domingo, 27 de marzo de 2011
Denuncian en la ONU militarización de la seguridad. El Universal. 27 de Marzo. 1-4
martes, 22 de febrero de 2011
Policías mejor preparados. Tal Cual 22.02.11
Es necesario conocer a profundidad las cifras de los hechos punibles, la forma en que se comenten los delitos y los índices de criminalidad de cada sector.
Este es el objetivo que aspira lograr la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano de Caracas, dirigida por el concejal Freddy Guevara, la Universidad Monte Ávila y la organización Paz Activa, quienes decidieron unir esfuerzos para capacitar a los uniformados del área metropolitana en el manejo de estadísticas delictivas y las últimas técnicas de recolección de datos, a través del "Curso de especialización de análisis estadístico delictivo".
Esta iniciativa es una de seis proyectos que esperan ser institucionalizados este año con la aprobación de la ordenanza del Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana.
Luis Cedeño, coordinador de la ONG Paz Activa, sociólogo y experto en temas de convivencia y seguridad ciudadana, explica que para este curso se convocó a todos los uniformados que hacen vida en el área metropolitana, específicamente a los funcionarios que están en el rol de procesar y levantar las estadísticas delictivas.
"La idea es que los uniformados obtengan un entrenamiento que garantice la comparabilidad entre las diferentes policías. Aquí en Caracas no hay nadie que aglutine o procese estas estadísticas", revela Cedeño.
EL PROYECTO El curso se inició el pasado 11 de febrero, cuenta con la participación de todos los cuerpos de seguridad de Caracas y Miranda, excepto el del municipio Libertador, quienes no respondieron la convocatoria.
El concejal Freddy Guevara ve con beneplácito que el Ministerio de Interior y Justicia haya apoyado la iniciativa enviando a funcionarios de la Policía Nacional para que se capaciten.
Durante nueve viernes los uniformados se instruirán en temas como: fundamentos de metodología, análisis del entorno, experiencias internacionales, introducción al análisis estadístico delictivo, análisis de los principales indicadores delictivos, talleres teórico-prácticos y cifras de criminalidad.
La convocatoria no está hecha para intercambiar información entre los funcionarios. La intención es que todos los cuerpos de seguridad manejen las mismas herramientas de análisis estadístico y se unifiquen los procesos de investigación.
En Venezuela no hay antecedentes de cursos similares, pero Cedeño asegura que hay intenciones de expandirlo a estados como Lara y Nueva Esparta.
El papel de la Asociación Civil Paz Activa, es prestar su apoyo para la coordinación de los cursos de formación continua de este programa, de la mano del Centro de Estudios de Seguridad y Análisis Estratégico (CESAE) de la Universidad Monteávila, el cual tiene como fin contribuir al debate sobre el tratamiento de los fenómenos que afectan la seguridad ciudadana.
Proyectos como el que está siendo llevado a cabo por el Cabildo Metropolitano nacen de la preocupación que existe por el nivel de violencia que hay en el país y, en este caso específico, en el Distrito Capital.
martes, 25 de enero de 2011
El Cabildo Metropolitano y la UMA firman convenio para la formación de funcionarios policiales.
La Asociación Civil Paz Activa, organización no gubernamental que contribuye desde la sociedad civil a buscar soluciones a los problemas de seguridad y convivencia en Venezuela, prestará su apoyo para la coordinación de los cursos de formación continua que formarán parte de este programa. Todo ello, en un esfuerzo en conjunto con el Centro de Estudios de Seguridad y Análisis Estratégico (CESAE) de la Universidad Monteávila, el cual tiene como fin contribuir al debate sobre el tratamiento de los fenómenos que afectan la seguridad ciudadana.
En este encuentro estuvieron presentes por la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano de Caracas: Freddy Guevara, Presidente de la misma y Concejal Metropolitano; Debora Alieska Ilovaca y Gabriel Afonso. Por parte de la A.C. Paz Activa, acudieron a esta cita: Luis Cedeño, Director Ejecutivo; Jessica Simonovis y Álvaro Ochoa. De igual manera, por parte de la Universidad Monteávila asistieron: El Dr. Joaquín Rodríguez, Rector de esta Institución y el Dr. Gerardo Briceño, Director del CESAE.
El programa de capacitación y formación de funcionarios policiales en su etapa inicial, estará llevando a cabo un curso de Especialización en Análisis Estadístico Delictivo, el cual tendrá una duración de 64 horas académicas y contará con la asistencia de aproximadamente 40 participantes de la policía de Miranda y de los municipios: Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre. http://bit.ly/eKVyo5
domingo, 28 de noviembre de 2010
En Caracas faltarán 11.000 policías luego de la supresión de la PM. El Nacional 28.11.10 Sucesos

La Comandancia General de la Policía Metropolitana poco a poco va apagándose. El cierre definitivo de la institución, creada mediante decreto presidencial el 21 de diciembre de 1969, está previsto para el último día de este año. Los agentes que quedan en la sede central, así como en las otras unidades dispersas en el Distrito Capital, son en su mayoría veteranos que esperan la jubilación. Uno de los funcionarios más antiguos es el director, comisario general Carlos Meza. Con 23 años de servicio, le tocó ser el hombre que, según sus propias palabras, "pasará el suiche" a la policía. El funcionario dedica buena parte de la jornada a arreglar los aspectos administrativos relacionados con la supresión de ese organismo. Según sus cuentas, aún quedan allí 6.222 personas. De ellas, sólo 3.000 hacen trabajos operativos. Las demás laboran en áreas administrativas o están sometidas a procesos disciplinarios o penales. La última oportunidad que tenían estos funcionarios para continuar ejerciendo un trabajo policial se abrió en octubre con la convocatoria para la cuarta cohorte de la Policía Nacional. Entonces, fueron preseleccionados 540 agentes, en su mayoría de la PM. Los 5.680 policías y empleados restantes serán jubilados o expulsados. Ese, indicó Meza, será el principal trabajo de la junta liquidadora de la PM, cuyos miembros aún no han sido nombrados. Crece el déficitSe supone que la ausencia de la Policía Metropolitana (que en la década pasada llegó a tener 16.000 agentes) sería cubierta por la Policía Nacional, con un despliegue que llenaría los estándares asumidos por el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia. Según ese despacho, lo ideal sería tener entre 3,5 y 4 agentes por cada 1.000 habitantes. En la Gran Caracas, explicó el director de la PM, viven aproximadamente 4 millones de personas. Pero en una jornada laboral pueden estar en la ciudad entre 6 y 7 millones de personas. Por lo tanto, se debería tener como mínimo 14.000 policías en la calle, aunque lo ideal serían 24.000 funcionarios. Con la cuarta cohorte la Policía Nacional tendrá 3.000 oficiales. A ellos se unirían otros 3.000 con la salida a la calle de un contingente que está en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Las policías de los 5 municipios caraqueños suman 2.700 agentes. Polimiranda puede aportar para Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo otros 400. Sumados todos se llegaría a 9.100 uniformados. Pero el Gobierno dispuso que los agentes tengan jornadas laborales de 8 horas. Entonces, con el cierre de la PM estarán en la calle 3.030 policías por cada turno, en el mejor de los casos. El déficit mínimo será de 11.000 policías.
Caso olímpicoEs posible que la Policía Metropolitana sea recordada más por los excesos de un grupo de funcionarios en el estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria, luego de un juego de fútbol entre el Caracas y el Deportivo Petare, que por los logros alcanzados durante sus 41 años de funcionamiento.Las cámaras de aficionados y televisoras, así como algunas de la propia instalación deportiva, captaron el momento en que 12 agentes se enfrentaban en las gradas con un grupo de fanáticos de la barra caraquista.Meza explicó que esos agentes fueron incorporados recientemente a la Dirección de Servicios Especiales. En su mayoría fueron transferidos desde la División Motorizada, recientemente cerrada.Por lo tanto, no tenían mayor experiencia en control de desórdenes públicos. Fueron enviados al estadio como parte de un contingente de 107 uniformados."Creo que por la actuación de 12 hombres no se puede juzgar a toda la Policía Metropolitana. Pero no los voy a justificar. Con lo que hicieron dañaron nuestra imagen y, definitivamente, se salieron de las reglas", afirmó.Reconoció que los agentes fueron tomados por sorpresa.Indicó que en grandes concentraciones como los juegos de beisbol y conciertos nunca se presentaron enfrentamientos como el del 21 de noviembre. Aun así, el comisario cree que la Policía Metropolitana goza de amplia aceptación, especialmente en los sectores más humildes de la población. Este acervo, añadió, le permitió a la institución proyectarse internacionalmente hasta el punto en que contribuyó a la formación de cuerpos similares en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.
Militares seguirán en la calle.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
6 GN del Dibise involucrados en 5 homicidios en Caracas. El Nacional 3 de Noviembre. C10

jueves, 23 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Cinco módulos policiales han sido atacados este año en el país. El Nacional. 01 Septiembre 2010
jueves, 15 de julio de 2010
Índice de policías muertos a tiros aumenta a 52% en Caracas. El Universal. 15 de Julio. Sucesos.

El índice de policías asesinados en el Área Metropolitana de Caracas aumentó. Según las estadísticas que completa el equipo de sucesos del diario El Universal, durante estos seis meses y 14 días de 2010 han muerto 38 funcionarios; todos asesinados. Hasta la fecha, pero en 2009, habían muerto 25 policías. Es decir, que durante 2010, el índice de policías asesinados ha aumentado en 52%.
De acuerdo con el seguimiento que lleva el equipo de periodistas del rotativo, 81% del total murieron en medio de un robo, o por venganza. Los demás cayeron en algún procedimiento policial. Ante esta situación, Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, explica que hay varios factores que hacen a un funcionario vulnerable. "Los policías lo son las 24 horas del día. Ellos no se deslastran de sus funciones ni de su entrenamiento cuando están libres. Por eso actúan de forma defensiva cuando los atacan. Es algo que está en discusión y que debe resolverse pronto, para definir de una vez si deben salir o no con armas de reglamento", explica Cedeño. De acuerdo con los estudios del sociólogo, los policías cuando están libres y de civil son mucho más vulnerables. "El uniforme es disuasivo. Un maleante, si entra a robar a un restaurante y allí hay dos policías, decide no hacerlo, porque aunque poco, aún hay respeto por los funcionarios. Además, el uniforme tiene implementos que protegen al funcionario. Tiene chaleco antibala, casco, entre otros; y cuando los policías están en funciones, siempre tienen compañeros y se protegen", agrega el experto.
Indica, además, que otro factor importante es que hay un número de funcionarios incursos en delitos. Tanto que hasta el propio ministro de Relaciones de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, aseguró que por lo menos 25% de los delitos cometidos tienen como autores a algún uniformado. "Eso influye, porque aún no se ha logrado determinar si el número de policías asesinados estaban en medio de una irregularidad y terminaron como víctimas", dijo Cedeño.
jueves, 24 de junio de 2010
Policías mirandinos se forman en convivencia ciudadana con apoyo de asociación Paz Activa. El Universal - 22-06-2010

Así lo indicó el director general de la referida organización, Marcos Carrillo, quien dijo que la idea de esta jornada que se desarrolló en las instalaciones de la Academia de Policía fue establecer mecanismos de diálogo, cooperación de prevención entre la policía y los ciudadanos.
El adiestramiento está relacionado con el cambio de paradigmas en cuanto al esquema convencional de trabajo que mantienen los policías, con el objeto de dar paso a una nueva herramienta, cuyo objetivo principal sea trabajar más en la prevención y menos en la acción.
Por su parte, el comisario general Elisio Guzmán destacó, que cualquier funcionario sea policial o administrativo puede ser capaz de desarrollar mejores procedimientos para comprender de una manera más fluida cómo funciona el binomio policía-ciudadano.
La Asociación Civil Paz Activa labora desde hace 10 años para construir un país más seguro y gracias a sus colaboradores internacionales, llega a diferentes puntos de la sociedad con proyectos que pretenden educar a los ciudadanos.
jueves, 17 de junio de 2010
EL NACIONAL - Miércoles 16 de Junio de 2010
La Policía Nacional ¿Antiimperialista?
La opinión pública y expertos en la materia de seguridad han apodado a la Policía Nacional Bolivariana como la "Policatia", dada su concentrada actividad en la parroquia Sucre, que comprende ese sector del municipio Libertador. El haberse acuartelado en esa popular zona le permite al director de esa naciente policía reportar, como logros, unos supuestos "resultados positivos" en la disminución de delitos graves como el homicidio, y una descenso general de todos los delitos comunes endémicos en esa parroquia.
viernes, 4 de junio de 2010
POLICÍA DE MIRANDA RECIBE CAPACITACION EN NOVEDOSA HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE DELITOS.

(Caracas, 4 de junio, 2010) - La Asociación Civil Paz Activa inició esta semana un curso de capacitación sobre Políticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD) dirigido a 25 oficiales de la Policía de Miranda. Luis Cedeño, experto en materia de seguridad ciudadana, aseguró que este modelo ha sido aplicado en países de América Latina y Europa, y que “trae consigo resultados óptimos tanto para los organismos policiales como para la sociedad en general”.
El comisario Carlos Rivera, director de la Academia de la Policía de Miranda, se mostró agradecido con la organización Paz Activa por haber seleccionado al instituto regional de seguridad, para el desarrollo de este proyecto. “Nosotros esperamos que el índice delictivo en el estado Miranda siga disminuyendo notablemente”.
El sociólogo Luis Cedeño, Director de Investigaciones de Paz Activa, es el responsable de este programa de formación denominadoPolíticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD), modelo que se dio a conocer hace diez años en Estados Unidos. El proyecto fue iniciativa de esta asociación civil y tiene la finalidad de salir del esquema convencional de trabajo que mantienen los policías, a fin de dar paso a una nueva herramienta, cuyo objetivo principal es “trabajar más en prevención y menos en acción” acotó. También contará con la participación del abogado Marcos Carillo, Director General de Paz Activa.
El taller dictado es parte de un proyecto que se divide en tres etapas: la primera está basada en un ciclo de conferencias que fue iniciado ayer, para instruir a los funcionarios de la Policía de Miranda en la metodología del modelo. La segunda etapa, consiste en una mesa de trabajo junto a la sociedad civil y expertos en materia de seguridad que analizará los principales problemas en esta área y sus posibles soluciones. "Se deben estudiar las estrategias posibles para disminuir los focos delictivos, no atacándolos sólo en el momento, la idea no es detener más personas sino evitar que se cometan los delitos", explicó Cedeño.
La última etapa consta de la puesta en funcionamiento de las soluciones planteadas en la mesa de trabajo. Se estima que el proyecto pueda ser culminado en diez meses, aproximadamente.
domingo, 18 de abril de 2010
Expertos recomiendan presencia policial en centros comerciales. El Nacional 16 de Abril. C.8
Expertos proponen a las gerencias de esos establecimientos que implementen políticas de intervención y si es posible soliciten patrullaje policial permanente. "Es importante entender que el centro comercial se ha convertido en el espacio social vital donde la gente hace vida, no es simplemente un sitio para vender o comprar cosas", explicó Luis Cedeño, sociólogo y director de la organización Paz Activa.
martes, 22 de diciembre de 2009
Publicadas normas para armamento de cuerpos de seguridad nacional.

domingo, 29 de noviembre de 2009
La Policía Nacional: ¿solución social o herramienta de partido?
La preocupación ahora surje, y con razón, de que esta nueva policía nacional responda a intereses particulares y no al interés colectivo; como parece es la preocupación del gobierno que ciertas policías estén bajo el mando de líderes regionales no afectos al partido de gobierno. Si bien el ejemplo más latente fue el uso de la Policía Metropolitana durante los sucesos de abril del 2002, en ningún momento este cuerpo fue politizado para ese fin. El que el día de ayer en un acto del partido de gobierno PSUV se fundió con uno aparentemente de la Policía Nacional y el presidente mencionó que primeramente la solución a la inseguridad venía vía el "socialismo". Además exhortando a los cuadros políticos a trabajar junto a la nueva policía excluyendo a las organizaciones sociales de base como los consejos comunales. El asignarles exclusivamente este rol a los cuadros y patrullas políticas del PSUV, se desdibuja la línea entre Estado y partido; fina línea que separa totalitarismo de la Democracia. Hay que garantizar la institucionalidad a esta nueva organización que le imprima estabilidad en el tiempo a la misma y no se vea expuesta a lo vaivenes políticos del gobierno de turno.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Policías Víctimas del Hampa. El Nacional 20.11.09

lunes, 6 de julio de 2009
Crímenes policiales. Tal Cual, 23 de Junio del 2009
Los números que maneja Luis Cedeño, de la asociación civil Paz Activa y ex directivo de Instituto de Investigaciones de la convivencia y seguridad ciudadana, son poco alentadores.
De los 6.706 investigados entre los años 2000 y 2006, por participar en enfrentamientos o ajusticiamientos, sólo fueron condenados 3% . El sociólogo explicó que la impunidad aumenta cuando están involucrados los cuerpos policiales.
"Hay altísimos niveles de violencia con un mínimo de justicia", indicó Liliana Ortega, de la organización pro derechos humanos Cofavic. Explicó que en los casos en los que están implicados policías hay graves problemas a la hora de la investigación porque las experticias a menudo las realizan las mismas personas involucradas en el delito: "Ellos se convierten en juez y parte".
´
lea el artículo completo siguiendo este vínculo: