Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2011

Denuncian en la ONU militarización de la seguridad. El Universal. 27 de Marzo. 1-4

Informe para la Evaluación Periódica Universal de DDHH de la ONU.


Pese a que la Constitución establece que las policías son organismos de "carácter civil", en Venezuela se mantiene la tradicional tendencia de que sean dirigidos por efectivos de la Fuerza Armada, lo cual explica que se mantengan "reminiscencias de prácticas fuertemente represivas".

La afirmación la realizó la asociación civil Paz Activa en el informe que le remitió a las Naciones Unidas sobre la situación de la convivencia y la seguridad ciudadana en el país.En el documento expresó su preocupación porque el Dispositivo Bicentenario de Seguridad (Dibise) sea dirigido por la Guardia Nacional. Asimismo reclamó el mismo sea temporal y "no se convierta en otro componente de seguridad".

SEGURIDAD CIUDADANA. El problema de la inseguridad en Venezuela es de vieja data. Sin embargo, en los últimos años ha adquirido unas dimensiones preocupantes. Con una tasa oficial de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes, hoy por hoy el país es considerado como uno de los más violentos del mundo. La denuncia la formularon Cofavic y Paz Activa en los informes que enviaron a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Paz Activa cuestionó igualmente que las autoridades se nieguen a informar la cifra de víctimas del hampa, alertando que "el éxito de las políticas públicas en seguridad ciudadana tiene que necesariamente pasar por un diagnóstico"; y remató que diciendo que "el acceso a estas cifras permitirá a la sociedad hacer una verdadera contraloría social de los avances que se logren".

martes, 22 de febrero de 2011

Policías mejor preparados. Tal Cual 22.02.11

Cabildo Metropolitano asume la formación policial como prioridad y brindará entrenamiento para establecer parámetros de comparación. El curso busca hacer homogéneo el manejo de las estadísticas por los cuerpos policiales de Caracas.
Aunque en Venezuela se han aplicado programas de seguridad, en las calles continúa corriendo la sangre. Por esta razón es necesario la implementación de planes de seguridad realmente efectivos y conectados con la situación del país.
Es necesario conocer a profundidad las cifras de los hechos punibles, la forma en que se comenten los delitos y los índices de criminalidad de cada sector.
Este es el objetivo que aspira lograr la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano de Caracas, dirigida por el concejal Freddy Guevara, la Universidad Monte Ávila y la organización Paz Activa, quienes decidieron unir esfuerzos para capacitar a los uniformados del área metropolitana en el manejo de estadísticas delictivas y las últimas técnicas de recolección de datos, a través del "Curso de especialización de análisis estadístico delictivo".
Esta iniciativa es una de seis proyectos que esperan ser institucionalizados este año con la aprobación de la ordenanza del Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana.
Luis Cedeño, coordinador de la ONG Paz Activa, sociólogo y experto en temas de convivencia y seguridad ciudadana, explica que para este curso se convocó a todos los uniformados que hacen vida en el área metropolitana, específicamente a los funcionarios que están en el rol de procesar y levantar las estadísticas delictivas.
"La idea es que los uniformados obtengan un entrenamiento que garantice la comparabilidad entre las diferentes policías. Aquí en Caracas no hay nadie que aglutine o procese estas estadísticas", revela Cedeño.
EL PROYECTO El curso se inició el pasado 11 de febrero, cuenta con la participación de todos los cuerpos de seguridad de Caracas y Miranda, excepto el del municipio Libertador, quienes no respondieron la convocatoria.
El concejal Freddy Guevara ve con beneplácito que el Ministerio de Interior y Justicia haya apoyado la iniciativa enviando a funcionarios de la Policía Nacional para que se capaciten.
Durante nueve viernes los uniformados se instruirán en temas como: fundamentos de metodología, análisis del entorno, experiencias internacionales, introducción al análisis estadístico delictivo, análisis de los principales indicadores delictivos, talleres teórico-prácticos y cifras de criminalidad.
La convocatoria no está hecha para intercambiar información entre los funcionarios. La intención es que todos los cuerpos de seguridad manejen las mismas herramientas de análisis estadístico y se unifiquen los procesos de investigación.
En Venezuela no hay antecedentes de cursos similares, pero Cedeño asegura que hay intenciones de expandirlo a estados como Lara y Nueva Esparta.
El papel de la Asociación Civil Paz Activa, es prestar su apoyo para la coordinación de los cursos de formación continua de este programa, de la mano del Centro de Estudios de Seguridad y Análisis Estratégico (CESAE) de la Universidad Monteávila, el cual tiene como fin contribuir al debate sobre el tratamiento de los fenómenos que afectan la seguridad ciudadana.
Proyectos como el que está siendo llevado a cabo por el Cabildo Metropolitano nacen de la preocupación que existe por el nivel de violencia que hay en el país y, en este caso específico, en el Distrito Capital.
http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=48714&secid=4#

martes, 25 de enero de 2011

El Cabildo Metropolitano y la UMA firman convenio para la formación de funcionarios policiales.

Primicias24.com (Prensa UMA) – Con la finalidad de unir esfuerzos para establecer vínculos con otros sectores de la sociedad venezolana, la Universidad Monteávila firmó un Convenio de Cooperación con la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano, el pasado 19 de enero en el Salón Ávila de la institución de educación superior, en el cual se concretó una alianza para la realización de un Programa de Capacitación de Análisis Delictivo que estará dirigido a los funcionarios de los distintos institutos policiales del área metropolitana de Caracas.

La Asociación Civil Paz Activa, organización no gubernamental que contribuye desde la sociedad civil a buscar soluciones a los problemas de seguridad y convivencia en Venezuela, prestará su apoyo para la coordinación de los cursos de formación continua que formarán parte de este programa. Todo ello, en un esfuerzo en conjunto con el Centro de Estudios de Seguridad y Análisis Estratégico (CESAE) de la Universidad Monteávila, el cual tiene como fin contribuir al debate sobre el tratamiento de los fenómenos que afectan la seguridad ciudadana.

En este encuentro estuvieron presentes por la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano de Caracas: Freddy Guevara, Presidente de la misma y Concejal Metropolitano; Debora Alieska Ilovaca y Gabriel Afonso. Por parte de la A.C. Paz Activa, acudieron a esta cita: Luis Cedeño, Director Ejecutivo; Jessica Simonovis y Álvaro Ochoa. De igual manera, por parte de la Universidad Monteávila asistieron: El Dr. Joaquín Rodríguez, Rector de esta Institución y el Dr. Gerardo Briceño, Director del CESAE.

El programa de capacitación y formación de funcionarios policiales en su etapa inicial, estará llevando a cabo un curso de Especialización en Análisis Estadístico Delictivo, el cual tendrá una duración de 64 horas académicas y contará con la asistencia de aproximadamente 40 participantes de la policía de Miranda y de los municipios: Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre. http://bit.ly/eKVyo5

domingo, 28 de noviembre de 2010

En Caracas faltarán 11.000 policías luego de la supresión de la PM. El Nacional 28.11.10 Sucesos

En enero, la Policía Nacional y las municipales sólo sumarán 65% de los agentes necesarios como mínimo en Caracas. Expertos creen que el Gobierno deberá extender el Dibise.

La Comandancia General de la Policía Metropolitana poco a poco va apagándose. El cierre definitivo de la institución, creada mediante decreto presidencial el 21 de diciembre de 1969, está previsto para el último día de este año. Los agentes que quedan en la sede central, así como en las otras unidades dispersas en el Distrito Capital, son ­en su mayoría­ veteranos que esperan la jubilación. Uno de los funcionarios más antiguos es el director, comisario general Carlos Meza. Con 23 años de servicio, le tocó ser el hombre que, según sus propias palabras, "pasará el suiche" a la policía. El funcionario dedica buena parte de la jornada a arreglar los aspectos administrativos relacionados con la supresión de ese organismo. Según sus cuentas, aún quedan allí 6.222 personas. De ellas, sólo 3.000 hacen trabajos operativos. Las demás laboran en áreas administrativas o están sometidas a procesos disciplinarios o penales. La última oportunidad que tenían estos funcionarios para continuar ejerciendo un trabajo policial se abrió en octubre con la convocatoria para la cuarta cohorte de la Policía Nacional. Entonces, fueron preseleccionados 540 agentes, en su mayoría de la PM. Los 5.680 policías y empleados restantes serán jubilados o expulsados. Ese, indicó Meza, será el principal trabajo de la junta liquidadora de la PM, cuyos miembros aún no han sido nombrados. Crece el déficitSe supone que la ausencia de la Policía Metropolitana (que en la década pasada llegó a tener 16.000 agentes) sería cubierta por la Policía Nacional, con un despliegue que llenaría los estándares asumidos por el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia. Según ese despacho, lo ideal sería tener entre 3,5 y 4 agentes por cada 1.000 habitantes. En la Gran Caracas, explicó el director de la PM, viven aproximadamente 4 millones de personas. Pero en una jornada laboral pueden estar en la ciudad entre 6 y 7 millones de personas. Por lo tanto, se debería tener como mínimo 14.000 policías en la calle, aunque lo ideal serían 24.000 funcionarios. Con la cuarta cohorte la Policía Nacional tendrá 3.000 oficiales. A ellos se unirían otros 3.000 con la salida a la calle de un contingente que está en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Las policías de los 5 municipios caraqueños suman 2.700 agentes. Polimiranda puede aportar para Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo otros 400. Sumados todos se llegaría a 9.100 uniformados. Pero el Gobierno dispuso que los agentes tengan jornadas laborales de 8 horas. Entonces, con el cierre de la PM estarán en la calle 3.030 policías por cada turno, en el mejor de los casos. El déficit mínimo será de 11.000 policías.
Esta ausencia de agentes la avizoran tanto el comisario Meza como expertos en seguridad ciudadana. El sociólogo Luis Cedeño, de la organización Paz Activa, indicó que solamente en los municipios del estado Miranda son necesarios 8.000 funcionarios. "La Policía Nacional no está creciendo a la velocidad necesaria para cubrir el déficit histórico de agentes en la Gran Caracas. Además, ha concentrado su trabajo en la parroquia Sucre del municipio Libertador, en las estaciones del Metro y en las vías expresas. Lo demás queda prácticamente sin vigilancia", explicó.
Caso olímpicoEs posible que la Policía Metropolitana sea recordada más por los excesos de un grupo de funcionarios en el estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria, luego de un juego de fútbol entre el Caracas y el Deportivo Petare, que por los logros alcanzados durante sus 41 años de funcionamiento.Las cámaras de aficionados y televisoras, así como algunas de la propia instalación deportiva, captaron el momento en que 12 agentes se enfrentaban en las gradas con un grupo de fanáticos de la barra caraquista.Meza explicó que esos agentes fueron incorporados recientemente a la Dirección de Servicios Especiales. En su mayoría fueron transferidos desde la División Motorizada, recientemente cerrada.Por lo tanto, no tenían mayor experiencia en control de desórdenes públicos. Fueron enviados al estadio como parte de un contingente de 107 uniformados."Creo que por la actuación de 12 hombres no se puede juzgar a toda la Policía Metropolitana. Pero no los voy a justificar. Con lo que hicieron dañaron nuestra imagen y, definitivamente, se salieron de las reglas", afirmó.Reconoció que los agentes fueron tomados por sorpresa.Indicó que en grandes concentraciones como los juegos de beisbol y conciertos nunca se presentaron enfrentamientos como el del 21 de noviembre. Aun así, el comisario cree que la Policía Metropolitana goza de amplia aceptación, especialmente en los sectores más humildes de la población. Este acervo, añadió, le permitió a la institución proyectarse internacionalmente hasta el punto en que contribuyó a la formación de cuerpos similares en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.
Militares seguirán en la calle.
El déficit de policías en la Gran Caracas para 2011 hace pensar que el Dibise ­Dispositivo Bicentenario de Seguridad­ funcionará por lo menos un año más.El plan fue lanzado por el Presidente en marzo de este año, siguiendo la noción de una operación combinada. La mayoría de sus participantes pertenecen a la Guardia Nacional, aunque también hay policías civiles.En el decreto de creación se planteó que el Dibise duraría hasta el 31 de diciembre de 2010, pero Cedeño coincide en señalar que la vida de este dispositivo deberá ser prolongada. Cedeño observó, además, que el Ejecutivo ha invertido más de 315 millones de bolívares en pago de personal y adquisición de vehículos. Esta decisión le indica que el Dibise no será desmantelado a finales de año."Esto plantea el problema de que hay un cuerpo que cumple funciones policiales pero que no se rige por la Ley del Servicio de Policía, pues está integrado por militares", aseguró.El comisario Meza afirma que todavía el Ejecutivo no ha formalizado una decisión en torno al Dibise.El presidente de la Federación Nacional de Policías Jubilados y Pensionados de Venezuela, subcomisario Omar Vásquez, indicó que el Gobierno incrementará el número de guardias nacionales en la calle y los complementará con agentes de la Policía Militar.Indicó, sin embargo, que continuará el déficit de policía preventiva. A su juicio, los jubilados de la PM podrían contribuir en la formación acelerada de nuevos cuadros para la Policía Nacional.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

6 GN del Dibise involucrados en 5 homicidios en Caracas. El Nacional 3 de Noviembre. C10

Luis Cedeño, director de Paz Activa, asegura que los militares no están capacitados para labores de seguridad ciudadana.
La seguidilla de crímenes comenzó con la muerte de Diana Patricia Centeno, de 12 años, en el Segundo Plan de La Silsa. La niña recibió un tiro de FAL en el costado izquierdo, el 26 de junio, cuando jugaba con amigas en la calle. Testigos acusaron a guardias nacionales ofuscados al ser agredidos por vecinos con botellas. Los dolientes de la niña todavía esperan la captura de los homicidas. El asesinato de Nino José Pacheco, de 22 años, estremeció a los vecinos de San Juan.
El 15 de octubre iba con un amigo en una moto a su casa cuando recibió varios tiros de funcionarios del Dibise. El sargento segundo de la GN, Junior Oropeza Gómez, fue detenido por el crimen. En los últimos 15 días de octubre otras dos personas murieron en actuaciones de los efectivos adscritos al plan de seguridad.
Luis Cedeño, director de Paz Activa, indica que designar militares para labores de seguridad ciudadana conlleva riesgos. "Originalmente, la Guardia Nacional recibe entrenamiento represivo. Usan técnicas y armas de guerra". En líneas generales, los militares no están preparados para prevenir el delito. Militarizados. La militarización de la seguridad ciudadana fue denunciada el viernes por varias Organizaciones No Gubernamentales venezolanas ante la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Estados Unidos. "Cada vez son más los militares, en el país, que intervienen en labores de seguridad ciudadana. El Dibise es un caso ejemplar", explica Cedeño.
El dispositivo, iniciado el 1 de marzo de 2010, se aplica en 10 estados. El presidente Hugo Chávez, en el lanzamiento del plan de seguridad, aseguró que sería utilizado en las entidades con mayor índice delictivo. En el plan de seguridad participan, entre otros, funcionarios de la Policía Nacional, Cicpc, Oficina Nacional Antidrogas, Guardia Nacional. "El Dibise cuenta con patrullas, presupuesto y equipos propios. Se dota a los funcionarios del plan de seguridad como una fuerza policial. Si es un dispositivo transitorio, ¿por qué se invierte tanto?", reflexiona.
El asunto preocupa a los activistas en Derechos Humanos. Recuerdan que los militares solamente deben ocuparse de la seguridad ciudadana en casos excepcionales. "La Guardia Nacional, que tiene un componente antimotín, debe salir a controlar situaciones de calle cuando éstas superan a la fuerza policial. De lo contrario, representan una clara perversión", concluye Cedeño.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Cinco módulos policiales han sido atacados este año en el país. El Nacional. 01 Septiembre 2010

Expertos indicaron que los agentes deben negociar con líderes de protestas y controlarlas.
La destrucción de módulos policiales, según expertos, es una forma de canalizar la frustración generada por las acciones u omisiones de los agentes que trabajan en esa instalación. El último caso fue reportado durante la noche del sábado 28 de agosto, cuando habitantes del sector Cabotaje de Los Teques incendiaron una sede de Poliguaicaipuro. Este ha sido el año en que más puestos policiales han sido atacados, con cinco de los once casos de la década. En la lista general, las instalaciones de la PM han sido destruidas por los vecinos en cuatro oportunidades. También se han reportado casos en Anzoátegui y Zulia.
El sociólogo Luis Cedeño, representante de la organización Paz Activa, dijo que las protestas vecinales se salen de control pues los agentes no están entrenados para aplicar técnicas de negociación y manejo de conflictos. Añadió que en las turbas generalmente hay un pequeño grupo de personas que propician la escalada de violencia. Estas situaciones, dijo, deben ser afrontadas por líderes políticos locales, como los concejales. "Dado lo seguido de estos hechos, yo actuaría con unidades de respuesta rápida que permitan retomar el control. Dado que no hay forma de canalizar la frustración, se descargan contra lo que representa a la autoridad", afirmó.

jueves, 15 de julio de 2010

Índice de policías muertos a tiros aumenta a 52% en Caracas. El Universal. 15 de Julio. Sucesos.

Hasta la fecha van 38 efectivos asesinados este año en el Área Metropolitana.

El índice de policías asesinados en el Área Metropolitana de Caracas aumentó. Según las estadísticas que completa el equipo de sucesos del diario El Universal, durante estos seis meses y 14 días de 2010 han muerto 38 funcionarios; todos asesinados. Hasta la fecha, pero en 2009, habían muerto 25 policías. Es decir, que durante 2010, el índice de policías asesinados ha aumentado en 52%.

De acuerdo con el seguimiento que lleva el equipo de periodistas del rotativo, 81% del total murieron en medio de un robo, o por venganza. Los demás cayeron en algún procedimiento policial. Ante esta situación, Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, explica que hay varios factores que hacen a un funcionario vulnerable. "Los policías lo son las 24 horas del día. Ellos no se deslastran de sus funciones ni de su entrenamiento cuando están libres. Por eso actúan de forma defensiva cuando los atacan. Es algo que está en discusión y que debe resolverse pronto, para definir de una vez si deben salir o no con armas de reglamento", explica Cedeño. De acuerdo con los estudios del sociólogo, los policías cuando están libres y de civil son mucho más vulnerables. "El uniforme es disuasivo. Un maleante, si entra a robar a un restaurante y allí hay dos policías, decide no hacerlo, porque aunque poco, aún hay respeto por los funcionarios. Además, el uniforme tiene implementos que protegen al funcionario. Tiene chaleco antibala, casco, entre otros; y cuando los policías están en funciones, siempre tienen compañeros y se protegen", agrega el experto.

Indica, además, que otro factor importante es que hay un número de funcionarios incursos en delitos. Tanto que hasta el propio ministro de Relaciones de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, aseguró que por lo menos 25% de los delitos cometidos tienen como autores a algún uniformado. "Eso influye, porque aún no se ha logrado determinar si el número de policías asesinados estaban en medio de una irregularidad y terminaron como víctimas", dijo Cedeño.

jueves, 24 de junio de 2010

Policías mirandinos se forman en convivencia ciudadana con apoyo de asociación Paz Activa. El Universal - 22-06-2010


01:01 PM Los Teques.- Funcionarios de la Policía de Miranda finalizaron un programa de formación en materia de convivencia ciudadana junto con la Asociación Civil Paz Activa, con la finalidad de promover esta tarea en las comunidades mirandinas.
Así lo indicó el director general de la referida organización, Marcos Carrillo, quien dijo que la idea de esta jornada que se desarrolló en las instalaciones de la Academia de Policía fue establecer mecanismos de diálogo, cooperación de prevención entre la policía y los ciudadanos.
El adiestramiento está relacionado con el cambio de paradigmas en cuanto al esquema convencional de trabajo que mantienen los policías, con el objeto de dar paso a una nueva herramienta, cuyo objetivo principal sea trabajar más en la prevención y menos en la acción.
Por su parte, el comisario general Elisio Guzmán destacó, que cualquier funcionario sea policial o administrativo puede ser capaz de desarrollar mejores procedimientos para comprender de una manera más fluida cómo funciona el binomio policía-ciudadano.
La Asociación Civil Paz Activa labora desde hace 10 años para construir un país más seguro y gracias a sus colaboradores internacionales, llega a diferentes puntos de la sociedad con proyectos que pretenden educar a los ciudadanos.

jueves, 17 de junio de 2010

EL NACIONAL - Miércoles 16 de Junio de 2010

Opinión. El Editorial

La Policía Nacional ¿Antiimperialista?

La opinión pública y expertos en la materia de seguridad han apodado a la Policía Nacional Bolivariana como la "Policatia", dada su concentrada actividad en la parroquia Sucre, que comprende ese sector del municipio Libertador. El haberse acuartelado en esa popular zona le permite al director de esa naciente policía reportar, como logros, unos supuestos "resultados positivos" en la disminución de delitos graves como el homicidio, y una descenso general de todos los delitos comunes endémicos en esa parroquia.
Lamentablemente para los caraqueños, la política de Estado de mantener los índices de delincuencia como una información privilegiada, secreta y no compartida, hace muy difícil verificar estos resultados de la Policía Nacional. Las ONG que hacen vida en el país no pueden ejercer su función de contraloría social porque el Gobierno les niega sistemáticamente la información rápida y exacta que necesitan.
En todo caso, se puede llegar a deducir que si en verdad hubo una reducción de la delincuencia en esa parroquia particular del municipio Libertador, fue quizás porque se concentraron allí grandes recursos humanos -cerca de 900 agentes- a patrullar una pequeña porción de la ciudad. Esto tiene todos los visos de ser un operativo mientras pasan las elecciones del 26 de septiembre.
Ahora bien ¿qué pasará cuando la policía nacional tengan que cubrir toda Caracas, y según sus competencias, el resto del país? Simplemente Catia volverá a reportar los mismos índices delictivos que tenía previo a la llegada de la PNB al sector.
Cuando el director de la policía nacional declara que ese cuerpo de funcionarios es "antiimperialista", los ciudadanos se preguntan cómo ese apellido puede brindarles más seguridad a los venezolanos que todos los días son víctimas de algún tipo de delito. En ninguna parte de la Ley de Policía Nacional se plantean conceptos socialistas o antiimperialistas para la PNB. En todo caso, el modelo de policía que los venezolanos demandan es uno que resuelva los problemas delictivos que sufren los ciudadanos a diario. No se trata de tener un funcionario en cada esquina, sino modificar la realidad para que el delito no prospere en nuestro entorno.
La manera cómo son enfrentados los problemas delictivos define el éxito o fracaso de las políticas públicas en seguridad ciudadana. Lo que parece obvio es que la PNB no ofrece ninguna innovación en sus funciones y sólo sigue el guión de la policía tradicional, que responde a los eventos delictivos con muy poca capacidad de identificar los elementos que hacen posible el crimen. Es el triunfo del viejo modelo reactivo-represivo sobre el modelo preventivo.
Ojalá la Policía Nacional Bolivariana sea exitosa en su labor de proteger a los venezolanos, pero la ideologización de este cuerpo no mejorará su eficacia, sólo desviará la atención de su razón principal para existir: reducir el delito y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

viernes, 4 de junio de 2010

POLICÍA DE MIRANDA RECIBE CAPACITACION EN NOVEDOSA HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE DELITOS.

(Caracas, 4 de junio, 2010) - La Asociación Civil Paz Activa inició esta semana un curso de capacitación sobre Políticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD) dirigido a 25 oficiales de la Policía de Miranda. Luis Cedeño, experto en materia de seguridad ciudadana, aseguró que este modelo ha sido aplicado en países de América Latina y Europa, y que “trae consigo resultados óptimos tanto para los organismos policiales como para la sociedad en general”.

El comisario Carlos Rivera, director de la Academia de la Policía de Miranda, se mostró agradecido con la organización Paz Activa por haber seleccionado al instituto regional de seguridad, para el desarrollo de este proyecto. “Nosotros esperamos que el índice delictivo en el estado Miranda siga disminuyendo notablemente”.

El sociólogo Luis Cedeño, Director de Investigaciones de Paz Activa, es el responsable de este programa de formación denominadoPolíticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD), modelo que se dio a conocer hace diez años en Estados Unidos. El proyecto fue iniciativa de esta asociación civil y tiene la finalidad de salir del esquema convencional de trabajo que mantienen los policías, a fin de dar paso a una nueva herramienta, cuyo objetivo principal es “trabajar más en prevención y menos en acción” acotó. También contará con la participación del abogado Marcos Carillo, Director General de Paz Activa.

El taller dictado es parte de un proyecto que se divide en tres etapas: la primera está basada en un ciclo de conferencias que fue iniciado ayer, para instruir a los funcionarios de la Policía de Miranda en la metodología del modelo. La segunda etapa, consiste en una mesa de trabajo junto a la sociedad civil y expertos en materia de seguridad que analizará los principales problemas en esta área y sus posibles soluciones. "Se deben estudiar las estrategias posibles para disminuir los focos delictivos, no atacándolos sólo en el momento, la idea no es detener más personas sino evitar que se cometan los delitos", explicó Cedeño.

La última etapa consta de la puesta en funcionamiento de las soluciones planteadas en la mesa de trabajo. Se estima que el proyecto pueda ser culminado en diez meses, aproximadamente.

domingo, 18 de abril de 2010

Expertos recomiendan presencia policial en centros comerciales. El Nacional 16 de Abril. C.8

El incremento de delitos y hechos de violencia en los centros comerciales plantea la necesidad de crear mecanismos que permitan garantizar la seguridad de los ciudadanos que se refugian en estas estructuras privadas ante la ausencia de espacios públicos apropiados.

Expertos proponen a las gerencias de esos establecimientos que implementen políticas de intervención y si es posible soliciten patrullaje policial permanente. "Es importante entender que el centro comercial se ha convertido en el espacio social vital donde la gente hace vida, no es simplemente un sitio para vender o comprar cosas", explicó Luis Cedeño, sociólogo y director de la organización Paz Activa.
"Limitar la entrada de menores es mandarlos a la calle", afirma Cedeño, que considera que la medida adoptada en algunos malls de la ciudad no resuelve el problema. Los robos en los pasillos, baños y estacionamientos o en los bancos pueden ser cometidos por adultos o menores de edad que no visten uniformes, por ejemplo.

martes, 22 de diciembre de 2009

Publicadas normas para armamento de cuerpos de seguridad nacional.


Las disposiciones sobre el tipo de armas que utilizarán las policías en Gaceta Oficial número 39.332, de fecha lunes 21 de diciembre de 2009, denotan una disposición clara de diferenciar los cuerpos de seguridad que maneja el Estado Central y los que manejan los Estados y Municipios. Existe una discrecionalidad dada a cuerpos como PNB, CICPC y DISIP, previa autorización de la Dirección General de Armas y Explosivos para que puedan utilizar armamento especial no especificado para sus cuerpos élites tácticos. Esto desmantela a los grupos comando o tácticos que se han desarrollado en algunos policías municipales y estadales. El grueso del armamento que estará en manos de los cuerpos de seguridad del Estado a todo nivel serán pistolas 9mm y escopetas 15 pulgadas.


Casualmente el entre el 70% y 80% de los homicidios en Venezuela con armas de fuego son cometidos con pistolas 9mm. La razón está por una parte en la preferencia de esta arma por su munición de alta velocidad, capacidad de munición y peso (algunas de plásticos resistente). Estas armas que circulan ilegalmente provienen en gran medida de los cuerpos de seguridad del Estado. Es importante que el armamento que ahora se adquiera para la PNB sea controlado muy bien para que este no llegue también a manos de la delincuencia.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La Policía Nacional: ¿solución social o herramienta de partido?

La policía nacional ha sido una de las iniciativas que con mayor anticipación han esperado los ciudadanos venezolanos como una solución a los muy altos índices de delincuencia presentes en el país. Es de preocupación la falta de información que se tiene de este nuevo cuerpo de seguridad del Estado. Sabemos que estará compuesto en su mayoría, por lo menos inicialmente, por policías de carrera provenientes de otros cuerpos de seguridad, lo cual explica el corto tiempo para "reentrenamiento" de sólo tres meses.

La preocupación ahora surje, y con razón, de que esta nueva policía nacional responda a intereses particulares y no al interés colectivo; como parece es la preocupación del gobierno que ciertas policías estén bajo el mando de líderes regionales no afectos al partido de gobierno. Si bien el ejemplo más latente fue el uso de la Policía Metropolitana durante los sucesos de abril del 2002, en ningún momento este cuerpo fue politizado para ese fin. El que el día de ayer en un acto del partido de gobierno PSUV se fundió con uno aparentemente de la Policía Nacional y el presidente mencionó que primeramente la solución a la inseguridad venía vía el "socialismo". Además exhortando a los cuadros políticos a trabajar junto a la nueva policía excluyendo a las organizaciones sociales de base como los consejos comunales. El asignarles exclusivamente este rol a los cuadros y patrullas políticas del PSUV, se desdibuja la línea entre Estado y partido; fina línea que separa totalitarismo de la Democracia. Hay que garantizar la institucionalidad a esta nueva organización que le imprima estabilidad en el tiempo a la misma y no se vea expuesta a lo vaivenes políticos del gobierno de turno.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Policías Víctimas del Hampa. El Nacional 20.11.09

"Un civil más.
De los funcionarios que han muerto a tiros en Caracas este año, 42 de ellos (77,77%) no estaban de guardia cuando fueron asesinados. Al vestir de civil los policías están tan expuestos a la inseguridad como el ciudadano común, explicó el criminólogo y ex director de la Academia de Policía del estado Miranda, Francisco Javier Gorriño. "Están tan desprotegidos como cualquiera de nosotros", acotó. Están más seguros cuando en el desempeño de su trabajo porque andan en grupo o por lo menos en pareja, y portan radios que les permiten comunicarse con rapidez. "Los uniformados no tienen esos elementos de autoprotección cuando no están de guardia", explicó. Sin embargo, Cedeño indicó que el funcionario es policía las 24 horas del día, por lo tanto si lleva consigo el arma de fuego y está ante una situación de peligro su formación lo lleva a actuar e intentará frustrar el hecho, por lo que siempre se encuentra en riesgo. "Cuando un civil tiene un arma de fuego siempre pensará primero antes de sacarla, mientras que cuando es un policía, así no vaya uniformado, su entrenamiento lo llevará a querer usarla, bien sea para repeler un ataque o para frustrar la comisión de un delito, por lo tanto tiene mayor riesgo de morir asesinado, sólo por su misma condición de policía", expresó el sociólogo. "
La reciente atención prestada al elevado número de funcionarios policiales que han sido asesinados es un indicador de la preocupación por la seguridad de todos los ciudadanos. Lo interesante de las estadísticas presentadas es que dos tercios de los funcionarios asesinados no fue porque estaban en servicio y sólo 12 de ellos de hecho murieron en enfrentamientos con delincuentes estando en servicio. Esto nos impone dos lecturas claras; la primera es que no hay tantos funcionarios muertos en funciones, por lo menos en comparación con el número de presuntos delincuentes mueren en estos enfrentamiento. La realidad es que mientras la rata de muerte policía/delincuente en enfrentamientos se ubica en un promedio de 1:5, en Venezuela se ubica en 1:10; esto nos dice que los policías en el país tienen un doble mejor chance de salir vivo de un enfrentamiento. Lo segundo es que el paradigma del policía de 24 horas pone en una desventaja muy grande a los policías frente a la delincuencia y lleva las de perder. El policía debe serlo sólo en funciones, y eso requiere el cambio de un paradigma mayor: la valoración del rol de policía en la sociedad a través de revindicaciones sociales muchas veces mayores que la media debido a la peligrosidad de su trabajo.

lunes, 6 de julio de 2009

Crímenes policiales. Tal Cual, 23 de Junio del 2009

IMPUNIDAD, UNA CONSTANTE Aunque los cuatro policaracas implicados en el asesinato de la sicóloga Raymondi fueron imputados por el delito de homicidio calificado y uso indebido de arma de fuego, en la gran mayoría de los casos la impunidad es una constante.
Los números que maneja Luis Cedeño, de la asociación civil Paz Activa y ex directivo de Instituto de Investigaciones de la convivencia y seguridad ciudadana, son poco alentadores.
De los 6.706 investigados entre los años 2000 y 2006, por participar en enfrentamientos o ajusticiamientos, sólo fueron condenados 3% . El sociólogo explicó que la impunidad aumenta cuando están involucrados los cuerpos policiales.
"Hay altísimos niveles de violencia con un mínimo de justicia", indicó Liliana Ortega, de la organización pro derechos humanos Cofavic. Explicó que en los casos en los que están implicados policías hay graves problemas a la hora de la investigación porque las experticias a menudo las realizan las mismas personas involucradas en el delito: "Ellos se convierten en juez y parte".
´
lea el artículo completo siguiendo este vínculo:
http://www.talcualdigital.com/especiales/Viewer.aspx?id=22174##