Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2011

Poder tras los barrotes. El Nacional 17.06.11

El director de la ONG Paz Activa, Luis Cedeño, explicó que la dinámica de las jerarquías dentro de las cárceles se da por la ausencia de autoridad externa que controle a los reclusos. “El control del pran no es más que ese liderazgo que tal vez tenía esa persona dentro de una estructura delictiva, trasladado al encierro de la cárcel. Para el principal resulta más provechoso desde el punto de vista del estatus y de su seguridad controlar todo desde adentro de una cárcel que exponerse a los peligros de la calle, porque además, en libertad no puede tener el control de manejar a su antojo a 1.500 hombre, mientras que en la cárcel sí”, comentó Cedeño.
El experto considera que mientras más poderoso se vuelve el pran dentro de una cárcel, su liderazgo llega a trascender a la calle, pues en la actualidad se han detectado mafias organizadas que operan desde los penales, con vínculos externos de gran alcance.

"Economía lucrativa" en las Cárceles de Venezuela. BBC Mundo 21.06.11

Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa, señala que "en la cárcel se paga por todo, porque el Estado no está". "Se maneja una economía muy lucrativa alrededor de los reos. Si no tiene dinero, es probable que muera. No va a tener dónde dormir ni qué comer", agrega.

Se maneja una economía muy lucrativa alrededor de los reos. Si no tiene dinero, es probable que muera. No va a tener dónde dormir ni qué comer". Y la posibilidad de este negocio trae sus consecuencias: "Eso corrompe a los guardias porque se alimentan de ese negocio", dice Cedeño.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Venezuela con V de Violencia. Revista Esquire Latinoamerica. Mayo 2011.

Luis Cedeño, sociólogo y coordinador de la ong Paz Activa, coincide: "Tenemos un altísimo índice de impunidad producto de la ineficiencia del sistema de administración de justicia. Hay un claro mensaje al delincuente: puedes hacer lo que te dé la gana."
Según criterios de la Organización Mundial de la Salud, explica Cedeño, la tasa de homicidios venezolana refleja una condición de epidemia: para la OMS, el que haya más de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes tiene esa connotación. Y considerando que en el país no hay un problema de guerrilla similar al de Colombia, ni tampoco de narcotráfico tan organizado como en México, buscar explicaciones es una tarea compleja y en el análisis intervienen múltiples elementos.
Para empezar, señala Cedeño, están los que llama factores de riesgo que facilitan la violencia: "El alto consumo de alcohol y la enorme cantidad de armas de fuego que circulan legal e ilegalmente. Nadie sabe cuántas armas hay por ahí, se habla de ocho millones y en la propia Asamblea Nacional han dicho que serían 15 millones, de las cuales 80 por ciento son ilegales. El alcohol, se sabe, lubrica los mecanismos de violencia y las armas están a mano." Y lo están para muchos: 15 millones de armas en una nación que tiene 28 millones 944 mil habitantes.
Luego, siguiendo la explicación de Cedeño, están los factores estructurales: "Venezuela sufre una descomposición social importante", señala. Y ubica los momentos clave. La explosión del llamado "Caracazo" en 1989 -un estallido de protestas populares y saqueos con saldo de víctimas aún desconocido- implicó el quiebre del pacto social y disparó la tasa de homicidios. En 1992, el fallido intento de golpe de Estado en el que participó Hugo Chávez marcaría, según Cedeño, el quiebre del pacto político. Y eso, advierte, dejó a la sociedad venezolana en un contexto proclive a la ruptura y a un sentimiento de ausencia de normas.
El año 2002 marcó otro hito: el país venía de un paro general de actividades en protesta contra el gobierno y la pugnacidad política derivó en un nuevo golpe que expulsó a Chávez de la presidencia durante unos pocos y agitados días en abril. "Y las sociedades altamente polarizadas contribuyen a aumentar los índices de violencia", apunta Cedeño.
A eso se suma lo ya planteado: la fractura de la institucionalidad con su consecuente incapacidad para responder a las necesidades de seguridad de la población. Y si añadimos al coctel la considerable cuota de sangre aportada por las bandas del microtráfico de drogas en los sectores populares, la terrible realidad del sistema penitenciario, la participación cada vez más frecuente de agentes policiales en actos delictivos (20 por ciento de los delitos son cometidos por policías, según dijo el ministro de Interior y Justicia en 2009) y la consolidación de modelos foráneos como el secuestro y el sicariato, el sombrío panorama nacional queda reflejado casi a cabalidad.
Lea el artículo completo en: http://esquire.esmas.com/features/286634/violencia-venezuela

jueves, 28 de abril de 2011

La gente no va entregar las armas tan fácilmente. Ultimas Noticias. 25/04/2011

Por cada 18 armas de fuego recogidas o incautadas salvas una vida, según razonamiento de Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa. Cedeño considera "muy poco" los efectos de un desarme como el descrito.



"No basta con una ley desarme; se necesita una política estratégica de seguridad ciudadana", comentó el sociólogo. Para Cedeño, esa política estratégica de seguridad ciudadana, que incluya el desarme, requiere de voluntad política y de sensibilizar a la población, entre otras cosas. "Ahorita no hay voluntad política", acotó. Y como no existe ni la voluntad, ni la población está sensibilizada, Cedeño sospecha que un eventual desarme no tendrá respaldo. "La gente no va a entregar sus armas tan fácilmente, porque el Gobierno no le garantiza la seguridad. No es tan simple, porque hay un estado de indefensión", explicó el director de Paz Activa, ONG. "Por eso creemos que en lugar de una ley desarme, la Asamblea Nacional debe concentrarse en promulgar una nueva Ley de Armas y Explosivos, porque la actual data de 1939", indicó. A partir de esa nueva ley se corregirían muchas cosas respecto a la materia, como, por ejemplo, que los militares dejen de manejar el ámbito civil de las armas, razonó Cedeño. Una consecuencia de que los militares manejen en la actualidad el tema de las armas (permisos, venta, portes) es el tipo de municiones usadas por los cuerpos de seguridad, denominada parabellum, que traduce "para la guerra", también llamada 9 milímetros. "Esa es letal, porque son municiones de guerra: da en el blanco y puede causar efectos en otros blancos; de allí los muertos causados por balas perdidas", ejemplificó.De acuerdo con la enciclopedia libre Wikipedia, la parabellum recibe su nombre de la máxima latina "si vis pacem, para bellum, si quieres la paz, prepárate para la guerra." Al ser esa la munición que se comercializa, también es la que permea a manos civiles legal o ilegalmente, sostiene Cedeño. "El 80% de las armas ilegales que circulan, igual que las municiones, son compradas originalmente por el Estado", completó. Al conversar con Últimas Noticias, vía celular, Cedeño recalca que no es conveniente la aprobación de leyes relativas a la seguridad ciudadana en un ambiente tan politizado como el de ahora. "Un tipo de ley aprobada en ese ambiente politizado es reaccionaria y tiene poco efecto, porque no responde a una estrategia general y, además, carece de estudios técnicos", alertó.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Análisis del Presupuesto 2011. Seguridad ciudadana. Transparencia Venezuela

Presupuesto Ciudadano.

Esta ONG venezolana analiza a la luz de técnicas internacionales probadas el presupuesto nacional y su interpretación para el ciudadano común.
"El gasto en seguridad ciudadana aumentó 108% en términos reales con respecto al 2010 pero solo el 23% con respecto al 2009 (-30% real), mientras que el gasto en Defensa es tres veces mayor. Se destaca una situación penitenciaria crítica, ya que se estima un aumento de internos del 74% y se reduce el monto del FONEP (Fondo de Edificaciones Penitenciarias), encargado del mantenimiento y construcción de cárceles, en 35% con respecto al 2010. De ese monto 70% se irá en gastos de personal. Se reporta un incremento del 300% en el proyecto “Fortalecimiento del modelo Policial”, un aumento del 161% en el gasto destinado a la “Policía Nacional” y aparece un nuevo proyecto denominado “Fortalecimiento del Sistema Penitenciario” con Bs. 600 MM pero el 70% prevé que se irá en gasto de personal no a inversión de capital, finalmente el monto destinado a “Esclarecimiento de hechos punibles” aumenta menos que la inflación esperada en 13,7%.
Dentro de los gastos de personal se considera un aumento de 750 puestos adicionales para directivos, y 7.749 puestos para personal profesional y técnico (personal tiempo completo fijo), en contraposición se contempla una reducción de 3.789 puestos de trabajo para personal de investigación lo que se corresponde con la disminución de presupuesto para el proyecto “Esclarecimiento de hechos punibles” mencionado anteriormente."

miércoles, 26 de mayo de 2010

La violencia "pan nuestro de cada día". 26 de Mayo. Circuito Exitos.

El tema de la violencia exacerbada es tratado por María Isoliett Iglesias, periodista y Luis Cedeño, sociólogo César Miguel Rondón
Cada día son más las balas que dispara el arma del irrespeto por la vida y del odio por el otro, armas que están yacentes en la cotidianidad del venezolano. El por qué y cómo solventar dicho problema, son preguntas que intentan responder preocupados por el tema, como lo son María Isoliett Iglesias, periodista de El Universal y Luis Cedeño, sociólogo y profesor en la UCAB, en el programa de César Miguel Rondón.
María Isoliett comenzó explicando que la violencia se ha ido recrudeciendo para este año 2010. Afirmó que ya no sólo es valioso para el curriculum de un delincuente la cantidad de asesinatos, sino la crueldad con que los ejecuta, pues en esto último radica la novedad.
Luis Cedeño continuó esclareciendo el panorama diciendo que lo que más preocupa, es la cotidianidad de la violencia, efervescente en los jóvenes cuyo promedio de vida no llega más lejos de los 20 años.
Como comienzo a una solución, se ve una necesaria política de desarme, pues se tiene conocimiento de que hay entre un promedio de 3 armas por hogar venezolano, según palabras de la periodista Isoliett. A esto agregó el sociólogo Cedeño, el imprescindible análisis de la mente del victimario, para poder generar una conciencia y una sensibilidad que acabe con la cotidianidad con que asume el asesinato cualquier delincuente común. De ésta manera Cedeño hace un llamado al reconocimiento del otro, para así generar tolerancia, base de toda convivencia en una sociedad.
Como llamado de alerta, quedó la idea de que estas preocupaciones del día a día, como lo son la delincuencia, la inflación y el desabastecimiento nos mantienen ocupados y no nos permiten hacernos las verdaderas preguntas, como ¿A dónde va el país y cuáles son las políticas que nos han traído a este estado?
Escuche esta entrevista de radio siguiendo este vínculo: http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=785&tpCont=0

domingo, 16 de mayo de 2010

EL PLAGIO se tecnifica. Revista Poder. Mayo 2010


Según datos suministrados por Luis Cedeño, sociólogo analista de la ONG Paz Activa, cuyas cifras las propias autoridades le dan crédito, en el primer trimestre de 2010 fueron plagiadas 393 personas, una cifra que casi alcanza la cantidad de secuestros denunciados en todo el año 2009, 454. Provea calcula que el año anterior retuvieron contra su voluntad a 518 personas. Desde 2004 no hay números oficiales de delitos en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Estas son las cifras que se hacen públicas. En opinión no sólo de Cedeño sino de Fermín Mármol García, un abogado especialista en el tema quien trabaja en Multinacional de Seguros, el Estado no muestra el número real de plagiados, pues muchas familias nunca presentan la denuncia, no sólo por temor a la legislación que ordena la congelación de bienes y prohíbe la adquisición de seguros, sino porque no hay confianza en las autoridades locales.
Mármol García recuerda que entre 1959 y 1999 se reportaron 430 secuestros con fines extorsivos o económicos. En los últimos diez años, se han denunciado 2.600 plagios. Eso significa, según sus cálculos, que cada día en este país cinco personas son secuestradas, y de ese grupo cuatro son retenidos de manera breve, conocidos como secuestro express. Muchos de esos secuestros nunca quedaron registrados como tales, porque fueron tipificados como robo agravado con privación de libertad, refiere Cedeño. Lo anterior quiere decir que en un año podría haber en Venezuela alrededor de 300 secuestros prolongados, según los especialistas en el tema.

http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=4174##

jueves, 4 de marzo de 2010

EL NACIONAL - Miércoles 03 de Marzo de 2010. Opinión/6

El Editorial

Una norma bolivariana: La impunidad.

En un reciente estudio dado a conocer por el Observatorio Venezolano de la Violencia, se tomaron en cuenta dos indicadores fundamentales, el total de homicidios y el total de detenciones por homicidios, y luego los parearon para generar un nuevo indicador: el "número de detenciones por homicidio". Lo sorprendente es que se pudo constatar que, en los últimos años, la cifra de detenciones disminuyó significativamente pero el número de homicidios nunca dejó de crecer. Este preocupante comportamiento, según el estudio en cuestión, ha generado una brecha alarmante en 2009, último año de la estadística: 1.491 detenciones contra 16.047 homicidios, es decir, menos de 1 detenido por cada 10 casos. Pero la realidad es aún mucho más compleja: esas 1.491 detenciones no representan un detenido por caso, sino que hay expedientes que probablemente generen más de un detenido. De hecho, la detención no significa una condena. De ahí que, al concluir en firme el proceso legal contra los detenidos, la impunidad por casos de homicidios puede ubicarse por encima de 97%, según las cifras oficiales. De más está decir que para otros tipos de delitos, la impunidad es casi total en el país.
Por otra parte, el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre Venezuela muestra serias preocupaciones con respecto a la seguridad ciudadana. En el documento se revela cómo aumentaron los indicadores de violencia y delincuencia de forma alarmante en los últimos años y se destaca la impunidad como uno de los factores que más contribuyen al fenómeno de la inseguridad. El gobierno bolivariano atribuye la violencia y la inseguridad a la pobreza y la miseria en los barrios. Si es así, entonces Miraflores miente cuando pregona que ha mejorado sustancialmente las condiciones sociales en salud, educación y disminución de la pobreza en Venezuela. Estos grandes avances sociales hubieran derrotado la inseguridad, pero ha resultado lo contrario.
Lo cierto es que la impunidad genera una doble frustración en la sociedad. Un funcionario policial se desmoraliza cuando se da cuenta de que el esfuerzo invertido en atrapar a un criminal se desvanece al ver al poco tiempo al mismo criminal en la calle cometiendo los mismos delitos. De igual manera, los ciudadanos que aportan información a la policía por la vía de la denuncia, no querrán en un futuro volver a hacerlo al percibir la misma situación. Por su parte, el mensaje social que reciben los delincuentes es directo: no hay sanción, sigan con sus fechorías. De forma premeditada el Gobierno ha desmontado las instituciones del Estado, llevándolas a la sumisión absoluta ante el Poder Ejecutivo, fenómeno del cual no escapó el sistema de judicial. Si el sistema de justicia demostrara eficacia en algunos casos (emblemáticos o no) el impacto en la sociedad sería rotundo y contribuiría de forma positiva a la recuperación del Estado de Derecho en el país. Pero eso es pedirle mucho a los militares.

martes, 15 de diciembre de 2009

Total de Homicidios en Venezuela y Caracas en el 2009. Proyecciones.

¿En cuanto cerraremos el año 2009 en cuanto al índice delictivo más preocupante, los homicidios? Desde que el CICPC no entrega cifras oficiales desde el 2004, la fuente que se ha tomado por consenso ha sido el Informe Anual de Provea. Este año en su capítulo sobre el Derecho a la Seguridad Ciudadana arroja los siguientes resultados con cortes de Enero a Septiembre del 2009, con 10.360 y 1.975 homicidios correspondientes a ese período para el total del país y para Caracas respectivamente. Habiendo realizado el año pasado estas mismas proyecciones con un error menor del 1%, Paz Activa prevee que cerremos el año con 14.123 y 2.187 homcidios total para el 2009 con tasas iguales a las que se calcularon el año pasado de 52 y 104 homicidios PCCH en Venezuela y Caracas respectivamente. Estos son cálculos basados en la variación presentada 2008-2009 por Provea para el período y manteniedose las mismas condiciones del entorno.
Creemos que este estancamiento en lo que ya hoy se considera tasas de homicidios críticas, nos ubican entre los países y capitales más violentas en el hemisferio. El hecho de que no se haya avanzado en este tema en lo absoluto es un llamado a las autoridades para que realmente se activen las acciones necesarias para que el país pueda vivir en una sociedad que garantice la vida de sus habitantes.

viernes, 23 de octubre de 2009

Artículo de la "Onda Alemana" prensa pública alemana sobre el auge del Secuestro. 29.10.09




La prensa alemana a través de su televisión y radio pública Deutsche Welle (DW) ha reseñado el auge del secuestro en Venezuela. Fueron entrevistados el Director de la Policía de Miranda Elisio Guzmán y el Sociólogo Luis Cedeño, director de la asociación civil Paz Activa en Venezuela. Puede hacer lectura del artículo en alemán siguiendo el vínculo: http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4812252,00.html

miércoles, 12 de agosto de 2009

Cuantos Homicidios realmente ocurren en el país...


La cifra de homicidios en Venezuela se ha convertido en un indicador importante para la “alternativa democrática” formada por los partidos opositores, como tema central para criticar al gobierno central sobre su política de seguridad ciudadana. Sin duda es un indicador de importancia para medir los niveles de violencia en un país. Venezuela ha mostrado en los últimos diez años, coincidiendo con la gestión de este gobierno, tasas jamás vistas en nuestra historia.

Con toda razón se puede criticar a esta gestión en este tema. Es responsabilidad de las fuerzas que le hacen oposición a este gobierno señalar donde han fracasado más estrepitosamente; en garantizar seguridad personal. La percepción de seguridad es la más baja que nunca; ubicándose la seguridad ciudadana como la principal preocupación de los venezolanos en todos los estratos socioeconómicos.

La gráfica presentada es parte de una campaña de guerrilla mediática para vincular la responsabilidad de las muertes por violencia delincuencial al presidente Chávez. Esta cifra presentada en la gráfica puede no ser precisa a pesar de que se originó de un esfuerzo sincero por acercarse a una realidad alarmante.

El número de aproximadamente 154.000 muertes representa la suma de homicidios, muertes en averiguación y resistencia a la autoridad entre 1998-2007. Son tres categorías que maneja el CICPC. Cifra que ofreció el Plan 180 de seguridad ciudadana presentado por la Alcaldía de Chacao. Pero resulta que no todas las “muertes en averiguación” terminan siendo homicidios y no todas las “resistencia a la autoridad” terminan en una persona muerta.

Si debemos resaltar que la OMS considera que por cada homicidio pueden quedar entre 3 y 4 heridos, y de estos 1 de 7 terminan muriendo por las heridas recibidas. En base a esto, el número total de muertos por violencia se acerca peligrosamente a la estadística construida erroneamente anteriormente.

lunes, 27 de julio de 2009

Secuestros en Venezuela. Reportaje New York Times.

Recientemente me entrevistaron en la Radio Nacional de Colombia sobre una nota que publicó el New York Times http://www.nytimes.com/2009/07/21/world/americas/21venez.html?_r=1&scp=1&sq=kidnapping%20venezuela%20barinas&st=cse donde se reportaba que en el Estado llanero de Barinas, donde la familia presidencial tiene un control político predominante, desde el gobernador, hasta alcaldes vinculados familiarmente con el presidente Hugo Chávez, tiene una tasa de secuestro significativamente más alta (triplica la nacional), más que el promedio nacional de secuestros.

Habiendo leído el artículo del NYT, lo que se aprecia es que los barinenses se sienten altamente vulnerables frente al auge del secuestro por su situación como productores agropecuarios y dueños de fincas productoras. Sabemos que estas grandes extensiones de terrenos no cuentan con seguridad y es una característica de nuestras zonas agropecuarias la alta incidencia de secuestros.
Lo que si no coincidimos es con la correlación que se pretende hacer en el artículo del NYT sobre el régimen chavista, expresado en el Estado Barinas con los altos índices de secuestros. Lo que si debemos recalcar que los niveles de secuestros denunciados en Venezuela han aumentado geométricamente en el último decenio.

Saludos,
Soc. Luis E. Cedeño V.
Dir. PAZ ACTIVA.

martes, 21 de julio de 2009

Acuerdo Firmado entre A.C. Paz Activa y la Universidad Monte Avila.

El pasado 25 de Junio del 2009, la A.C. Paz Activa firmó un acuerdo marco con la Universidad Monte Avila y el Centro de Participación Ciudadana en un evento realizado en esta casa de estudios en su auditorio principal; su objetivo es buscar acciones conjuntas que lleven a una mejor comprensión y entendimiento de los fenómenos de la participación social ciudadana. Se busca a su vez de crear sinergias donde se desarrollen talleres, foros y seminarios, y se espera concretar una oferta de un diplomado internacional en "Políticas Públicas en Convivencia y Seguridad Ciudadana" que se ofrecerá a partir del período académico que empieza en Octubre del 2009 con aval académico de esta casa de estudio, entre otras instituciones. Esta iniciativa se ejecutará con el cumplimiento de este acuerdo marco entre otros programas de cooperación que se esperan llevar adelante.
La A.C. Paz Activa manifiesta su satisfacción por la firma de este acuerdo marco y agradece la disposición de las autoridades de esta casa de estudios en llevar adelante este tipo de iniciativas. A su vez se siente privilegiada en contribuir con esta importante casa de estudios y su novel Centro de Participación Ciudadana en dar respuesta con estas iniciativas a las comunidades y a la sociedad toda ofertando capacitación especializada en temas tan necesarios para el país.

martes, 30 de junio de 2009

"Violencia criminal castiga a Venezuela". Radio Pública de Holanda. 25.06.09

"...Desesperanza por falta de castigo o por tener fe sólo en la justicia divina, algunos testimonios son de desesperanza. Pero también hay movilizaciones de transportistas que bloquean vías cada vez que matan a uno de los suyos, y de madres de víctimas que reclaman justicia.
El sociólogo especialista en temas de seguridad ciudadana Luis Cedeño, de la organización no gubernamental Paz Activa, resumió algunas características de la escalada de violencia criminal que padece Venezuela. A su juicio, se dan razones multifactoriales, pero sobre todo dos de ellas impulsan el problema: el expendio y consumo de alcohol en grandes cantidades y la abundancia de armas de fuego. Se estima que en Venezuela hay seis millones de armas cortas en manos de las personas, de las cuales 4,5 millones son ilegales".
Existe indiferencia estatal "hay otros problemas de fondo,” agrega el experto, “como la descomposición familiar, el auge de violencia en las escuelas, el consumismo y la violencia intrafamiliar y de género. Pero una muy importante es la desatención en general del Estado hacia el problema, y en particular del sistema de justicia, pues la impunidad es de 97 por ciento. Es decir, de cada 100 asesinatos sólo tres son debidamente investigados y sancionados"...

Lea el artículo completo publicado en la radio pública de Holanda:
http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/violencia-criminal-castiga-venezuela

miércoles, 24 de junio de 2009

Nueva Sección de Estadísticas.

Ahora en el lado izquierdo del blog verán el título de “Estadísticas de Delitos y Violencia en Venezuela”. Aquí podrán encontrar estadísticas de los principales delitos que se registran en el país. Hasta ahora sólo están publicados los homicidios hasta el 2008 en Caracas y Venezuela. Los números presentados son oficiales de CICPC y no incluyen muertes por enfrentamientos, crímenes pasionales, resistencia a la autoridad, en averiguación, suicidios, o en centros penitenciarios o por accidentes de tránsito; todas consideradas bajo estándares internacionales como muertes violentas. Todas ellas sumarían un número mayor al presentado en esta estadística, pero sólo presentamos la cifra oficial. El sumar otras categorías de muertes violentas a la estadística de homicidios ha sido duramente criticado por el gobierno.

Una de las posturas ha sido excluir muertes por resistencia a la autoridad, que incluirían muertes sucedidas durante enfrentamiento con cuerpos de seguridad del Estado. Pero resulta que la categoría de “Resistencia a la Autoridad” no necesariamente termina en la muerte de un presunto delincuente; puede que solo se resistió ha la autoridad pero no fue muerto por los cuerpos de seguridad de Estado presente en ese procedimiento. Por otro lado la categoría de “muerte en averiguación” presenta los mismos inconvenientes. No se puede determinar que la muerte no fue homicidio. Es así cómo muchos homicidios caen en un limbo que no hallarán solución.

miércoles, 29 de abril de 2009

¿Cuantos secuestrados hubo en Venezuela en el 2008?


Hablar de secuestros en Venezuela se ha convertido en un lugar común en las conversaciones de los ciudadanos de las grandes ciudadades. Y es que el secuestro dejó de ser un fenómeno rural y fronterizo a ser un delito propio de las ciudades, donde empresarios, comerciantes, amas de casa y estudiantes han sido víctimas de este delito que por sus características tiene un alto impacto societal.
Para el Gobierno Nacional es una suerte de tabú hablar sobre el número de secuestros que se dan en el territorio nacional. Es por ello que la no divulgación de un dato como este es la política no oficial, y la suerte que corren los que trasgreden esta directriz es la pronta sustitución, como le sucedió al Com. Sergio González al dar estas declaraciones a principios del 2008. Aunque la reacción por parte de las autoridades no debió haber sido esta considerando que el secuestro por su naturaleza es uno de los delitos con mayor cifra negra o subregistro por parte de las autoridades competentes, en este caso el CICPC.
Lo que preocupa sobre las cifras no es el volumen reportado, sino la progresión de crecimiento con que se ha manifestado. Hasta el año 2007 tuvimos un consenso con respecto a cuantos habían sido el número total de secuestros. El siguiente gráfico presenta una serie histórica:




Esta es la data más fidedigna que pude conseguir, con información de secuestros del 2008 hasta el mes de Noviembre, se proyectó el mes de Diciembre 2008 para completar la serie anual. El total definitivo no debe diferir mucho de lo que aquí se presenta. Estas son cifras oficiales del CICPC.

sábado, 25 de abril de 2009

¿Cuantos homicidios hubo en Venezuela en el 2008?

Esta es una de las interrogantes que nos hacemos todos los años aquellos que tenemos que estudiar el fenómeno de la violencia en Venezuela. Desde la clausura de la oficina de prensa del CICPC en el año 2004, el oscurantismo que rodea las cifras de criminalidad en nuestro país es tema de debate para muchos. También hay que decirlo, nos ha llevado a elucubrar sobre temas que deberían estar claros para todos, desde la perspectiva de la transparencia, y no caer en interpretaciones erradas de la realidad. Es así que desde hace algún tiempo, no se cuentan con estadísticas oficiales.

No estamos aun así en la ignorancia total, tenemos una cifra no oficial que se ha manifestado por varios años ya a través del informe de Provea -Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos-. Esta es ulteriormente aceptada como la cifra oficial dado que oficialmente no es cuestionada. Lamentablemente el informe de Provea se presenta todos los años el 10 de Diciembre (para coincidir con el día internacional de los Derechos Humanos), lo cual produce un corte para la data en Septiembre y no todo el año consolidado. Para el año 2007 es de consenso general que la cifra de homicidios se ubicó en 13.156 y que arrojó una tasa de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes. El total de homicidios que el reporta Provea entre Enero y Septiembre del 2008 es de 10.606 que representa un incremento del 10,86% con respecto al mismo período del año anterior....pero ¿que hay del resto del 2008, y cuanto es la cifra y tasa total para el 2008?

sábado, 18 de abril de 2009

El libro “INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN VENEZUELA”- informe 2008

El libro “INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN VENEZUELA”- informe 2008, es el fruto de un sostenido trabajo de colaboración entre grupos de investigación de las universidades nacionales, con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT)
En ese trabajo han sido figuras centrales por la U.C.V., los profesores Elsie Rosales y Carmelo Borrego, actual Director del Instituto de Ciencias Penales, y las profesoras e investigadoras Carmen Luisa Roche, María Josefina Ferrer, Gilda Núñez y Neelie Pérez. Por la Universidad del Zulia, los profesores e investigadores Alexis Romero, Raima Rujano y Miguel Ángel Romero, así como Jesús Enrique Párraga, Director del Instituto de Criminología. Y por LACSO, los profesores Olga Ávila, Alberto Camardiel, Verónica Zubillaga y Roberto Briceño-León. Se incluye en esta publicación un importante análisis del Soc. Luis Cedeño titulado "Las Armas de Fuego: un factor de riesgo para la seguridad ciuadadana", actual director de PAZ ACTIVA.
Puedes leer el artículo siguiendo este vínculo: http://www.mediafire.com/?ityzjvlmo3n

miércoles, 15 de abril de 2009

Costo de la Violencia Homicida. El Nacional. 15.03.09


"La violencia interpersonal representa un alto costo para la sociedad. En sociedades como la norteamericana este tipo de violencia ha llegado a representar el 3,3% de su producto interno bruto. El costo de la violencia suele ser subestimado en países de medios y bajos ingresos cuando se realiza un cálculo de los costos indirectos de la violencia. Por ejemplo: un homicidio puede costar en average $15.319 en Sudáfrica, $602.000 en Australia, $829.000 en Nueva Zelanda y más de $2 millones en Estados Unidos. Venezuela no se ubica entre los países de bajos ingresos gracias a su renta petrolera –la más alta de su historia en el 2008 - y por tanto el cálculo que arroja el costo por homicidio en Venezuela es de $414.240 para el año 2008."
Lea el análisis del cual se originó este artículo: