Mostrando entradas con la etiqueta desarme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarme. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

La gente no va entregar las armas tan fácilmente. Ultimas Noticias. 25/04/2011

Por cada 18 armas de fuego recogidas o incautadas salvas una vida, según razonamiento de Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa. Cedeño considera "muy poco" los efectos de un desarme como el descrito.



"No basta con una ley desarme; se necesita una política estratégica de seguridad ciudadana", comentó el sociólogo. Para Cedeño, esa política estratégica de seguridad ciudadana, que incluya el desarme, requiere de voluntad política y de sensibilizar a la población, entre otras cosas. "Ahorita no hay voluntad política", acotó. Y como no existe ni la voluntad, ni la población está sensibilizada, Cedeño sospecha que un eventual desarme no tendrá respaldo. "La gente no va a entregar sus armas tan fácilmente, porque el Gobierno no le garantiza la seguridad. No es tan simple, porque hay un estado de indefensión", explicó el director de Paz Activa, ONG. "Por eso creemos que en lugar de una ley desarme, la Asamblea Nacional debe concentrarse en promulgar una nueva Ley de Armas y Explosivos, porque la actual data de 1939", indicó. A partir de esa nueva ley se corregirían muchas cosas respecto a la materia, como, por ejemplo, que los militares dejen de manejar el ámbito civil de las armas, razonó Cedeño. Una consecuencia de que los militares manejen en la actualidad el tema de las armas (permisos, venta, portes) es el tipo de municiones usadas por los cuerpos de seguridad, denominada parabellum, que traduce "para la guerra", también llamada 9 milímetros. "Esa es letal, porque son municiones de guerra: da en el blanco y puede causar efectos en otros blancos; de allí los muertos causados por balas perdidas", ejemplificó.De acuerdo con la enciclopedia libre Wikipedia, la parabellum recibe su nombre de la máxima latina "si vis pacem, para bellum, si quieres la paz, prepárate para la guerra." Al ser esa la munición que se comercializa, también es la que permea a manos civiles legal o ilegalmente, sostiene Cedeño. "El 80% de las armas ilegales que circulan, igual que las municiones, son compradas originalmente por el Estado", completó. Al conversar con Últimas Noticias, vía celular, Cedeño recalca que no es conveniente la aprobación de leyes relativas a la seguridad ciudadana en un ambiente tan politizado como el de ahora. "Un tipo de ley aprobada en ese ambiente politizado es reaccionaria y tiene poco efecto, porque no responde a una estrategia general y, además, carece de estudios técnicos", alertó.

viernes, 28 de enero de 2011

Más de 95% de los homicidios se cometen con arma de fuego. El Carabobeño. 27.01.11

(REDACTA).- Criminólogos y policías cuentan que, en el barrio, el "hierro" es visto como una suerte de "santo protector". Preocupado por la alta disponibilidad para la sociedad civil del instrumento de trabajo del hampa por excelencia, el director de la ONG Paz Activa, Luis Cedeño, refiere que más de 95 por ciento de los homicidios que enlutan el país son perpetrados con armas de fuego cortas.
Para más especificidad, ocho de cada diez son asesinados con una 9 milímetros. "El arma que se utiliza con mayor frecuencia en delitos y homicidios en Venezuela, es casualmente la misma que emplean los cuerpos de seguridad del Estado y la Fuerza Armada Nacional". El desconocimiento de cuántas armas ilegales (y legales) andan por el territorio es, precisamente, parte del problema. En septiembre pasado causó revuelo una aproximación, pese a su amplio margen. Según el entonces presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional, Juan José Mendoza (PSUV), entre 9 y 15 millones de pistolas y revólveres legales e ilícitos están en poder de la población civil.
El activista de derechos humanos Rafael Narváez coincide con la cifra, más conservadora, de 6 millones de armas que años atrás difundió Amnistía Internacional, de las cuales 75 por ciento carecía de registro. "Si lo que dijo ese diputado es verdad, es sumamente grave. Pero lo cierto es que no hay un banco confiable de datos sobre cuántas son". Según el especialista, el año pasado el Darfa (encargado de expedir los permisos) habría contabilizado 500 mil portes de arma y 1 millón 500 mil solicitudes.
Grupos focales e investigaciones cualitativas han permitido conocer a los promotores de Paz Activa que un arma es, en zonas populares, un producto de fácil acceso que incluso se ofrece en alquiler. Como en esto, Cedeño lamenta que tampoco haya control de la fábrica y venta de municiones. ¿Qué hacer? Narváez, presidente de la ONG Defensa por los Derechos Civiles, responde sin titubeo que hay que eliminar las armerías. "¿Cómo es posible que sigan funcionando con una complicidad de su fabricante Cavim, si se está tratando de eliminar el porte de armas?", cuestiona, antes de mostrarse de acuerdo con desarmar a la población civil y carcelaria. Por radical que parezca, Cedeño también es de los que piensan que lo ideal sería un desarme total de la población: Que no exista el porte de armas ni siquiera legal; que sea de uso exclusivo de los cuerpos de seguridad del Estado y de la Fuerza Armada, elucubra en un escenario ideal.
En manos comunes A los antisociales los desarma la policía pero, ¿quién hace lo propio con los civiles? "El gran grueso de las armas que circulan ilegalmente está en manos de ciudadanos comunes. No hay ocho millones de delincuentes en el país. Hay un número no definido de personas que tienen armas de forma ilícita y que creen que los van a defender", asevera Cedeño. Y es que hay trecho largo entre la percepción del portador y las estadísticas: un ciudadano común, armado legal o ilegalmente, tiene diez veces más posibilidades de morir con el instrumento en mano, que sin él.
El sociólogo y titular de Paz Activa plantea un esquema de desarme, basado en tres preceptos además de la educación ciudadana: que la entrega sea voluntaria, que se garantice el anonimato y la amnistía legal (la no persecución si el aparato tuviera antecedentes) y su destrucción inmediata y pública y no de acuerdo con una indemnización; precepto incumplido de la legislación vigente en la materia.
Continua en http://el-carabobeno.com/impreso/articulo/t270111-b04/en-zonas-populares-el-hierro-es-de-fcil-acceso-y-hasta-se-ofrece-en-alquilerms-de-95-de-los-homicidios-se-cometen-con-arma-de-fuego#

domingo, 12 de septiembre de 2010

57.339 heridos de bala en un año. EL NACIONAL - Domingo 12 de Septiembre

Los estándares de la Organización Mundial de la Salud indican que por cada homicidio con arma de fuego quedan 3 personas heridas. Partiendo de esa premisa, Luis Cedeño, director de Paz Activa, saca una ecuación: "Si en 2009 hubo 19.113 asesinatos en el país (según la encuesta del INE), entonces 57.339 personas habría resultado heridas de bala". Sin embargo, el sociólogo señala que ese número es sólo una aproximación. "Esa cifra podría quedarse corta, pues la estadística oficial de heridos no la tenemos. En un hecho pueden quedar cinco personas o más heridas, siempre es incierto", apunta el sociólogo.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Ley de Desarme. EL NACIONAL - Viernes 10 de Septiembre de 2010. C6

Lo que falta en la Ley de Desarme
Hay tres puntos ausentes en la Ley de Desarme: destrucción inmediata del armamento decomisado, amnistía legal y anonimato para los que deseen entregarlo de manera voluntaria. "Se corren muchos riesgos al omitir estos fundamentos", dijo Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa. Como principal preocupación planteó la preservación de armas de fuego incautadas por cuerpos de seguridad del Estado. "Al no destruirlas podrían servir de reciclaje". Acotó que el texto legal no incluye la prevención. "Sólo será para controlar municiones y armas. Esto no acabará con la circulación ilegal", aseveró.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Ley de desarme - NOTA INFORMATIVA - Septiembre 8, 2010

Venezuela necesita una Ley de desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas Cerca de 95% de los homicidios registrados en Venezuela (52 por cada cien mil habitantes) son causados por armas de fuego, específicamente armas cortas. En el 80% de los casos el calibre de arma corta que más se usa para asesinar es de 9 milímetros, calibre del arma de reglamento de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB) y de los cuerpos de seguridad del Estado.
Aunque parezca improbable, un ciudadano armado tiene 10 veces más probabilidades de terminar asesinado, que sí no lo estuviese, al ser víctima de algún delito donde el victimario también está armado; muchas veces ese ciudadano termina asesinado con su propia arma. Existe de 3 a 4 veces más probabilidad de que un arma, que se mantiene en el hogar, termine matando a un miembro de la familia, que a un delincuente que perpetre un delito en esa residencia. El 80% de los asesinatos de funcionarios policiales ocurre cuando están fuera del desempeño de funciones para robarles el arma asignada.
Luego de hacer una lectura analítica de la Ley para el Desarme y Control de Municiones, aprobada en primera discusión el pasado 27 de enero de 2010, Paz Activa considera necesario hacer las siguientes observaciones antes de la sanción de esta ley:
Recuperación de las armas: El artículo 9 de la ley no especifica la política pública nacional de desarme, ni cómo se va a ejecutar, sólo se limita a anunciar que el ejecutivo la diseñará en algún momento y tampoco establece el plazo para ello. Porte y Tenencia: En los artículos 11, 18 y 19 no se contempla la eliminación del porte de armas para ciudadanos privados, contrariando una de las sugerencias fundamentales para el desarme, dada la peligrosidad que representa que un ciudadano común tenga un arma.
Requisición: En el artículo 13 que se refiere a la requisición específicamente, no se hace ninguna vinculación con la Política Pública Nacional de Desarme, sino que lo vinculan con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación para casos excepcionales donde precisan que según esta norma “podrán requisar, sin indemnización ni proceso, todas las armas o municiones existentes en el país”.
Las Municiones: En los artículos 24-34 (Capítulo III) no se habla de establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final, siendo esto esencial para su control, acción que se ha implementado con éxito en otros países.
Medidas de recuperación: En el artículo 43 se contempla mantener el arma en depósito durante 25 años, lo que desafía el concepto de destrucción inmediata de las armas decomisadas o entregadas dentro de una política de desarme para evitar el reciclaje de esa arma dentro de la sociedad como bien sabemos que sucede.
Porte ilícito: En el Artículo 47 reza: “Quien porte ilícitamente un arma, será sancionado con prisión de diez a doce años”. Por lo tanto, no hay amnistía legal para aquellos que entreguen sus armas de forma voluntaria, independientemente que sea legal o no, necesaria para que cualquier política de desarme funcione.
En consecuencia, consideramos esenciales los siguientes aspectos:
  • Lograr un desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas.

  • Eliminación de porte de armas para ciudadanos privados.

  • Regular la producción, importación y establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final.

  • Controlar y fiscalizar el uso de armas por parte de compañías de seguridad privada.

  • Prohibir el entrenamiento con armas de fuego a civiles.
Para revisar el texto completo de Ley para el Desarme y Control de Municiones: http://www.tecnoiuris.com/venezuela/hemeroteca/asamblea-nacional/anteproyecto-de-ley-para-el-desarme-y-control-de-municiones-2957.html

UN ARMA DE FUEGO ES UN RIESGO Y NO UNA GARANTÍA DE SEGURIDAD PARA EL CIUDADANO COMÚN

miércoles, 5 de mayo de 2010

El venezolano se arma al margen de la Ley. Circuito Exitos.

El tema de hoy abarcó el alarmante problema del armamento ilegal en Venezuela
Rocío San Miguel, directora de la Asociación Civil del Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional y el sociólogo Luis Cedeño, director de la Asociación Civil Paz Activa, fueron los quienes retrataron el tema del armamento ilegal junto a la locución de César Miguel Rondón.
Rocío San Miguel hizo mención a lo necesario que es reflexionar con respecto al discurso del gobierno que nos convoca constantemente al conflicto armado. Asimismo, pronosticó que este armamento ilegal puede terminar desembocando en un paramilitarismo.
Mientras que Luis Cedeño, informó que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , Venezuela es el país con mayor número de muertes sin estar en guerra, de las cuales el 90 % son por armas de fuego.
Existe un 90% de las armas que están en manos de civiles de manera ilegal. Dichas armas vienen por transferencias o compras inicialmente aprobadas por el Estado. De tal manera que se estaría hablando, con escasa certeza, de que hay 13 millones de armas en el país, cifra anunciada por la Asamblea Nacional hace unos seis meses aproximadamente.
Escuche el programa siguiendo este vínculo. http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=387&tpCont=0