Mostrando entradas con la etiqueta inseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inseguridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

El Nacional. Primera Página. Miércoles 19 de Enero de 2011


Homicidios son la primera causa de muerte entre jóvenes
Un estudio de la ONG Paz Activa.


De acuerdo con el recuento realizado por El Nacional, por lo menos 30 personas menores de 25 años han sido asesinadas a tiros en el área metropolitana de Caracas en los primeros 15 días de 2011. De ese reporte, 20% eran estudiantes y 30% no habían cumplido los 18 años de edad. Las estadísticas confirman que los jóvenes de entre 15 años y 24 años de edad son víctimas habituales de la violencia en el país.
Así lo valida un estudio de la ONG Paz Activa que señala el homicidio como la principal causa de muerte de la población joven venezolana. "Hay una clara tendencia al aumento de asesinatos desde 2004 en ese sector de la población. Son hombres pobres que no llegan a los 25 años. Ese es el grupo más afectado por la violencia", explicó Luis Cedeño, director de la asociación civil. En el resto de los países de América Latina, la primera causa de muerte de los jóvenes son los accidentes de distintos tipos. "Pero en Venezuela se están consolidando los homicidios", afirmó Cedeño.
Además de la situación de violencia en el país, el experto advierte que este grupo de la población es presa predilecta del delito por exponerse más que los adultos: "Para los criminales son más dispuestos y disponibles. Simplemente, se exhiben sin protección ante panoramas más peligrosos. Ellos, por ejemplo, tienden a resistirse más a los robos y salir a las calles en las noches. En pocas palabras, están propensos a situaciones de riesgo", explicó.
El criminólogo Fermín Mármol León coincide con el director de Paz Activa, y agrega que en 87% de los delitos violentos están involucrados menores de 25 años de edad: "Tanto las víctimas como los victimarios no alcanzan la adultez, como muestran muchos estudios", indicó. El especialista expone datos de informes del Observatorio Venezolano de Violencia, apoyados en cifras de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Agrega la falta de información como otro aspecto de vulnerabilidad en jóvenes. Señala que sólo una minoría de muchachos tiene noción de la inseguridad en Venezuela.
La violencia no deja crecer a los niños. Luciana Morillo, de cuatro años de edad, fue la primera persona asesinada en 2011 en Caracas. Murió el 1º de enero a las 12:05 am cuando una bala perdida alcanzó su cabeza. Estaba en su casa en el sector El Amparo de Catia. La Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana del Instituto Nacional de Estadística de 2009 ­divulgada por medios de comunicación social­ reveló que entre enero de 2008 y mayo de 2009 se cometieron 332 asesinatos contra menores de 14 años de edad. Los especialistas calculan que esta cifra se mantuvo el año pasado. "No tenemos estadísticas oficiales, pero con la victimización de la población podría deducirse que el número de asesinatos fue similar", indicó Cedeño. Hace cinco años que el Estado no ofrece estadísticas oficiales ni actualizadas de homicidios en Venezuela. Los académicos y asociaciones civiles en seguridad ciudadana lamentan esta decisión por reducir el margen de diagnóstico de la situación: "Sabemos, por ejemplo, que la mayoría de los asesinatos de niños y adolescentes ocurren al quedar atrapados en la línea de fuego de bandas delictivas o por balas perdidas. Sin embargo, no contamos con números oficiales que permitan especificar en el tema", explicó Luis Cedeño.


domingo, 19 de septiembre de 2010

Inseguridad y violencia como tema electoral. Circuito Exitos. 15 de Septiembre

El foro de este miércoles se dedica al tema de la inseguridad y la violencia, abordando el análisis de la situación en el contexto político actual, a pocos días de realizarse las elecciones parlamentarias.
El tema de la inseguridad ha pasado a formar parte de los temas que se debaten en la actual campaña electoral para las elecciones de la Asamblea Nacional. Para las autoridades se ha sobredimensionado el tema, si bien las cifras y noticias sobre el incremento de la inseguridad y la violencia son cada vez más frecuentes.
Los invitados para analizar este importante tema, son Dra, Mercedes Pulido de Briceño, psicóloga social, ex ministra, profesora universitaria, y el sociólogo Luis Cedeño, miembro de la Organización No Gubernamental (ONG) Paz activa.
En opinión de Mercedes Pulido la información es básica para combatir la violencia. Destaca que los datos hablan por si mismo en relación con el tema de la violencia y la ausencia de legalidad.
A su juicio, lo que están en juego en esa violencia desbordada es la ausencia de ley, y su falta representa la falta de justicia.
En opinión de Cedeño en el tema de la violencia más allá de las fallas de la sociedad moderna y de la pérdida de límites, considera que es evidente la falla del gobierno en áreas de su competencia y la falta de respuestas claras para enfrentar el problema.
Escuche el Foro completo realizado por César Miguel Rondón:
http://www.exitosfm.com/Actualidad/visorNota.aspx?id=2207&tpcont=1

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿El problema es la foto? Circuito Exitos. 18 de agosto de 2010

El sociólogo Luis Cedeño y el analista político Ángel Oropeza hablan de la violencia y la inseguridad como un asunto político.
Un tribunal venezolano prohibió a los medios impresos publicar por un mes imágenes sobre violencia, poco después de que el diario El Nacional, pusiera en su portada una polémica foto con cadáveres en la morgue de Caracas.
Al igual que la prohibición recibida por El Nacional, el diario TalCual recibió este martes una medida cautelar introducida por el Tribunal 12º de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación donde se le prohíbe la publicación de “imágenes de contenido violento, sangriento, grotesco, bien sea de sucesos o no, que de una u otra forma vulneren la integridad psíquica y moral de los niños, niñas y adolescentes, que tienen residencia en la República Bolivariana de Venezuela, hasta que se decida el fondo de la presente Acción de Protección”.
La violencia es un hecho cotidiano para los venezolanos. Por esta razón el Sociólogo Luis Cedeño y el analista político Ángel Oropeza conversan con César Miguel Rondón sobre el tema. “El presidente no habla de la inseguridad para que no le salpique” señaló Oropeza
Escuche la entrevista siguiendo este vínculo
http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=1842&tpCont=1

lunes, 5 de julio de 2010

Foro "Venezuela 2010: alternativas ante la inseguridad". 14 de Julio. 6 PM. Jardín Botánico.

Las asociaciones de egresados de las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello, Simón Bolívar, Metropolitana, y Monteávila, invitan a todo el público al Foro "Venezuela 2010: alternativas ante la inseguridad", que se realizará el próximo 14 de julio, a partir de las 6:00 p.m. en el auditorio del Jardín Botánico de Caracas. Este evento servirá para evaluar el grave problema de la inseguridad en nuestro país, así como para formular propuestas que permitan a los ciudadanos y las instituciones públicas disminuir las alarmantes cifras de delitos que se cometen semana tras semana.
Para esto, "Venezuela 2010: alternativas ante la inseguridad" contará con la participación de destacados expertos en seguridad. Ellos son: Gerardo Briceño, director del centro de Estudios de Seguridad y Análisis Estratégico (CESAE); Fermín Mármol García, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Multinacional de Seguros; y Franklin Chaparro, director general del Grupo Serseco. La moderación estará a cargo del sociólogo Luis Cedeño de la ONG Paz Activa.

domingo, 2 de mayo de 2010

“Nada de lo hecho hasta ahora en materia de seguridad ha sido efectivo”. Maracaibo 30 de Abril

Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, hizo consideraciones sobre diferentes aristas del problema inseguridad. Destacó el quiebre institucional del sistema de justicia y la descomposición social.
Maracaibo; 30 de abril de 2010.- Maracaibo sufre índices de inseguridad nunca antes vistos. Los delitos se han diversificado y cada vez hay más sistematización en la ejecución de las acciones ilegales más comunes. El delito que encabeza la lista en todo el país es el robo de celulares. Se estima que mensualmente son robados alrededor de 100 mil teléfonos móviles y no hay sanciones para los delincuentes.
Estas afirmaciones fueron expresadas por Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, quien fue el orador del decimo conversatorio que organiza la fundación Maracaibo Posible en el marco de su campaña consultiva Contame: ¿Qué queréis para Maracaibo? A la actividad asistieron comunidades organizadas para escuchar estrategias.
El experto en violencia y seguridad, hizo consideraciones sobre diferentes aristas del problema y destacó como causas principales el quiebre institucional del sistema de justicia y la descomposición social de la familia venezolana.
Cedeño aseguró que muestra del quiebre y de la descomposición es la taza de homicidios que registra Venezuela. “Durante 2009 se registraron 52 homicidios por cada 100 mil habitantes igual que en 2008. Estos hechos aumentan en todo el país, pero en Caracas se mantienen y eso indica que en las otras ciudades están aumentando los delitos”.
Destacó que la causa de ese aumento es la falta de respuestas del estado y la impunidad, que en materia de homicidios está alrededor de 97 por ciento. “El quiebre institucional del sistema de justicia y descomposición social, son dos partes de un mismo problema. El venezolano no entiende la relación entre la ley, la moral y la cultura, no obedece las normas simplemente porque no existe la certeza de que la sanción que corresponde al caso se cumplirá lo que se traduce en caos, anarquía, inseguridad y más delitos”. Sin resultados
Cedeño destacó que la responsabilidad que tiene el Estado sobre la seguridad de sus ciudadanos es irrenunciable. “El Estado no puede evadir su responsabilidad, no puede delegar funciones a los ciudadanos diciendo que son corresponsables y que tienen que protegerse. Las comunidades organizadas pueden trabajar en proyectos de prevención, mecanismos y dispositivos para ayudar a los órganos policiales regulares, pero los resultados de esa acción conjunta van a ser promovidos por el Estado y disfrutados por la sociedad”.
Denunció que ningún proyecto ejecutado hasta ahora en materia de seguridad ha funcionado como para disminuir los robos, hurtos, homicidios o secuestros, y exhortó entonces a que se intenten cosas diferentes, estrategias basadas en los aspectos nunca antes considerados.
“La prevención es siete veces más efectiva que la represión. Es decir por cada bolívar que se invierte en prevención se ahorran siete en los procesos para solucionar cualquier acción que rompa la ley, incluyendo hasta la solución de una simple multa de tránsito".
*Maracaibo es la tercera ciudad con más homicidios en Venezuela y está dentro de las primeras cinco en el tema de secuestros
*Fueron 14 mil 584 personas asesinadas durante 2009, de esos el 72 por ciento de los asesinados son jóvenes de entre 15 y 29 años, un 19 por ciento está entre 30 y 44 años, y un cinco por ciento entre 45 y 59 años
*Eso equivale 471 mil 975 años de vidas productivos perdidos a cusa de la muerte de tantos jóvenes
*Estos datos forman parte de la presentación realizada por el sociólogo Luis Cedeño, presidente de la asociación Civil Paz Activa, tomados del Instituto Nacional de Estadística (INE), organismo que excluye de su material de trabajo los números arrojados en cuanto a muertes por enfrentamientos, en centros penitenciarios, por accidentes de tránsito, crímenes pasionales, resistencia a la autoridad y averiguaciones por muerte.

http://www.maracaiboposible.org/

viernes, 19 de marzo de 2010

EL NACIONAL - Viernes 19 de Marzo de 2010. Opinión/A8.

El Editorial

Violencia como política: fracaso del Dibise

Una de las cosas que más llama la atención del venezolano es cómo la violencia se ha convertido en una presencia cotidiana en los últimos once años. Las estadísticas son estremecedoras no sólo porque cuantifican y señalan el límite entre el terror y la muerte para el ciudadano de a pie, sino porque crecen como una plaga que lo devora todo.
Los 67 homicidios en Caracas el pasado fin de semana marcan un nuevo record porque supera la altísima cifra del fin de semana del 31 de diciembre de 2009, que era la más alta. Y ello ocurre en el marco de otro plan de seguridad de los tantos que ha iniciado el Gobierno nacional, esta vez renombrado como "Bicentenario", para darle cierta fuerza histórica. Lo cierto es que el Dispositivo Bicentenario de Seguridad estaba destinado al fracaso desde su concepción. No sabemos si con alevosía, por ignorancia o por ineptitud, involucraron en este plan a la represiva Guardia Nacional Bolivariana, que ha demostrado su ineficacia en labores de seguridad ciudadana en repetidas oportunidades. De allí el enfoque oficial casi exclusivamente represivo y de control, donde el énfasis subyace en las alcabalas y el patrullaje. Tampoco se observa alguna acción en los otros ejes del programa tales como la de disminuir la violencia de sexo y la que existe en escuelas y liceos. El trabajo de prevención, el cual tendría un verdadero impacto en la reducción del delito, es inexistente.
Si analizamos las cifras de este dispositivo bicentenario, encontramos que los resultados son ridículos con respecto a la magnitud del problema. Que se le dé publicidad a la retención de 31 armas de fuego es una burla en un país donde circulan ilegalmente millones de armas. El haber detenido a 3 personas vinculadas a homicidios o incautado 23 gramos de crack no son ni pueden serlo resultados satisfactorios porque la realidad exige cifras más contundentes. En suma, el problema de la inseguridad no se está resolviendo sino que está empeorando. El fracaso de esta iniciativa bicentenaria (como el de las anteriores) es cruel y notorio.
Lo único verdadero es que no existe en realidad la voluntad o el interés rotundo por resolver el problema. Destinar apenas 319 millones de bolívares a un asunto tan grave (que merma al país entre 20% a 30% de su PIB y mantiene a 80% de su población en zozobra) lleva un mensaje muy claro a los venezolanos: no existe ningún interés oficial de detener la delincuencia y la violencia, sino más bien fomentarla. Hay que denunciar que se trata de una política alentada desde el poder: mantener durante once años un discurso bélico extremista, adelantar una carrera armamentista, incitar a la polarización política y la destrucción del otro no son iniciativas promotoras de la paz social y de la convivencia, tan necesarias para la disminución de la violencia delincuencial traducida en miles de homicidios cada año. Y eso lo sabe el Gobierno.

sábado, 6 de febrero de 2010

Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana (Dibise). ¿Ofensiva contra la delincuencia o más de lo mismo?

El plan anunciado por el presidente en contra de la delincuencia es bienvenido sino fuera por las múltiples fallas de abordaje que presenta y que esos recursos extraordinarios que hacen falta invertir en la seguridad ciudadana sean invertidos en equipamiento que no resolverán los principales problemas de delincuencia en el país. Nadie se explica el nombre de bicentenario, al menos que lo vuelvan a aplicar dentro de 200 años de nuevo. Lo único acertado de esta política es que se focalizarán en las parroquias con mayor índice delincuencial; en este caso imagino que las que presenten mayor tasa de homicidios (único indicador confiable existente). Esto es lo que comúnmente se llama labores de policía focalizadas geográficamente, y es que se pudo ver al presidente con un rudimentario mapa con los Estados en color diferente donde se presentaba mayoritariamente la problemática. Sin duda estas acciones darán resultados a corto plazo pero serán de corto alcance.
Ahora, los errores empiezan en involucrar a la GNB en todo este asunto de la seguridad ciudadana. Sólo a un militar se le ocurre poner a militares en una función tan delicada, cuando la recomendaciones a nivel mundial es NO involucrar a militares en estas labores, NI colocar a militares a cargo de policías o dispositivos de seguridad ciudadana; ellos no saben ni están para eso. El plan no tiene ningún elemento de prevención del delito, sino componentes de control y represión que solo tienen un efecto pasajero. Más de lo mismo...El plan debería concentrarse en el fortalecimiento de las policías locales, regionales y nacional y a su vez de cambiar el paradigma del policía que todos los venezolanos temen y desconfian por el del policía inteligente que busca solucionar los problemas delictivos de las comunidades.

martes, 12 de enero de 2010

Apagones programados incrementará acción delictiva.


Uno de los factores necesarios para la seguridad ciudadana es el alumbrado público y privado. Los promotores del diseño urbano para la prevención del delito, colocan a la iluminación eléctrica como una de los pilares de esta teoría. Las regulaciones y racionamientos programados a las cuales el gobierno se ha visto obligado a recurrir a nivel nacional por bloques de 4 horas, el bloque más preocupante es el A y el B que se ubican entre las 12:o0am y 4:00am.


La preocupación deviene primeramente en que es de noche a esas horas y segundo es que son las horas en que se registran mayor número de homicidios. Muchos se verán afectados, empezando por el sector que reporta mayor números de homicidios como son los profesionales del volante, los cuales empiezan sus jornadas en las madrugadas y las terminan muchas veces después de la media noche. Los niveles de vulnerabilidad de estos trabajadores aumentará exponencialmente al igual que todos aquellos que sus horarios de trabajo les obligue a llegar o salir de sus hogares desde la media noche y las cuatro de la mañana.


Todos los dispositivos de seguridad que funcionan con corriente eléctrica verán su eficaz anulada durante los horarios de racionamiento, dándole una clara ventaja a los delincuente de perpetrar cualquier tipo de delitos. Programarán sus actividades delictivas en base a los horarios de corte eléctrico en las zonas designadas. La labor de patrullaje por parte de las policías se dificultará enormente y estarán expuestos a mayor peligrosidad en sus labores. Si son tan necesarios estos cortes eléctricos la sugerencia es que eliminen el bloque A y B que cubren horas de la madrugada de 12am-4am y que es el que afectaría en mayor medida la situación de seguridad ciudadana en esos sectores.

lunes, 4 de enero de 2010

Regulaciones propiciarán acciones delictivas. El Nacional. 04.01.10

Las regulaciones eléctricas pronunciadas por el ejecutivo nacional a los centros comerciales y establecimientos de alto consumo eléctrico tendrán una consecuencia social directa en la vida de los venezolanos. Los espacios donde se hace vida social y se construye ciudadanía cada vez se están limitando más bajo las políticas de este gobierno; sea por una necesidad imperiosa o por que es una estrategia de cambio de paradigma social, esta será una medida ulteriormente impopular. Para la gran mayoría de los venezolanos esto será una experiencia inédita en un país de reconocida riqueza energética.
Si bien alguién comentaba que este toque de queda eléctrico haría que muchas personas limitaran sus horarios de salida y de alguna forma protegíendose del hampa que opera normalmente bajo el manto de la noche, esto operaría a favor de una disminución de los índices delincuenciales; lamentablemente la consecuencia final será mayores índices de delincuencia y espacios perdidos para la ciudadanía.
Lea este artículo haciendo clic en la imágen.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Seguridad en Centros Comerciales.

La seguridad en los recintos comerciales ha abierto un campo de estudio de la seguridad muy particular y muy importante para la sociedad de consumo que tenemos hoy en día en Venezuela. La sociedad venezolana ha migrado a utilizar y frecuentar espacios comerciales cerrados por excelencia: los centro comerciales. Recientemente me consultaron sobre este tema a nivel profesional un grupo de inversionistas inmobiliarios que tenían importantes intereses en centros comerciales.

Los centros comerciales son hoy en día el sustituto de los espacios públicos que se han venido pauperizando y desvirtuando su uso a lo largo del tiempo. La ciudad de Caracas ha abandonado los espacios que por derecho le pertenecen a los caraqueños y ha obligado a sus habitantes ha frecuentar las llamadas “catedrales del consumismo”: los centros comerciales. Estos espacios ofrecen alternativas seguras para nuestros hijos, hijas y población general de disfrutar del tiempo libre en espacios seguros. Lamentablemente esto ya no es una certeza en muchos de estos recintos.

Los centros comerciales hoy día están tan vulnerables como cualquier espacio público; sino más. Es importante recomendar a las administradoras de estos invertir cuantiosamente en los rubros de seguridad que sin duda darán un retorno muy importante en cuanto a percepción de seguridad y visitas recurrentes por parte de compradores. Y es que la dinámica social que podemos ver en las calles se ha trasladado a estos espacios. Vemos como ya se observan robos comunes, hurtos y asaltos a entidades bancarias dentro de centros comerciales.

Las respuestas a todos estos problemas yacen en las mismas respuestas que hacen falta en el espacio público urbano. La novedad está en que los dueños inmobiliarios de los centros comerciales nunca pensaron que esta responsabilidad de ofrecer seguridad más allá de la que ofrecen tradicionalmente guardias privados y cámaras de seguridad recaería en sus hombros o más bien en sus bolsillos. Invertir en mecanismos que integren a los cuerpos de seguridad del Estado a la seguridad interna y la implementación de estrategias diseñadas por especialistas en la materia de seguridad y las dinámicas sociales es el camino para garantizar la paz que necesitan los consumidores para que gasten sus dineros con tranquilidad en los centros comerciales.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La Policía Nacional: ¿solución social o herramienta de partido?

La policía nacional ha sido una de las iniciativas que con mayor anticipación han esperado los ciudadanos venezolanos como una solución a los muy altos índices de delincuencia presentes en el país. Es de preocupación la falta de información que se tiene de este nuevo cuerpo de seguridad del Estado. Sabemos que estará compuesto en su mayoría, por lo menos inicialmente, por policías de carrera provenientes de otros cuerpos de seguridad, lo cual explica el corto tiempo para "reentrenamiento" de sólo tres meses.

La preocupación ahora surje, y con razón, de que esta nueva policía nacional responda a intereses particulares y no al interés colectivo; como parece es la preocupación del gobierno que ciertas policías estén bajo el mando de líderes regionales no afectos al partido de gobierno. Si bien el ejemplo más latente fue el uso de la Policía Metropolitana durante los sucesos de abril del 2002, en ningún momento este cuerpo fue politizado para ese fin. El que el día de ayer en un acto del partido de gobierno PSUV se fundió con uno aparentemente de la Policía Nacional y el presidente mencionó que primeramente la solución a la inseguridad venía vía el "socialismo". Además exhortando a los cuadros políticos a trabajar junto a la nueva policía excluyendo a las organizaciones sociales de base como los consejos comunales. El asignarles exclusivamente este rol a los cuadros y patrullas políticas del PSUV, se desdibuja la línea entre Estado y partido; fina línea que separa totalitarismo de la Democracia. Hay que garantizar la institucionalidad a esta nueva organización que le imprima estabilidad en el tiempo a la misma y no se vea expuesta a lo vaivenes políticos del gobierno de turno.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Violencia y resilencia: Investigación - El Nacional Domingo 8 de Noviembre

Resulta paradójico y desconcertante. La inseguridad es, según todas las encuestas de opinión, el principal problema que agobia a los venezolanos y constituye una fuerte traba al desarrollo; sin embargo, lejos de impulsar la indispensable investigación social, sanitaria, económica, familiar o psiquiátrica que nos permitiría conocer mejor el problema, el Estado no tiene ni promueve centros de investigación y, peor aún, desestimula las pocas iniciativas existentes, amenazando con criminalizar la recepción de recursos internacionales.
La criminalidad en cada país tiene matices propios. En Venezuela no existe un conflicto interno, ni bandas o pandillas estructuradas; nuestra delincuencia común no está tan bien organizada, ni es tan espectacularmente sanguinaria como los carteles de la droga mexicanos; sin embargo, nuestros índices delictivos y porcentaje de homicidios por 100.000 habitantes son peores que los de Colombia, Brasil o México. Esto significa que las experiencias exitosas de otras ciudades no necesariamente funcionarán aquí, y que es preciso conocer, profundizar, analizar e investigar todas las facetas de nuestra criminalidad para dar con soluciones preventivas y represivas eficientes.
En la mayoría de los países la investigación en materia de criminalidad y violencia la realizan centros de estudios de universidades públicas o privadas, observatorios, organizaciones no gubernamentales u organismos internacionales Lo más común y eficiente es que el Estado, principal interesado en que se investigue, se estudie, se discuta, se publique, apoye directa o indirectamente a estas instituciones para que cuenten con recursos suficientes para realizar sus labores, o promueva y canalice la recepción de fondos privados o de fundaciones internacionales.
En Venezuela, a pesar de la gravedad del problema, no es así. Las pocas instituciones dedicadas a estos temas tienen que trabajar con las uñas, sin apoyo del Estado y muchas veces enfrentadas al Gobierno.
Detrás de las instituciones, el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela, el Centro de Investigaciones Populares o el Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadano, están o han estado hombres y mujeres que por su tenacidad y esfuerzo han logrado producir material de primera necesidad para entender qué ocurre con la violencia en Venezuela. El doctor Roberto Briceño León ha participado en investigaciones nacionales y continentales y produce continuamente libros, cuadernos y estudios sobre inseguridad.
El padre Alejandro Moreno ha sabido arrojar una visión distinta, testimonial y profunda de los delincuentes "estructuralmente violentos" de Petare. Luis Cedeño ha dedicado esfuerzos en profundizar sobre los costos de la violencia, tema sobre el que casi no se ha escrito ni dicho nada en nuestro país. Carlos Nieto Palma y Humberto Prado en materia penitenciaria; Liliana Ortega, Rocío San Miguel, Margarita Tablante, Héctor Faúndez, Jesús Ollarve, en Derechos Humanos; Ofelia Álvarez y tantos otros dedicados a erradicar la violencia contra la mujer y los menores.
Si estas personas y las instituciones en las que laboran dejaran de ser vistas como "enemigas" por el actual gobierno, simplemente por denunciar tristes realidades existentes, y recibieran apoyo en recursos, infraestructura, facilidades, sin duda se multiplicaría el material y las áreas de investigación, indispensables para lograr salir del drama de la violencia que hoy tan intensamente padecemos.
MARCOS TARRE

sábado, 18 de abril de 2009

El libro “INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN VENEZUELA”- informe 2008

El libro “INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN VENEZUELA”- informe 2008, es el fruto de un sostenido trabajo de colaboración entre grupos de investigación de las universidades nacionales, con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT)
En ese trabajo han sido figuras centrales por la U.C.V., los profesores Elsie Rosales y Carmelo Borrego, actual Director del Instituto de Ciencias Penales, y las profesoras e investigadoras Carmen Luisa Roche, María Josefina Ferrer, Gilda Núñez y Neelie Pérez. Por la Universidad del Zulia, los profesores e investigadores Alexis Romero, Raima Rujano y Miguel Ángel Romero, así como Jesús Enrique Párraga, Director del Instituto de Criminología. Y por LACSO, los profesores Olga Ávila, Alberto Camardiel, Verónica Zubillaga y Roberto Briceño-León. Se incluye en esta publicación un importante análisis del Soc. Luis Cedeño titulado "Las Armas de Fuego: un factor de riesgo para la seguridad ciuadadana", actual director de PAZ ACTIVA.
Puedes leer el artículo siguiendo este vínculo: http://www.mediafire.com/?ityzjvlmo3n