Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2011

Venezuela con V de Violencia. Revista Esquire Latinoamerica. Mayo 2011.

Luis Cedeño, sociólogo y coordinador de la ong Paz Activa, coincide: "Tenemos un altísimo índice de impunidad producto de la ineficiencia del sistema de administración de justicia. Hay un claro mensaje al delincuente: puedes hacer lo que te dé la gana."
Según criterios de la Organización Mundial de la Salud, explica Cedeño, la tasa de homicidios venezolana refleja una condición de epidemia: para la OMS, el que haya más de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes tiene esa connotación. Y considerando que en el país no hay un problema de guerrilla similar al de Colombia, ni tampoco de narcotráfico tan organizado como en México, buscar explicaciones es una tarea compleja y en el análisis intervienen múltiples elementos.
Para empezar, señala Cedeño, están los que llama factores de riesgo que facilitan la violencia: "El alto consumo de alcohol y la enorme cantidad de armas de fuego que circulan legal e ilegalmente. Nadie sabe cuántas armas hay por ahí, se habla de ocho millones y en la propia Asamblea Nacional han dicho que serían 15 millones, de las cuales 80 por ciento son ilegales. El alcohol, se sabe, lubrica los mecanismos de violencia y las armas están a mano." Y lo están para muchos: 15 millones de armas en una nación que tiene 28 millones 944 mil habitantes.
Luego, siguiendo la explicación de Cedeño, están los factores estructurales: "Venezuela sufre una descomposición social importante", señala. Y ubica los momentos clave. La explosión del llamado "Caracazo" en 1989 -un estallido de protestas populares y saqueos con saldo de víctimas aún desconocido- implicó el quiebre del pacto social y disparó la tasa de homicidios. En 1992, el fallido intento de golpe de Estado en el que participó Hugo Chávez marcaría, según Cedeño, el quiebre del pacto político. Y eso, advierte, dejó a la sociedad venezolana en un contexto proclive a la ruptura y a un sentimiento de ausencia de normas.
El año 2002 marcó otro hito: el país venía de un paro general de actividades en protesta contra el gobierno y la pugnacidad política derivó en un nuevo golpe que expulsó a Chávez de la presidencia durante unos pocos y agitados días en abril. "Y las sociedades altamente polarizadas contribuyen a aumentar los índices de violencia", apunta Cedeño.
A eso se suma lo ya planteado: la fractura de la institucionalidad con su consecuente incapacidad para responder a las necesidades de seguridad de la población. Y si añadimos al coctel la considerable cuota de sangre aportada por las bandas del microtráfico de drogas en los sectores populares, la terrible realidad del sistema penitenciario, la participación cada vez más frecuente de agentes policiales en actos delictivos (20 por ciento de los delitos son cometidos por policías, según dijo el ministro de Interior y Justicia en 2009) y la consolidación de modelos foráneos como el secuestro y el sicariato, el sombrío panorama nacional queda reflejado casi a cabalidad.
Lea el artículo completo en: http://esquire.esmas.com/features/286634/violencia-venezuela

jueves, 31 de marzo de 2011

Cabildo Metropolitano firma compromiso a favor de la Seguridad Ciudadana.

La Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos y el concejal Freddy Guevara impulsaron la creación del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana con el fin de ofrecerle a la población información confiable sobre la seguridad en Caracas.

El Cabildo Metropolitano de Caracas y más de 25 organizaciones no gubernamentales de gran trayectoria en el trabajo por la seguridad en Venezuela, firmaron este jueves 31 de marzo, en sesión especial del ente parlamentario, un acuerdo de compromiso que dará inicio a la creación del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC). El observatorio es el resultado de más de 6 meses de trabajo conjunto entre las organizaciones y la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano, presidida por el concejal Freddy Guevara. Con la creación de este organismo se logró, por primera vez en Venezuela, que un grupo de organizaciones no gubernamentales unan esfuerzos con un ente gubernamental para trabajar juntos por la seguridad de los ciudadanos. El OMSC será un espacio de cooperación institucional que brindará a la población, mediante un informe semestral, una referencia confiable y plural en torno a la situación de la seguridad ciudadana en el Área Metropolitana de Caracas. Este ente diagnosticará, analizará, elaborará recomendaciones a los órganos competentes y les hará seguimiento, en aras de impulsar la acción del Estado venezolano a favor de la seguridad de los caraqueños. Entre las organizaciones aliadas de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Cabildo Metropolitano que formarán parte del observatorio se encuentran: Paz Activa, Quiero Paz, Unión Afirmativa de Venezuela, INCOSEC, Provea, Cofavic, Sinergia, SJR – Venezuela, Acción Solidaria, Espacio Público, Una ventana a la libertad, Escuela de vecinos de Venezuela, Cáritas de Venezuela, Foro por la vida, Centro Gumilla, Diverlex, Fundación Freedom, Control Ciudadano, Observatorio venezolano de prisiones, FUNDAMUJER, Observatorio para la defensa de los derechos humanos de las mujeres, Justicia y proceso de Venezuela, INMEMUJER, Centro para la paz y derechos humanos de la Universidad Central de Venezuela y los Centros de Derechos Humanos de la UCAB, UCV y UNIMET. Además de las alianzas con las organizaciones, también se estableció un acuerdo con la Universidad Católica Andrés Bello para que los estudiantes, bajo la figura del servicio comunitario, participen en la elaboración de los informes. Prensa F.G.

domingo, 6 de febrero de 2011

Cine venezolano sirve para análisis sobre la violencia. Prensa AEUCAB

La violencia se ha convertido en una sombra que acompaña al venezolano en su cotidianidad sin distinguir su edad, sexo o estrato social. En este contexto, La Asociación de Egresados de la Universidad Católica Andrés Bello y la ONG QuieroPaz realizaron un cine foro de la película La Hora Cero el pasado 29 de enero para generar un espacio de reflexión sobre las causas de este fenómeno y las herramientas que los ciudadanos tienen para combatirlo.
En la actividad estuvieron presentes el protagonista de la película Zapata 666, la Promotora Social para la disminución de la violencia en el Municipio Sucre María Elena Delgado y el psiquiatra y comunicador Roberto DeVries. El presidente de AEUCAB, Juan Ignacio Aristeguieta explicó que la actividad es una forma de tomar conciencia de las realidades del país, mientras que el director de QuieroPaz comentó que es importante unir a la academia y la cultura para combinar lo mejor de la sociedad y trabajar juntos por Venezuela.
Más de 800 mil personas han visto la película y para Luis Cedeño, moderador del cine foro y director de la ONG Paz Activa, esta cifra es un reconocimiento al cine venezolano. “La violencia toca a todas las esferas de la vida nacional y La Hora Cero es un corte transversal de la vida ciudadana, por eso es de interés para todos. Se muestra el arquetipo de joven violento y cómo este se inicia en el delito”, explicó

jueves, 30 de septiembre de 2010

El 15 de Octubre se introduce el proyecto de Ley de Presupuesto del 2011. ¿Cuanto habrá para seguridad?



Según la ONG Transparencia Venezuela, en el análisis que cada año realizan del presupuesto nacional, el gasto en Defensa Nacional superó 7,5 veces el de Seguridad Ciudadana en el 2010. Pero el peor indicador de que las prioridades del gobierno están muy lejos de las de los ciudadano comunes es la disminución a 1/3 el presupuesto en seguridad ciudadana del 2009 al 2010. Puede el Estado arriesgarse a no destinar recursos extraordinarios a lo que la gran mayoría de los venezolanos han colocado desde el 2005 como su principal problema, disminución de la violencia y la delincuencia. Venezuela puede estar perdiendo cerca del 30% de su PIB debido a este fenómeno, invertir menos de 1% del presupuesto nacional en este tema desafía la lógica de cualquier sociedad que desee progreso y prosperidad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Inseguridad y violencia como tema electoral. Circuito Exitos. 15 de Septiembre

El foro de este miércoles se dedica al tema de la inseguridad y la violencia, abordando el análisis de la situación en el contexto político actual, a pocos días de realizarse las elecciones parlamentarias.
El tema de la inseguridad ha pasado a formar parte de los temas que se debaten en la actual campaña electoral para las elecciones de la Asamblea Nacional. Para las autoridades se ha sobredimensionado el tema, si bien las cifras y noticias sobre el incremento de la inseguridad y la violencia son cada vez más frecuentes.
Los invitados para analizar este importante tema, son Dra, Mercedes Pulido de Briceño, psicóloga social, ex ministra, profesora universitaria, y el sociólogo Luis Cedeño, miembro de la Organización No Gubernamental (ONG) Paz activa.
En opinión de Mercedes Pulido la información es básica para combatir la violencia. Destaca que los datos hablan por si mismo en relación con el tema de la violencia y la ausencia de legalidad.
A su juicio, lo que están en juego en esa violencia desbordada es la ausencia de ley, y su falta representa la falta de justicia.
En opinión de Cedeño en el tema de la violencia más allá de las fallas de la sociedad moderna y de la pérdida de límites, considera que es evidente la falla del gobierno en áreas de su competencia y la falta de respuestas claras para enfrentar el problema.
Escuche el Foro completo realizado por César Miguel Rondón:
http://www.exitosfm.com/Actualidad/visorNota.aspx?id=2207&tpcont=1

Libertador reporta la mayor cantidad de delitos que ocurren en la capital. El Nacional. 19 de Septiembre.

El sociólogo Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa, explicó que el comportamiento delictivo en las 22 parroquias de Libertador se expresa en forma de nichos geográficos y que algunos entornos facilitan la comisión de ciertos delitos en determinadas áreas. "Roban carros donde más los hay o donde tienen facilidad de llevárselos sin ser capturados. Matan gente donde sea fácil escapar o donde se pueden enconchar y sea difícil que la policía llegue; y los robos y hurtos ocurren donde hay mayor volumen de gente que, por lo general, es en el centro de la ciudad y en el Metro", añadió Cedeño. El análisis del sociólogo es corroborado por funcionarios del Cicpc que conocen bien la dinámica delictiva en Libertador, pues en la jurisdicción hay siete de las nueve subdelegaciones de ese cuerpo policial en Caracas. "A excepción de los homicidios, las personas no suelen denunciar todo lo que sucede.

[Libertador reporta la mayor cantidad de delitos que ocurren en la capital]

sábado, 18 de septiembre de 2010

Los delitos más graves aumentaron 70%. EL NACIONAL - Sábado 18 de Septiembre de 2010

Los delincuentes han optado por los delitos más violentos.

Al evaluar 2 encuestas oficiales, efectuadas en 2006 y 2009, se evidencia que los crímenes de mayor gravedad aumentaron 70% en los últimos 4 años. "Si bien otros delitos disminuyeron, hay un efecto migratorio hacia los más graves. La razón: impunidad, poca efectividad de planes de seguridad, entre otros aspectos", dijo el sociólogo Luis Cedeño, director de la organización no gubernamental Paz Activa.
La comparación, hecha por esa ONG está basada en las cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Policial efectuada en 2006 y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana de 2009, la cual no fue divulgada por el Estado. Ambos estudios, realizados a petición del Gobierno nacional, son similares en metodología y tamaño de la muestra. "Aunque los estudios son un aproximado, el informe de la Conarepol (2006) alega la confiabilidad de la información", acotó Cedeño.
El secuestro casi se triplicó. De acuerdo con el análisis comparativo efectuado por Paz Activa, los plagios aumentaron 150% en 4 años, y fue el delito que registró mayor incremento. eguidamente, hay un repunte en la estafa (90%) y los homicidios (50%). "Vemos, por ejemplo, que bajaron las lesiones personales en 37,37% y también las amenazas en 45%. Eso podría significar, en el peor de los casos, que los hampones prefirieron matar a sus víctimas antes de hacer advertencias", explicó el director de la ONG.
A juicio del sociólogo, el origen del problema podría ser estructural. "No depende de políticas de represión u operativos transitorios, sino de abordarlo desde varios ángulos: económico, social, entre otros", añadió.

domingo, 12 de septiembre de 2010

57.339 heridos de bala en un año. EL NACIONAL - Domingo 12 de Septiembre

Los estándares de la Organización Mundial de la Salud indican que por cada homicidio con arma de fuego quedan 3 personas heridas. Partiendo de esa premisa, Luis Cedeño, director de Paz Activa, saca una ecuación: "Si en 2009 hubo 19.113 asesinatos en el país (según la encuesta del INE), entonces 57.339 personas habría resultado heridas de bala". Sin embargo, el sociólogo señala que ese número es sólo una aproximación. "Esa cifra podría quedarse corta, pues la estadística oficial de heridos no la tenemos. En un hecho pueden quedar cinco personas o más heridas, siempre es incierto", apunta el sociólogo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

En el municipio Sucre se promueve la cultura de paz. 11 de Septiembre.

En el marco de promoción de un sistema de convivencia pacífica y de la prevención de la violencia a través de iniciativas artísticas y populares, la Dirección de Cultura de la Alcaldía del municipio Sucre, celebró el "Primer Encuentro por la Vida", en el que participaron ponentes representantes de distintas asociaciones civiles que narraron su experiencia en el tratamiento de la violencia mediante propuestas creativas e innovadoras.
La directora de Cultura Sucre, María Adela Alvarado, explicó la importancia de contemplar la acción cultural comunitario como factor decisivo para incentivar un modo de vida pacífico: “El tema de cultura ciudadana está detrás de todos nuestros eventos, intentando incidir sobre las costumbres, valores y temas que tienen que ver con la forma de vida de los ciudadanos y la prevención de la violencia es uno de esos temas fundamentales”.
El "Primer Encuentro por la Vida" se llevó a cabo en el salón Automotriz Siglo XXI del Museo del Transporte con la moderación del conversatorio a cargo del coordinador de la ONG Paz Activa, Luis Cedeño, que abrió el acto con la intervención del psicólogo social Alejandro Moreno y la socióloga Verónica Zubillaga, en la que pudieron explicar, desde su perspectiva de expertos en la materia, la arraigada idea de violencia que existe en el país, cuáles son sus principales características y cómo se pude combatir.



Globovision.com - En el municipio Sucre se promueve la cultura de paz

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Ley de desarme - NOTA INFORMATIVA - Septiembre 8, 2010

Venezuela necesita una Ley de desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas Cerca de 95% de los homicidios registrados en Venezuela (52 por cada cien mil habitantes) son causados por armas de fuego, específicamente armas cortas. En el 80% de los casos el calibre de arma corta que más se usa para asesinar es de 9 milímetros, calibre del arma de reglamento de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB) y de los cuerpos de seguridad del Estado.
Aunque parezca improbable, un ciudadano armado tiene 10 veces más probabilidades de terminar asesinado, que sí no lo estuviese, al ser víctima de algún delito donde el victimario también está armado; muchas veces ese ciudadano termina asesinado con su propia arma. Existe de 3 a 4 veces más probabilidad de que un arma, que se mantiene en el hogar, termine matando a un miembro de la familia, que a un delincuente que perpetre un delito en esa residencia. El 80% de los asesinatos de funcionarios policiales ocurre cuando están fuera del desempeño de funciones para robarles el arma asignada.
Luego de hacer una lectura analítica de la Ley para el Desarme y Control de Municiones, aprobada en primera discusión el pasado 27 de enero de 2010, Paz Activa considera necesario hacer las siguientes observaciones antes de la sanción de esta ley:
Recuperación de las armas: El artículo 9 de la ley no especifica la política pública nacional de desarme, ni cómo se va a ejecutar, sólo se limita a anunciar que el ejecutivo la diseñará en algún momento y tampoco establece el plazo para ello. Porte y Tenencia: En los artículos 11, 18 y 19 no se contempla la eliminación del porte de armas para ciudadanos privados, contrariando una de las sugerencias fundamentales para el desarme, dada la peligrosidad que representa que un ciudadano común tenga un arma.
Requisición: En el artículo 13 que se refiere a la requisición específicamente, no se hace ninguna vinculación con la Política Pública Nacional de Desarme, sino que lo vinculan con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación para casos excepcionales donde precisan que según esta norma “podrán requisar, sin indemnización ni proceso, todas las armas o municiones existentes en el país”.
Las Municiones: En los artículos 24-34 (Capítulo III) no se habla de establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final, siendo esto esencial para su control, acción que se ha implementado con éxito en otros países.
Medidas de recuperación: En el artículo 43 se contempla mantener el arma en depósito durante 25 años, lo que desafía el concepto de destrucción inmediata de las armas decomisadas o entregadas dentro de una política de desarme para evitar el reciclaje de esa arma dentro de la sociedad como bien sabemos que sucede.
Porte ilícito: En el Artículo 47 reza: “Quien porte ilícitamente un arma, será sancionado con prisión de diez a doce años”. Por lo tanto, no hay amnistía legal para aquellos que entreguen sus armas de forma voluntaria, independientemente que sea legal o no, necesaria para que cualquier política de desarme funcione.
En consecuencia, consideramos esenciales los siguientes aspectos:
  • Lograr un desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas.

  • Eliminación de porte de armas para ciudadanos privados.

  • Regular la producción, importación y establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final.

  • Controlar y fiscalizar el uso de armas por parte de compañías de seguridad privada.

  • Prohibir el entrenamiento con armas de fuego a civiles.
Para revisar el texto completo de Ley para el Desarme y Control de Municiones: http://www.tecnoiuris.com/venezuela/hemeroteca/asamblea-nacional/anteproyecto-de-ley-para-el-desarme-y-control-de-municiones-2957.html

UN ARMA DE FUEGO ES UN RIESGO Y NO UNA GARANTÍA DE SEGURIDAD PARA EL CIUDADANO COMÚN

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Cinco módulos policiales han sido atacados este año en el país. El Nacional. 01 Septiembre 2010

Expertos indicaron que los agentes deben negociar con líderes de protestas y controlarlas.
La destrucción de módulos policiales, según expertos, es una forma de canalizar la frustración generada por las acciones u omisiones de los agentes que trabajan en esa instalación. El último caso fue reportado durante la noche del sábado 28 de agosto, cuando habitantes del sector Cabotaje de Los Teques incendiaron una sede de Poliguaicaipuro. Este ha sido el año en que más puestos policiales han sido atacados, con cinco de los once casos de la década. En la lista general, las instalaciones de la PM han sido destruidas por los vecinos en cuatro oportunidades. También se han reportado casos en Anzoátegui y Zulia.
El sociólogo Luis Cedeño, representante de la organización Paz Activa, dijo que las protestas vecinales se salen de control pues los agentes no están entrenados para aplicar técnicas de negociación y manejo de conflictos. Añadió que en las turbas generalmente hay un pequeño grupo de personas que propician la escalada de violencia. Estas situaciones, dijo, deben ser afrontadas por líderes políticos locales, como los concejales. "Dado lo seguido de estos hechos, yo actuaría con unidades de respuesta rápida que permitan retomar el control. Dado que no hay forma de canalizar la frustración, se descargan contra lo que representa a la autoridad", afirmó.

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿El problema es la foto? Circuito Exitos. 18 de agosto de 2010

El sociólogo Luis Cedeño y el analista político Ángel Oropeza hablan de la violencia y la inseguridad como un asunto político.
Un tribunal venezolano prohibió a los medios impresos publicar por un mes imágenes sobre violencia, poco después de que el diario El Nacional, pusiera en su portada una polémica foto con cadáveres en la morgue de Caracas.
Al igual que la prohibición recibida por El Nacional, el diario TalCual recibió este martes una medida cautelar introducida por el Tribunal 12º de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación donde se le prohíbe la publicación de “imágenes de contenido violento, sangriento, grotesco, bien sea de sucesos o no, que de una u otra forma vulneren la integridad psíquica y moral de los niños, niñas y adolescentes, que tienen residencia en la República Bolivariana de Venezuela, hasta que se decida el fondo de la presente Acción de Protección”.
La violencia es un hecho cotidiano para los venezolanos. Por esta razón el Sociólogo Luis Cedeño y el analista político Ángel Oropeza conversan con César Miguel Rondón sobre el tema. “El presidente no habla de la inseguridad para que no le salpique” señaló Oropeza
Escuche la entrevista siguiendo este vínculo
http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=1842&tpCont=1

sábado, 14 de agosto de 2010

Violencia tangible. El Nacional Primera Página. Viernes 13 de Agosto.

ANÁLISIS No hay estadísticas oficiales y el Gobierno mantiene fuera del discurso el tema de la inseguridad

La inseguridad es un tabú en el Gobierno venezolano. No sólo asusta al ciudadano común, que teme perder su vida o sus propiedades. También causa pánico entre ministros, parlamentarios y hasta en el propio Presidente de la República, que evitan el tema porque saben que es un foco de inestabilidad social y política.
Luis Cedeño, experto en violencia y coordinador de la ONG Paz Activa, coincide en que al venezolano lo que más le interesa y preocupa es el problema de la violencia y la delincuencia, pero en Venezuela el sector oficial no habla de inseguridad, mientras los funcionarios del Gobierno se ríen de personas serias que sí tratan de dilucidar este fenómeno para buscar soluciones. Ante el intento desmesurado de las autoridades por ocultar o no mencionar el tema, Piñango aclara: "Por muy duro que parezca, un muerto es algo tangible. Eso no es percepción ni es discutible. Lanzar cifras ­como las que maneja Roberto Briceño León del Observatorio Venezolano de Violencia­ en la cara de un funcionario es duro, y pobre de él si tiene que hacer lo imposible por ocultar la realidad".
La falta de estadísticas y cifras oficiales ha obligado a las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación a hacer investigaciones que les permitan medir con datos la realidad de la violencia y la inseguridad. Cedeño explica: "Desde 2005 la fuente no oficial (ONG) se ha manejado en el país con sus propios datos y el Gobierno no la contradice. Allí hay dos opciones: la cifra que dan estas ONG es correcta o la cifra oficial es muy superior, y a las autoridades no le conviene contradecirla. Si el Gobierno tiene cifras menores por qué callar y otorgar". El Instituto Nacional de Estadísticas hizo una encuesta de victimización entre marzo y abril de 2010. "Me informaron que los resultados de la encuesta son más graves que los datos que arrojó la investigación de 2006", indicó Luis Cedeño, a quien le preocupa que esa data no sea divulgada.
El coordinador de Paz Activa también señaló que existe una brecha gigantesca entre el auge de la delincuencia y la oferta de justicia y seguridad ciudadana; eso quiere decir que hacen falta más morgues, más jueces, más policías. "Aumenta el número de muertos, pero no se incrementa en la misma proporción los servicios asociados a este hecho, por eso colapsan las morgues. Hay un manejo inadecuado de los cadáveres y eso afecta incluso la investigación del crimen".

viernes, 9 de julio de 2010

Entrar en una cárcel en Venezuela es una sentencia de muerte. Circuito Éxitos. 8 de Julio.

En las cárceles del país no cabe un preso más", así tituló un diario de circulación regional. Aunado a esto, la muerte de ocho reclusos en la cárcel de Sabaneta en el estado Zulia, entre otros hechos de violencia dentro de los recintos penitenciarios, es el contexto que enmarca este foro dedicado a la situación de las cárceles en Venezuela.
Para abordar el tema César Miguel Rondón invitó a los expertos Luis Cedeño, sociólogo, y Carlos Nieto, abogado y director de la organización Una Ventana para la libertad.Ante la interrogativa qué pasa en las cárceles venezolanas, Cedeño tildó de "inexplicable" los hechos de violencia. "Se supone que las cárceles deberían ser el sitio más seguro, sin embargo, es el más inseguro". Además el sociólogo responsabilizó al Estado Venezolano, en específico al Poder Judicial, del incremento de las cifras de muertos dentro de los recintos. "Las estadísticas apuntan que hay más de 20 homicidios por cada mil reclusos. Entrar en una cárcel en Venezuela es una sentencia de muerte".
Por su parte, Carlos Nieto indicó que la población carcelaria en el país alcanza los 38 mil reclusos, cuando existe una capacidad real de 14 mil. "Hay más de 200% de hacinamiento en las cárceles. En el mes de febrero teníamos 22 mil reclusos y la cifra se ha incrementado a 6 mil reclusos más, conservando las mismas condiciones críticas dentro de los penales".Según Nieto las drogas, ocio y el ingreso de armas es la trilogía que coloca a las cárceles venezolanas como una de las más violentas del continente americano. En cuanto a cómo funciona la industria dentro de las cárceles, una pregunta formulada vía twitter, Nieto aseveró que el negocio se encuentra en la entrada de armas y drogas, además de alcohol y prostitutas dentro del recinto. "Estamos hablando de una gran magia que la dirige los funcionarios del Ministerio de Interior y Justicia, la Guardia Nacional y los líderes de cada pabellón"

jueves, 27 de mayo de 2010

Violencia en los Barrios. El Nacional, Primera Página del 27 de Mayo del 2010.

"¿Por qué debemos pagar los inocentes?" relata atriz Tovar, tía de Giomar Tovar y abuela del niño. El caso no es inédito. El asesinato de familiares como venganza es común entre delincuentes. Luis Cedeño, sociólogo y director de Paz Activa, indica que esta manera de ajustar cuentas es frecuente en los barrios. "Cuando un delincuente mata al familiar de una `culebra’ está enviando un mensaje claro. Se mata al más vulnerable para victimizar, pues los delincuentes ­según la psicología de la criminología­ desean que los miren".

miércoles, 26 de mayo de 2010

La violencia "pan nuestro de cada día". 26 de Mayo. Circuito Exitos.

El tema de la violencia exacerbada es tratado por María Isoliett Iglesias, periodista y Luis Cedeño, sociólogo César Miguel Rondón
Cada día son más las balas que dispara el arma del irrespeto por la vida y del odio por el otro, armas que están yacentes en la cotidianidad del venezolano. El por qué y cómo solventar dicho problema, son preguntas que intentan responder preocupados por el tema, como lo son María Isoliett Iglesias, periodista de El Universal y Luis Cedeño, sociólogo y profesor en la UCAB, en el programa de César Miguel Rondón.
María Isoliett comenzó explicando que la violencia se ha ido recrudeciendo para este año 2010. Afirmó que ya no sólo es valioso para el curriculum de un delincuente la cantidad de asesinatos, sino la crueldad con que los ejecuta, pues en esto último radica la novedad.
Luis Cedeño continuó esclareciendo el panorama diciendo que lo que más preocupa, es la cotidianidad de la violencia, efervescente en los jóvenes cuyo promedio de vida no llega más lejos de los 20 años.
Como comienzo a una solución, se ve una necesaria política de desarme, pues se tiene conocimiento de que hay entre un promedio de 3 armas por hogar venezolano, según palabras de la periodista Isoliett. A esto agregó el sociólogo Cedeño, el imprescindible análisis de la mente del victimario, para poder generar una conciencia y una sensibilidad que acabe con la cotidianidad con que asume el asesinato cualquier delincuente común. De ésta manera Cedeño hace un llamado al reconocimiento del otro, para así generar tolerancia, base de toda convivencia en una sociedad.
Como llamado de alerta, quedó la idea de que estas preocupaciones del día a día, como lo son la delincuencia, la inflación y el desabastecimiento nos mantienen ocupados y no nos permiten hacernos las verdaderas preguntas, como ¿A dónde va el país y cuáles son las políticas que nos han traído a este estado?
Escuche esta entrevista de radio siguiendo este vínculo: http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=785&tpCont=0

jueves, 22 de abril de 2010

Primera Página Hoy 22 de Abril. El Nacional: 100.000 casos de violencia contra la mujer en un año.

El sociólogo Luis Cedeño, director de la organización Paz Activa, dijo que es alarmante que la violencia contra la mujer es uno de los delitos que registra las cifras negras (casos no conocidos) más altas en el país, pues está demostrado que quienes la sufren caen en el círculo de miedo y, por tanto, no denuncian.
Cedeño dijo que en los países donde se realizan encuestas de victimización es complejo obtener los datos, porque aun cuando se resguardan las identidades a las mujeres se les hace difícil admitir que son agredidas. Informó que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, en 30% de los hogares en Latinoamérica ocurren casos de violencia de género, y la mayoría de las víctimas son mujeres. "En Inglaterra, por ejemplo, hay una localidad donde las personas encuestadas registran directamente los datos en la computadora, y a partir de ese reporte se les aplica la entrevista de victimización. La idea es bajar las cifras negras y que las víctimas se sientan confiadas, pues se preserva su anonimato", indicó Cedeño.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Policías Víctimas del Hampa. El Nacional 20.11.09

"Un civil más.
De los funcionarios que han muerto a tiros en Caracas este año, 42 de ellos (77,77%) no estaban de guardia cuando fueron asesinados. Al vestir de civil los policías están tan expuestos a la inseguridad como el ciudadano común, explicó el criminólogo y ex director de la Academia de Policía del estado Miranda, Francisco Javier Gorriño. "Están tan desprotegidos como cualquiera de nosotros", acotó. Están más seguros cuando en el desempeño de su trabajo porque andan en grupo o por lo menos en pareja, y portan radios que les permiten comunicarse con rapidez. "Los uniformados no tienen esos elementos de autoprotección cuando no están de guardia", explicó. Sin embargo, Cedeño indicó que el funcionario es policía las 24 horas del día, por lo tanto si lleva consigo el arma de fuego y está ante una situación de peligro su formación lo lleva a actuar e intentará frustrar el hecho, por lo que siempre se encuentra en riesgo. "Cuando un civil tiene un arma de fuego siempre pensará primero antes de sacarla, mientras que cuando es un policía, así no vaya uniformado, su entrenamiento lo llevará a querer usarla, bien sea para repeler un ataque o para frustrar la comisión de un delito, por lo tanto tiene mayor riesgo de morir asesinado, sólo por su misma condición de policía", expresó el sociólogo. "
La reciente atención prestada al elevado número de funcionarios policiales que han sido asesinados es un indicador de la preocupación por la seguridad de todos los ciudadanos. Lo interesante de las estadísticas presentadas es que dos tercios de los funcionarios asesinados no fue porque estaban en servicio y sólo 12 de ellos de hecho murieron en enfrentamientos con delincuentes estando en servicio. Esto nos impone dos lecturas claras; la primera es que no hay tantos funcionarios muertos en funciones, por lo menos en comparación con el número de presuntos delincuentes mueren en estos enfrentamiento. La realidad es que mientras la rata de muerte policía/delincuente en enfrentamientos se ubica en un promedio de 1:5, en Venezuela se ubica en 1:10; esto nos dice que los policías en el país tienen un doble mejor chance de salir vivo de un enfrentamiento. Lo segundo es que el paradigma del policía de 24 horas pone en una desventaja muy grande a los policías frente a la delincuencia y lleva las de perder. El policía debe serlo sólo en funciones, y eso requiere el cambio de un paradigma mayor: la valoración del rol de policía en la sociedad a través de revindicaciones sociales muchas veces mayores que la media debido a la peligrosidad de su trabajo.

lunes, 6 de julio de 2009

Invitación I Congreso de la Liga Antiviolencia (LAV). 17 y 18 de Julio 2009.

El evento I CONGRESO NACIONAL DE LA LIGA ANTIVIOLENCIA 2009. “De la comprensión a la resolución” y está orientado a Profesionales de las Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, ONGs, Asociaciones, Comunidades Organizadas, Estudiantes Universitarios, Funcionarios del Sistema de Justicia, Educadores, Psicopedagogos, Padres, Madres y Representantes.
El objetivo de estas jornadas es contribuir a la concientización, participación y generación de agentes multiplicadores en distintos sectores de la sociedad para la prevención y control de la violencia en nuestro país, así como la contribución activa a propuestas de políticas públicas para la erradicación de este flagelo social. Los fondos recaudados serán destinados a los proyectos de prevención en violencia que lleva a cabo nuestra ONG LAV.
HORARIO:8.00 a.m. – 5:30 p.m.Los dos días
INVERSIÓN:BS.F. 300 ENTRADA GENERALBS.F. 150 ESTUDIANTES
Incluye material de apoyo, refrigerios y certificados de asistencia
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:EN Persona. (Sede sur)Teléfonos: 0212 – 986.06.63/ 04.68Fax: 0212 – 986.06.69

martes, 30 de junio de 2009

"Violencia criminal castiga a Venezuela". Radio Pública de Holanda. 25.06.09

"...Desesperanza por falta de castigo o por tener fe sólo en la justicia divina, algunos testimonios son de desesperanza. Pero también hay movilizaciones de transportistas que bloquean vías cada vez que matan a uno de los suyos, y de madres de víctimas que reclaman justicia.
El sociólogo especialista en temas de seguridad ciudadana Luis Cedeño, de la organización no gubernamental Paz Activa, resumió algunas características de la escalada de violencia criminal que padece Venezuela. A su juicio, se dan razones multifactoriales, pero sobre todo dos de ellas impulsan el problema: el expendio y consumo de alcohol en grandes cantidades y la abundancia de armas de fuego. Se estima que en Venezuela hay seis millones de armas cortas en manos de las personas, de las cuales 4,5 millones son ilegales".
Existe indiferencia estatal "hay otros problemas de fondo,” agrega el experto, “como la descomposición familiar, el auge de violencia en las escuelas, el consumismo y la violencia intrafamiliar y de género. Pero una muy importante es la desatención en general del Estado hacia el problema, y en particular del sistema de justicia, pues la impunidad es de 97 por ciento. Es decir, de cada 100 asesinatos sólo tres son debidamente investigados y sancionados"...

Lea el artículo completo publicado en la radio pública de Holanda:
http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/violencia-criminal-castiga-venezuela