llevaron a cabo estudios en el año 2002 sobre el acceso a la justicia que tienen las personas de estratos sociales más bajos, rememora Luis Cedeño.

A partir del año 2009, que fue cuando Cedeño asumió el cargo en la organización, empezaron a trabajar otros temas como el de convivencia y seguridad ciudadana, "actualmente estamos más concentrados en esto, ya que es un problema muy agudo en Venezuela, sobre todo en los últimos años. Pero no hemos dejado de lado los objetivos originales de Paz Activa".

Para esto desarrollan varios proyectos, entre ellos el Observatorio de la Seguridad Vial, ya que Cedeño explica que este tema es bastante crítico en el país, aunque no sea tomado en cuenta como otros problemas. "Los accidentes de tránsito dejan casi 8 mil muertos al año en Venezuela, es una tasa de mortalidad muy alta, comparable con algunos países de África que tienen menos regulación vial".

Otro de los programas que llevan a cabo es el Observatorio de Delito Organizado, otro problema grave en el país. Cedeño señala que hay que explicar de forma simple las causas de los niveles de violencia, secuestro, armas, drogas, "y eso es lo que nosotros estamos tratando de investigar de la forma más científica posible", y así poder visibilizar la problemática.

Además tienen otros proyectos menores que tienen que ver con intervenciones puntuales. Técnicas para manejar el tema de la contaminación sonora en las comunidades. Tuvieron un proyecto con los productores de cacao en el estado Miranda, quienes sufren mucho con el robo de sus cosechas.

Cedeño también señala que el próximo 21 de marzo publicarán una investigación de experiencias exitosas en prevención de la violencia en comunidades, "por ejemplo en Zulia hicieron unas esculturas de paz con materiales reciclados en escuelas. También las brigadas juveniles que organizaron algunas policías municipales".

Otra de las investigaciones que están llevando a cabo es sobre los costos económicos de la violencia y la delincuencia en Venezuela. Cedeño explica que en otros países se lleva a cabo este tipo de estudios para medir cuánto le cuestan al país los niveles de violencia.

"Cuando pasa esto la economía sufre sustancialmente, se deja de producir por la inseguridad. Restaurantes no abren en horas nocturnas, la gente no sale. Los que se van del país desplazados por la violencia y eso también tiene su costo", indica Cedeño.

Desde la organización tienen varias recomendaciones para mejorar el tema de la violencia e inseguridad en Venezuela. La descentralización es uno de ellos. Cedeño indica que las soluciones en seguridad ciudadana tienen mayor probabilidad de éxito cuando surgen del nivel local.

Otra de las recomendaciones tiene que ver con la inversión en seguridad. Se deben recuperar todas las estructuras del Estado que tocan el tema como las policías, el sistema de justicia y por último el sistema penitenciario.

Para Paz Activa el punto más importante es que se tiene que hablar del problema, si no se habla de la situación es difícil el reconocimiento y así poderle dar solución efectiva, "lamentablemente el problema de la inseguridad no ha sido prioridad en los últimos 20 años", lo que explica su incremento.

QUIÉNES SON

Paz Activa tiene un personal directo de cuatro personas, pero también de forma indirecta cuentan con investigadores y otros servicios. Han recibido apoyo de Fundación Seguros Caracas, Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología y la Unión Europea.

“Armas en manos de reos se entienden como poder”




Anabel Barrios Díaz – MIERCOLES 13 de marzo de 2013
abarrios@diariolavoz.net

Así lo expresó el especialista en estudios penitenciarios, Pedro José Rondón, en referencia al sistema carcelario existente en el país, los cuales aseguró, se han ido abandonado su principal función como centros de rehabilitación para convertirse en lugares de descomposición psicológica y social

“Las leyes se van conformando como un elemento que está pensado para penar y castigar, y eso lo que ha logrado es reforzar dos elementos claves. El primero es que toda persona que pasó por una cárcel no tiene recuperación y el segundo es que dado al rechazo que esto produce, buscan obtener lo que necesitan por medio de la violencia”.

Así lo explicó el especialista en estudios penitenciarios, Pedro José Rondón, en referencia a los estatutos legales que rigen los sistemas carcelarios del país, que según analizó, poseen fallas en forma y aplicación; generando consecuencias que evidentemente repercuten en la persona que ha sido privada de libertad. Por tanto, en vez de pasar por una regeneración social, su condición moral y psicológica empeora.

Agregó que dentro del la actual situación carcelaria, los presos no presentan mejoras en sus conductas. Al contrario, refuerzan esa aptitud por la que fueron puesto tras las rejas, como elemento de protección o para forjar un estatus dentro del recinto.

“Un ser humano bajo la circunstancia de la justicia venezolana, no  puede ser resocializado en esos espacios. Nada más el elemento de hacinamiento es obsesivo y llega a 504%. Un pedófilo o un estafador no se corrige en una cárcel, cuando sale a la calle vuelve a cometer el mismo delito”, aseveró.

Reforma de ley  

En cuanto a la reforma de la Ley de Régimen Penitenciaria, señaló que el problema de los procesos carcelarios existentes, no se basan en la reconstrucción o renovación de normas, sino la aplicación clara de algunos estatutos ya vigentes que son una salida para los numerosos problemas que poseen prisiones venezolanas.

El hacinamiento por ejemplo, según el experto, es una de las condiciones que hacen que los recintos del país se encuentren en condiciones “inmanejables” para el Gobierno. Así como la dirección de estos lugares, que se encuentran en manos de personas no aptas para tales cargos, pues no poseen los conocimientos necesarios para regir en condiciones de tal magnitud.

“Pueden crear la mejor ley, pero qué estamos construyendo, si adentro tienen armas que para ellos representan poder, tienen dinero y tienen droga… en consecuencia, la ley  más allá de una acción utópica que pudiera controlar en prevención la comisión de nuevos delitos, no es un elemento reforzador”, manifestó el especialista.

“Pasan factura”

Rondón, explicó que las “penurias” que sufre un privado de libertad son diversas y entre las más significativas está el hecho que pasa a ser un marginado social, por lo que automáticamente hereda rechazos de la comunidad e incluso de su familia, situación que no les permite conseguir empleos y formas para redimirse, es por ellos que toda esa “rabia infundada” los hace “pasar factura a la sociedad”.

“Estas personas no comen adecuadamente, todo el tiempo comen embutidos, sardina y mortadela pura. ¿Qué pasa con un reo que necesita una dieta especial?… se supone que la nueva ley respeta el derecho a la vida, pero qué tipo de vida lleva un preso en una cárcel que no responde las condiciones propias y dignas, desde la perspectivas penológicas, victimológico y criminológico ”, señaló.

Penas alternativas

Pedro José Rondón, el especialista en estudios penitenciarios, indicó que los reos deben ser clasificados por sus condiciones y delitos, pues quienes realizan crímenes menores, deben ser tratados con educación y no con detención permanente, donde el ladrón de artículos de una farmacia pasa a ser un delincuente experimentado en cuestión de dos años de estadía en un penal. Por lo que propone penas alternativas.

“Un buen ejemplo de esto es las cárceles de guardia y custodia nocturna, fines de semana, entre otros; para que de manera productiva se forme y se capacite con mecanismo adecuados para su reconstrucción. Aquí la norma es cárcel o nada, porque el legislador no ha abierto un compás de alternativas esa acción. Mientras tanto  se siguen juntando pequeños traficantes con peligrosos asesinos”, concluyó.

“Mafias pueden controlarse”

El especialista en estudios penitenciarios, Pedro José Rondón, afirmó que las mafias en los centros penitenciarios pueden controlarse con varios puntos claves. Se deben cumplir con las requisas adecuadamente como objetivo principal, Usar tecnologías, como los detectores de metales, que determinen el tráfico de armas o objetos ilegales y finalmente, celdas individuales “un hombre sólo no puede forjar un botín”.

“Si dentro de un sistema penitenciario que funcione, un arma llega a colarse, esta acción es rápidamente minimizada con las requisas diarias, que de alguna forma u otra, debería detectar el objeto ilegal y decomisarlo. Pero como aquí no se hace, existen todos unos arsenales de guerra donde se supone, se debería estar forjando o reconstruyendo ciudadanos”, puntualizó.

Seminario Paz Activa

La posición frente a la reforma de la Ley de Régimen Penitenciaria, del especialista Pedro José Rondón, fue expuesta este martes durante el seminario organizado por la asociación civil Paz Activa. En el curso titulado “Leyes Necesarias para la seguridad Ciudadana”, diversos expertos presentaron sus perspectivas sobres estatutos vigentes y por aprobar, como la popular “ley desarme”.

Según su director, Luis Cedeño, este tipo de actividades están destinadas a coadyuvar en la formación y creación de normativas que consideran, hacen faltas en el sistema legal que actualmente rigen al país.

Advierten incremento en las muertes por arma de fuego



Entre 1999 y 2008 el promedio nacional de fallecidos por balas subió 196%

http://www.eluniversal.com/sucesos/130313/advierten-incremento-en-las-muertes-por-arma-de-fuego

MARÍA ISOLIETT IGLESIAS |  EL UNIVERSAL
Miércoles 13 de marzo de 2013  12:00 AM

El uso de armas de fuego ha permeado cada vez más en distintos lugares del país. En sitios donde antes se mataba usando formas diferentes a las balas, se volvió costumbre usar pistolas. Así lo reveló un informe que completó la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, luego de estudiar cifras oficiales desde 1999 hasta 2008.

De acuerdo al análisis que hizo al documento el sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, Luis Cedeño, en el marco del seminario Leyes Necesarias para la Seguridad Ciudadana, se pudo concluir que en promedio aumentó 196% el número de homicidios por armas de fuego en todo el país.

Las cifras por estado son mucho más escandalosas. Barinas, por ejemplo, presenta un aumento de 590%; le siguen Táchira y Sucre con 500% y 462%, respectivamente. Miranda ocupa el puesto número 14 con 116% y Distrito Capital, la última posición con 26%. "Eso quiere decir que en Distrito Capital siempre se ha matado, por lo general, con armas de fuego. En cambio, en un sitio como Barinas, permearon las pistolas. En definitiva incrementó la circulación de este tipo de armas", agregó Cedeño.

Es importante agregar, indicó el sociólogo, que todas estas cifras que contiene el informe son de los Anuarios de Mortalidad del Ministerio de Salud y del Cicpc. Es decir, son cifras oficiales. "Y la incidencia indica que todo suele aumentar, nunca disminuir", indicó Cedeño.

Es importante señalar que el acceso a cifras oficiales está restringido. Por eso, las ONG trabajan con documentos que se filtran y que no tienen los números actualizados. Hasta ahora hay un vacío de cuatro años.

El seminario

En el seminario que organizó Paz Activa se analizaron algunas de las leyes, consideradas, en esta coyuntura como necesarias, por el grupo que hace monitoreo legislativo en el país.

Una de esas es el Proyecto de Ley Desarme que aún no se aprueba en la Asamblea Nacional. De acuerdo a lo que explicó el diputado Juan Carlos Caldera se debió crear una tercera comisión integrada por el presidente de la Asamblea Nacional, la directiva y algunos diputados que estuvieron en el proceso que gestó el proyecto de ley, para que se fusionara ese, que fue aprobado por unanimidad, con otro proyecto que en 2012 presentó el Ejecutivo Nacional ante el Parlamento. Pero hasta ahora el trabajo de este equipo no ha rendido fruto alguno.

En el seminario también se discutieron las reformas que no deberían hacerse al Código Orgánico Procesal Penal. Pero Cedeño advirtió que "con un proceso electoral tan cercano no deben hacerse reformas de este instrumento. Cuando se promete ser más represivo con la delincuencia se capitalizan más votos. Pero el problema no es aumentar el tiempo de los castigos, sino combatir la impunidad, que está en 95%".

En Venezuela hubo 44 homicidios por día en 2012


http://www.el-nacional.com/sucesos/Venezuela-homicidios-dia_0_152387478.html

 Morgue de Bello Monte / Leonardo Noguera
Morgue de Bello Monte / Leonardo Noguera

El total de asesinatos ocurridos el año pasado fue de 16.030, lo que representa un incremento de 14,4% en comparación con 2011, cuando hubo 14.007


THABATA MOLINA 13 de marzo 2013 - 12:01 am

El año pasado mataron en el país a 16.030 personas, lo que significa que en promedio ocurrieron 44 homicidios al día. Para graficar la cantidad de personas que mataron en 2012 en Venezuela, sólo basta imaginar el Poliedro de Caracas con sus 13.500 sillas ocupadas, más una cola de 2.580 personas fuera del recinto.

Esta información la dio a conocer el presidente encargado Nicolás Maduros Moros cuando presentó la memoria y cuenta en la Asamblea Nacional. Aunque no lo mencionó en su discurso, mostró una lámina que estuvo expuesta pocos minutos y en la que se detallaba el número de asesinatos en cada uno de los estados del país. El funcionario reconoció que 60% de los homicidios ocurrieron en 6 estados.

Esta cifra eleva a 56 por cada 100.000 habitantes la tasa de homicidios y representa un incremento de 14,4% en relación con 2011, cuando según el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas en el país mataron a 14.007 personas y la tasa era de 47,8 por cada 100.000 habitantes, como lo admitió en el pasado el entonces ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck el Aissami.

“Tener una tasa de homicidios de 56 es alarmante porque el estándar internacional dice que un país que tiene control ciudadano y paz social su tasa no debe ser más de 9 homicidios por cada 100.000 habitantes. Pero Venezuela superó incluso la tasa de 35, que es propia de los países que tienen agudos problemas de seguridad y conflictos armados, donde los homicidios son considerados un problema de salud pública y en el país no se le da ni siquiera ese tratamiento”, indicó el abogado y criminalista Fermín Mármol.

El experto señaló que no atender a tiempo la situación de violencia en la sociedad venezolana trajo como consecuencia la naturalización del problema pues considera que los venezolanos se acostumbraron a vivir con esta realidad.

El año del fracaso.
2012 también fue el año en que el Gobierno del presidente Hugo Chávez aprobó la creación de la Comisión Presidencial para el Control de Armas y Municiones y Desarme, que comenzó a funcionar después que salió publicado en la Gaceta Oficial 39673 del 13 de mayo, mediante el decreto 8.211 y sesionó hasta diciembre.

Sin embargo, hace un par de días emitieron un nuevo comunicado en el cual anunciaron que la próxima semana comenzará un nuevo plan de desarme, como lo ordenó Maduro el lunes, después que inscribió en el Consejo Nacional Electoral su candidatura a la presidencia.

Este equipo de trabajo hizo un diagnóstico de la situación del país y determinó que 94% de los homicidios que se cometen son con armas de fuego. También emitieron 11 resoluciones en las cuales normaron algunos aspectos de la tenencia de armas, todas orientadas a las personas que lo hacen de manera legal.

Un mes y ocho días después del lanzamiento de la Comisión Presidencial para el Desarme, el 20 de junio del año pasado, el presidente Chávez presentó al país, desde el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, la Misión a Toda Vida Venezuela, promovida como la primera política pública en materia de seguridad creada por el Gobierno en 14 años. Así la definió la rectora de la Universidad Nacional de la Seguridad y Presidenta del Consejo General de Policía, Soraya el Achkar.

Esta misión, aunque fue delimitada con seis vértices de acción, que van desde la prevención hasta la modernización del sistema penitenciario y la transformación el sistema de administración de justicia del país, no ha mostrado logros cuantitativos ni cualitativos.

“A estas alturas, con todas las promesas que se hicieron con el lanzamiento de la Misión A Toda Vida, deberíamos estar viendo disminución, pero eso no pasa porque ha privado el factor político y la ideologización, lo que ha hecho que falle la ejecución del plan. El ministro de Relaciones Interiores y Justicia se ha enfrascado en declararle la guerra a la policía de Miranda y eso no genera resultados en ningún estado del país”, dijo el sociólogo Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa.

lunes, 4 de marzo de 2013

JUEVES 7 DE MARZO. Seminario: Leyes Necesarias para la Seguridad Ciudadana

En esta oportunidad la Asociación Civil Paz Activa, tiene el agrado de invitarlos al Seminario: Leyes Necesarias para la Seguridad Ciudadana”, el evento contará con la participación del Licenciado Pedro Rondón quien expondrá su análisis de la Ley de Régimen Penitenciario, contaremos también con la ponencia sobre el proyecto de Ley de Desarme del Abogado Juan Carlos Caldera , así como, la presentación del Abogado Gerardo Briceño sobre la reforma del Codigo penal, el evento tendrá lugar en el salón Doral I, ubicado en el Hotel Centro Lido, el día Jueves 07 de marzo de 2013 de 8:00 am a 5:00 Pm, entrada gratis, entrega de certificados, cupos limitados, esperamos contar con su valiosa presencia.

Favor reservar su cupo por esta vía o telefónica, y si nos acompañará en el horario de la mañana, tarde o ambos.