Mostrando entradas con la etiqueta homicidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homicidios. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2011

Más de 95% de los homicidios se cometen con arma de fuego. El Carabobeño. 27.01.11

(REDACTA).- Criminólogos y policías cuentan que, en el barrio, el "hierro" es visto como una suerte de "santo protector". Preocupado por la alta disponibilidad para la sociedad civil del instrumento de trabajo del hampa por excelencia, el director de la ONG Paz Activa, Luis Cedeño, refiere que más de 95 por ciento de los homicidios que enlutan el país son perpetrados con armas de fuego cortas.
Para más especificidad, ocho de cada diez son asesinados con una 9 milímetros. "El arma que se utiliza con mayor frecuencia en delitos y homicidios en Venezuela, es casualmente la misma que emplean los cuerpos de seguridad del Estado y la Fuerza Armada Nacional". El desconocimiento de cuántas armas ilegales (y legales) andan por el territorio es, precisamente, parte del problema. En septiembre pasado causó revuelo una aproximación, pese a su amplio margen. Según el entonces presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional, Juan José Mendoza (PSUV), entre 9 y 15 millones de pistolas y revólveres legales e ilícitos están en poder de la población civil.
El activista de derechos humanos Rafael Narváez coincide con la cifra, más conservadora, de 6 millones de armas que años atrás difundió Amnistía Internacional, de las cuales 75 por ciento carecía de registro. "Si lo que dijo ese diputado es verdad, es sumamente grave. Pero lo cierto es que no hay un banco confiable de datos sobre cuántas son". Según el especialista, el año pasado el Darfa (encargado de expedir los permisos) habría contabilizado 500 mil portes de arma y 1 millón 500 mil solicitudes.
Grupos focales e investigaciones cualitativas han permitido conocer a los promotores de Paz Activa que un arma es, en zonas populares, un producto de fácil acceso que incluso se ofrece en alquiler. Como en esto, Cedeño lamenta que tampoco haya control de la fábrica y venta de municiones. ¿Qué hacer? Narváez, presidente de la ONG Defensa por los Derechos Civiles, responde sin titubeo que hay que eliminar las armerías. "¿Cómo es posible que sigan funcionando con una complicidad de su fabricante Cavim, si se está tratando de eliminar el porte de armas?", cuestiona, antes de mostrarse de acuerdo con desarmar a la población civil y carcelaria. Por radical que parezca, Cedeño también es de los que piensan que lo ideal sería un desarme total de la población: Que no exista el porte de armas ni siquiera legal; que sea de uso exclusivo de los cuerpos de seguridad del Estado y de la Fuerza Armada, elucubra en un escenario ideal.
En manos comunes A los antisociales los desarma la policía pero, ¿quién hace lo propio con los civiles? "El gran grueso de las armas que circulan ilegalmente está en manos de ciudadanos comunes. No hay ocho millones de delincuentes en el país. Hay un número no definido de personas que tienen armas de forma ilícita y que creen que los van a defender", asevera Cedeño. Y es que hay trecho largo entre la percepción del portador y las estadísticas: un ciudadano común, armado legal o ilegalmente, tiene diez veces más posibilidades de morir con el instrumento en mano, que sin él.
El sociólogo y titular de Paz Activa plantea un esquema de desarme, basado en tres preceptos además de la educación ciudadana: que la entrega sea voluntaria, que se garantice el anonimato y la amnistía legal (la no persecución si el aparato tuviera antecedentes) y su destrucción inmediata y pública y no de acuerdo con una indemnización; precepto incumplido de la legislación vigente en la materia.
Continua en http://el-carabobeno.com/impreso/articulo/t270111-b04/en-zonas-populares-el-hierro-es-de-fcil-acceso-y-hasta-se-ofrece-en-alquilerms-de-95-de-los-homicidios-se-cometen-con-arma-de-fuego#

domingo, 10 de octubre de 2010

41% de los homicidios ocurre entre las 6:00 pm y las 12:00 am. El Nacional 10.10.10

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana 2009 revela que el peligro de ser víctima de delitos violentos tales como el homicidio, las lesiones, el robo y el secuestro aumenta de noche, y especialmente en los alrededores del lugar de residencia. El estudio realizado en forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y la Vicepresidencia de la República establece que estos delitos ocurren con más frecuencia son entre las 6:00 pm y las 12:00 am. En el caso de los homicidios, 41% de los casos ocurre en ese lapso. Anteriormente, los crímenes sucedían principalmente poco antes del amanecer.
En cuanto a los robos de vehículos, el sondeo indica que durante las horas de la noche (6:00 pm a 12:00 am) hay el doble de peligro de ser víctima que entre las 6:00 am y las 6:00 pm. En cambio, los hurtos de vehículos (delitos que no comportan violencia hacia las personas) son más frecuentes en las tardes. Para una mayor asertividad en la toma de decisiones, la información de esta encuesta puede ser cruzada con los datos que aporten las policías municipales u otros cuerpos de seguridad ciudadana en cuanto a denuncias recibidas o casos procesados en cada localidad. El último reporte semestral de Polisucre, por ejemplo, establece que la mayoría de los casos de homicidios y lesiones ocurre entre viernes y domingo, cerca de la medianoche. Los robos tienen "picos" de ocurrencia todos los días al inicio de la tarde y entre las 6:00 pm y las 10:00 pm.
El representante de la asociación civil Paz Activa, sociólogo Luis Cedeño, cree que las encuestas de victimización como la realizada por el Gobierno pueden ser útiles para los individuos y las instituciones.Los particulares pueden utilizar este sondeo para conocer mejor cuáles son las situaciones en las que corren el riesgo de convertirse en víctimas. Según Cedeño, la encuesta efectuada por el INE tiene una muestra tan grande que debe indicar qué tipo de delitos se cometen en cada urbanización. Esto permitiría hacer mapas de "zonas calientes" en todo el país."Esto ayuda en procesos de decisión para el ciudadano en temas como el mejor lugar para instalar un comercio o comprar un inmueble, el valor que pueden tener los bienes raíces y la aceptación de determinados trabajos", indicó.Además, ese estudio puede servir a las instituciones del Estado en los niveles nacional, estatal y municipal. Los órganos de seguridad ciudadana diseñarían "estrategias a la medida", con la finalidad de prevenir y controlar el delito."Los puntos calientes deben orientar la presencia policial. Lo más interesante es que las policías y entes responsables pueden aplicar medidas de prevención para que los delitos específicos no sucedan en determinados momentos", expresó.Hasta ahora, los cuerpos de seguridad han orientado sus acciones sobre la base de estadísticas propias o de la policía científica. Pero, según Cedeño, esas cifras no indican con precisión las horas, los lugares y las circunstancias en que ocurren los delitos.Piensa que la encuesta de victimización tiene datos válidos por dos años.Por esta razón considera que el Parlamento debería aprobar una ley que obligue al Gobierno a hacer estos sondeos bianualmente y no como consecuencia de presiones de la opinión pública.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Ley de desarme - NOTA INFORMATIVA - Septiembre 8, 2010

Venezuela necesita una Ley de desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas Cerca de 95% de los homicidios registrados en Venezuela (52 por cada cien mil habitantes) son causados por armas de fuego, específicamente armas cortas. En el 80% de los casos el calibre de arma corta que más se usa para asesinar es de 9 milímetros, calibre del arma de reglamento de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB) y de los cuerpos de seguridad del Estado.
Aunque parezca improbable, un ciudadano armado tiene 10 veces más probabilidades de terminar asesinado, que sí no lo estuviese, al ser víctima de algún delito donde el victimario también está armado; muchas veces ese ciudadano termina asesinado con su propia arma. Existe de 3 a 4 veces más probabilidad de que un arma, que se mantiene en el hogar, termine matando a un miembro de la familia, que a un delincuente que perpetre un delito en esa residencia. El 80% de los asesinatos de funcionarios policiales ocurre cuando están fuera del desempeño de funciones para robarles el arma asignada.
Luego de hacer una lectura analítica de la Ley para el Desarme y Control de Municiones, aprobada en primera discusión el pasado 27 de enero de 2010, Paz Activa considera necesario hacer las siguientes observaciones antes de la sanción de esta ley:
Recuperación de las armas: El artículo 9 de la ley no especifica la política pública nacional de desarme, ni cómo se va a ejecutar, sólo se limita a anunciar que el ejecutivo la diseñará en algún momento y tampoco establece el plazo para ello. Porte y Tenencia: En los artículos 11, 18 y 19 no se contempla la eliminación del porte de armas para ciudadanos privados, contrariando una de las sugerencias fundamentales para el desarme, dada la peligrosidad que representa que un ciudadano común tenga un arma.
Requisición: En el artículo 13 que se refiere a la requisición específicamente, no se hace ninguna vinculación con la Política Pública Nacional de Desarme, sino que lo vinculan con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación para casos excepcionales donde precisan que según esta norma “podrán requisar, sin indemnización ni proceso, todas las armas o municiones existentes en el país”.
Las Municiones: En los artículos 24-34 (Capítulo III) no se habla de establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final, siendo esto esencial para su control, acción que se ha implementado con éxito en otros países.
Medidas de recuperación: En el artículo 43 se contempla mantener el arma en depósito durante 25 años, lo que desafía el concepto de destrucción inmediata de las armas decomisadas o entregadas dentro de una política de desarme para evitar el reciclaje de esa arma dentro de la sociedad como bien sabemos que sucede.
Porte ilícito: En el Artículo 47 reza: “Quien porte ilícitamente un arma, será sancionado con prisión de diez a doce años”. Por lo tanto, no hay amnistía legal para aquellos que entreguen sus armas de forma voluntaria, independientemente que sea legal o no, necesaria para que cualquier política de desarme funcione.
En consecuencia, consideramos esenciales los siguientes aspectos:
  • Lograr un desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas.

  • Eliminación de porte de armas para ciudadanos privados.

  • Regular la producción, importación y establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final.

  • Controlar y fiscalizar el uso de armas por parte de compañías de seguridad privada.

  • Prohibir el entrenamiento con armas de fuego a civiles.
Para revisar el texto completo de Ley para el Desarme y Control de Municiones: http://www.tecnoiuris.com/venezuela/hemeroteca/asamblea-nacional/anteproyecto-de-ley-para-el-desarme-y-control-de-municiones-2957.html

UN ARMA DE FUEGO ES UN RIESGO Y NO UNA GARANTÍA DE SEGURIDAD PARA EL CIUDADANO COMÚN

sábado, 14 de agosto de 2010

Violencia tangible. El Nacional Primera Página. Viernes 13 de Agosto.

ANÁLISIS No hay estadísticas oficiales y el Gobierno mantiene fuera del discurso el tema de la inseguridad

La inseguridad es un tabú en el Gobierno venezolano. No sólo asusta al ciudadano común, que teme perder su vida o sus propiedades. También causa pánico entre ministros, parlamentarios y hasta en el propio Presidente de la República, que evitan el tema porque saben que es un foco de inestabilidad social y política.
Luis Cedeño, experto en violencia y coordinador de la ONG Paz Activa, coincide en que al venezolano lo que más le interesa y preocupa es el problema de la violencia y la delincuencia, pero en Venezuela el sector oficial no habla de inseguridad, mientras los funcionarios del Gobierno se ríen de personas serias que sí tratan de dilucidar este fenómeno para buscar soluciones. Ante el intento desmesurado de las autoridades por ocultar o no mencionar el tema, Piñango aclara: "Por muy duro que parezca, un muerto es algo tangible. Eso no es percepción ni es discutible. Lanzar cifras ­como las que maneja Roberto Briceño León del Observatorio Venezolano de Violencia­ en la cara de un funcionario es duro, y pobre de él si tiene que hacer lo imposible por ocultar la realidad".
La falta de estadísticas y cifras oficiales ha obligado a las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación a hacer investigaciones que les permitan medir con datos la realidad de la violencia y la inseguridad. Cedeño explica: "Desde 2005 la fuente no oficial (ONG) se ha manejado en el país con sus propios datos y el Gobierno no la contradice. Allí hay dos opciones: la cifra que dan estas ONG es correcta o la cifra oficial es muy superior, y a las autoridades no le conviene contradecirla. Si el Gobierno tiene cifras menores por qué callar y otorgar". El Instituto Nacional de Estadísticas hizo una encuesta de victimización entre marzo y abril de 2010. "Me informaron que los resultados de la encuesta son más graves que los datos que arrojó la investigación de 2006", indicó Luis Cedeño, a quien le preocupa que esa data no sea divulgada.
El coordinador de Paz Activa también señaló que existe una brecha gigantesca entre el auge de la delincuencia y la oferta de justicia y seguridad ciudadana; eso quiere decir que hacen falta más morgues, más jueces, más policías. "Aumenta el número de muertos, pero no se incrementa en la misma proporción los servicios asociados a este hecho, por eso colapsan las morgues. Hay un manejo inadecuado de los cadáveres y eso afecta incluso la investigación del crimen".

martes, 3 de agosto de 2010

2.177 homicidios en Caracas este año. El Nacional 3 de Agosto. C12

Entre el 1º de enero y el 31 de julio fueron ingresados 3.111 cadáveres a la morgue por hechos de violencia.

A la morgue de Bello Monte ingresaron 3.111 cadáveres en los 7 primeros meses del año debido a hechos de violencia ­homicidios, suicidios y accidentes de tránsito­ en el área metropolitana de Caracas, de acuerdo con el registro hecho por El Nacional mes a mes.
De acuerdo con los cálculos de expertos en seguridad ciudadana y de personal de la medicatura forense, 70% de los cadáveres que llegan a la morgue corresponde a víctimas de homicidios, lo que quiere decir que en Caracas ocurrieron 2.177 asesinatos entre el 1º de enero y el 31 de julio de 2010. En promedio 15 personas perdieron diariamente la vida.
Luis Cedeño, sociólogo y director de la ONG Paz Activa, explicó que la táctica del Gobierno es no declarar sobre el tema para dar la sensación de que no está pasando nada. "Si no dan estadísticas oficiales es porque para ellos no existe ese problema. Si el Gobierno no contradice las cifras con las que trabajamos las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación es porque son válidas o porque las verdaderas son peores de lo que se publica", indicó. La inseguridad y la violencia en el país, especialmente en Caracas, forman parte de la cotidianidad de los venezolanos pues, según Cedeño, en las encuestas de opinión aparecen como el principal problema, por encima de la inflación y el desempleo.
Víctimas colaterales.
Cedeño recordó que de acuerdo con los estudios que se han realizado en el país por cada persona que muere por arma de fuego hay otras dos o tres que resultan heridas. El experto concluye que las cifras obtenidas en relación con los programas de seguridad en Caracas y el país demuestran que lo hecho hasta ahora no ha tenido ningún tipo de resultado. "Hemos visto que con los planes aplicados las estadísticas bajan un poco, pero al año siguiente suben más. Se sabe además que la efectividad de las alcabalas y el patrullaje es de apenas 2% y que el modelo policial en el país es en función de roles y no de problemas delictivos", explicó.

jueves, 15 de julio de 2010

Índice de policías muertos a tiros aumenta a 52% en Caracas. El Universal. 15 de Julio. Sucesos.

Hasta la fecha van 38 efectivos asesinados este año en el Área Metropolitana.

El índice de policías asesinados en el Área Metropolitana de Caracas aumentó. Según las estadísticas que completa el equipo de sucesos del diario El Universal, durante estos seis meses y 14 días de 2010 han muerto 38 funcionarios; todos asesinados. Hasta la fecha, pero en 2009, habían muerto 25 policías. Es decir, que durante 2010, el índice de policías asesinados ha aumentado en 52%.

De acuerdo con el seguimiento que lleva el equipo de periodistas del rotativo, 81% del total murieron en medio de un robo, o por venganza. Los demás cayeron en algún procedimiento policial. Ante esta situación, Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, explica que hay varios factores que hacen a un funcionario vulnerable. "Los policías lo son las 24 horas del día. Ellos no se deslastran de sus funciones ni de su entrenamiento cuando están libres. Por eso actúan de forma defensiva cuando los atacan. Es algo que está en discusión y que debe resolverse pronto, para definir de una vez si deben salir o no con armas de reglamento", explica Cedeño. De acuerdo con los estudios del sociólogo, los policías cuando están libres y de civil son mucho más vulnerables. "El uniforme es disuasivo. Un maleante, si entra a robar a un restaurante y allí hay dos policías, decide no hacerlo, porque aunque poco, aún hay respeto por los funcionarios. Además, el uniforme tiene implementos que protegen al funcionario. Tiene chaleco antibala, casco, entre otros; y cuando los policías están en funciones, siempre tienen compañeros y se protegen", agrega el experto.

Indica, además, que otro factor importante es que hay un número de funcionarios incursos en delitos. Tanto que hasta el propio ministro de Relaciones de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, aseguró que por lo menos 25% de los delitos cometidos tienen como autores a algún uniformado. "Eso influye, porque aún no se ha logrado determinar si el número de policías asesinados estaban en medio de una irregularidad y terminaron como víctimas", dijo Cedeño.

viernes, 9 de julio de 2010

Entrar en una cárcel en Venezuela es una sentencia de muerte. Circuito Éxitos. 8 de Julio.

En las cárceles del país no cabe un preso más", así tituló un diario de circulación regional. Aunado a esto, la muerte de ocho reclusos en la cárcel de Sabaneta en el estado Zulia, entre otros hechos de violencia dentro de los recintos penitenciarios, es el contexto que enmarca este foro dedicado a la situación de las cárceles en Venezuela.
Para abordar el tema César Miguel Rondón invitó a los expertos Luis Cedeño, sociólogo, y Carlos Nieto, abogado y director de la organización Una Ventana para la libertad.Ante la interrogativa qué pasa en las cárceles venezolanas, Cedeño tildó de "inexplicable" los hechos de violencia. "Se supone que las cárceles deberían ser el sitio más seguro, sin embargo, es el más inseguro". Además el sociólogo responsabilizó al Estado Venezolano, en específico al Poder Judicial, del incremento de las cifras de muertos dentro de los recintos. "Las estadísticas apuntan que hay más de 20 homicidios por cada mil reclusos. Entrar en una cárcel en Venezuela es una sentencia de muerte".
Por su parte, Carlos Nieto indicó que la población carcelaria en el país alcanza los 38 mil reclusos, cuando existe una capacidad real de 14 mil. "Hay más de 200% de hacinamiento en las cárceles. En el mes de febrero teníamos 22 mil reclusos y la cifra se ha incrementado a 6 mil reclusos más, conservando las mismas condiciones críticas dentro de los penales".Según Nieto las drogas, ocio y el ingreso de armas es la trilogía que coloca a las cárceles venezolanas como una de las más violentas del continente americano. En cuanto a cómo funciona la industria dentro de las cárceles, una pregunta formulada vía twitter, Nieto aseveró que el negocio se encuentra en la entrada de armas y drogas, además de alcohol y prostitutas dentro del recinto. "Estamos hablando de una gran magia que la dirige los funcionarios del Ministerio de Interior y Justicia, la Guardia Nacional y los líderes de cada pabellón"

viernes, 2 de julio de 2010

Aumentan víctimas colaterales de homicidios. El Nacional 2 de Julio. C8

VIOLENCIA Mujeres y niños son cada vez más vulnerables.

Mujeres, niños y adolescentes aparecen con más frecuencia en las listas de víctimas de homicidios en Venezuela. El sociólogo Luis Cedeño, de la ONG Paz Activa, resaltó que lo más notable en las cifras de violencia criminal es que han surgido nuevos grupos vulnerables. Lo común hasta ahora es que la mayoría de las víctimas de homicidios son hombres con edades comprendidas entre 15 y 25 años.
Pero recientemente niños, adolescentes y mujeres se han convertido cada vez más en víctimas colaterales de la violencia. "No estamos hablando de crímenes pasionales en el caso de las mujeres, y seguro muchos de esos niños y adolescentes murieron al quedar en la línea de fuego. Con los policías se ha dicho que sus probabilidades de morir son mayores debido a su condición reactiva. Lo importante es que el Gobierno entienda que todas estás víctimas y hechos de criminalidad afectan la seguridad ciudadana de cada persona que debería ser garantizada por el Estado y no se está cumpliendo", dijo Cedeño.

jueves, 22 de abril de 2010

Primera Página Hoy 22 de Abril. El Nacional: 100.000 casos de violencia contra la mujer en un año.

El sociólogo Luis Cedeño, director de la organización Paz Activa, dijo que es alarmante que la violencia contra la mujer es uno de los delitos que registra las cifras negras (casos no conocidos) más altas en el país, pues está demostrado que quienes la sufren caen en el círculo de miedo y, por tanto, no denuncian.
Cedeño dijo que en los países donde se realizan encuestas de victimización es complejo obtener los datos, porque aun cuando se resguardan las identidades a las mujeres se les hace difícil admitir que son agredidas. Informó que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, en 30% de los hogares en Latinoamérica ocurren casos de violencia de género, y la mayoría de las víctimas son mujeres. "En Inglaterra, por ejemplo, hay una localidad donde las personas encuestadas registran directamente los datos en la computadora, y a partir de ese reporte se les aplica la entrevista de victimización. La idea es bajar las cifras negras y que las víctimas se sientan confiadas, pues se preserva su anonimato", indicó Cedeño.

jueves, 4 de marzo de 2010

EL NACIONAL - Miércoles 03 de Marzo de 2010. Opinión/6

El Editorial

Una norma bolivariana: La impunidad.

En un reciente estudio dado a conocer por el Observatorio Venezolano de la Violencia, se tomaron en cuenta dos indicadores fundamentales, el total de homicidios y el total de detenciones por homicidios, y luego los parearon para generar un nuevo indicador: el "número de detenciones por homicidio". Lo sorprendente es que se pudo constatar que, en los últimos años, la cifra de detenciones disminuyó significativamente pero el número de homicidios nunca dejó de crecer. Este preocupante comportamiento, según el estudio en cuestión, ha generado una brecha alarmante en 2009, último año de la estadística: 1.491 detenciones contra 16.047 homicidios, es decir, menos de 1 detenido por cada 10 casos. Pero la realidad es aún mucho más compleja: esas 1.491 detenciones no representan un detenido por caso, sino que hay expedientes que probablemente generen más de un detenido. De hecho, la detención no significa una condena. De ahí que, al concluir en firme el proceso legal contra los detenidos, la impunidad por casos de homicidios puede ubicarse por encima de 97%, según las cifras oficiales. De más está decir que para otros tipos de delitos, la impunidad es casi total en el país.
Por otra parte, el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre Venezuela muestra serias preocupaciones con respecto a la seguridad ciudadana. En el documento se revela cómo aumentaron los indicadores de violencia y delincuencia de forma alarmante en los últimos años y se destaca la impunidad como uno de los factores que más contribuyen al fenómeno de la inseguridad. El gobierno bolivariano atribuye la violencia y la inseguridad a la pobreza y la miseria en los barrios. Si es así, entonces Miraflores miente cuando pregona que ha mejorado sustancialmente las condiciones sociales en salud, educación y disminución de la pobreza en Venezuela. Estos grandes avances sociales hubieran derrotado la inseguridad, pero ha resultado lo contrario.
Lo cierto es que la impunidad genera una doble frustración en la sociedad. Un funcionario policial se desmoraliza cuando se da cuenta de que el esfuerzo invertido en atrapar a un criminal se desvanece al ver al poco tiempo al mismo criminal en la calle cometiendo los mismos delitos. De igual manera, los ciudadanos que aportan información a la policía por la vía de la denuncia, no querrán en un futuro volver a hacerlo al percibir la misma situación. Por su parte, el mensaje social que reciben los delincuentes es directo: no hay sanción, sigan con sus fechorías. De forma premeditada el Gobierno ha desmontado las instituciones del Estado, llevándolas a la sumisión absoluta ante el Poder Ejecutivo, fenómeno del cual no escapó el sistema de judicial. Si el sistema de justicia demostrara eficacia en algunos casos (emblemáticos o no) el impacto en la sociedad sería rotundo y contribuiría de forma positiva a la recuperación del Estado de Derecho en el país. Pero eso es pedirle mucho a los militares.

martes, 15 de diciembre de 2009

Total de Homicidios en Venezuela y Caracas en el 2009. Proyecciones.

¿En cuanto cerraremos el año 2009 en cuanto al índice delictivo más preocupante, los homicidios? Desde que el CICPC no entrega cifras oficiales desde el 2004, la fuente que se ha tomado por consenso ha sido el Informe Anual de Provea. Este año en su capítulo sobre el Derecho a la Seguridad Ciudadana arroja los siguientes resultados con cortes de Enero a Septiembre del 2009, con 10.360 y 1.975 homicidios correspondientes a ese período para el total del país y para Caracas respectivamente. Habiendo realizado el año pasado estas mismas proyecciones con un error menor del 1%, Paz Activa prevee que cerremos el año con 14.123 y 2.187 homcidios total para el 2009 con tasas iguales a las que se calcularon el año pasado de 52 y 104 homicidios PCCH en Venezuela y Caracas respectivamente. Estos son cálculos basados en la variación presentada 2008-2009 por Provea para el período y manteniedose las mismas condiciones del entorno.
Creemos que este estancamiento en lo que ya hoy se considera tasas de homicidios críticas, nos ubican entre los países y capitales más violentas en el hemisferio. El hecho de que no se haya avanzado en este tema en lo absoluto es un llamado a las autoridades para que realmente se activen las acciones necesarias para que el país pueda vivir en una sociedad que garantice la vida de sus habitantes.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Aumentan los homicidios en Octubre. El Nacional 14.10.09


"Las estadísticas de la violencia homicida siguen un patrón, señala el director de la Asociación Paz Activa, Sociólogo Luis Cedeño. Por regla general, las muertes violentas son más frecuentes en las épocas del año en que hay mayor poder acquisitivo (diciembre) o cuando la gente tiene tiempo y dinero suficientes para consumir alcohol...el alcohol motoriza la violencia homicida y mucho más si se está armado." Lea todo el artículo haciendo Clic en la imagen.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Cuantos Homicidios realmente ocurren en el país...


La cifra de homicidios en Venezuela se ha convertido en un indicador importante para la “alternativa democrática” formada por los partidos opositores, como tema central para criticar al gobierno central sobre su política de seguridad ciudadana. Sin duda es un indicador de importancia para medir los niveles de violencia en un país. Venezuela ha mostrado en los últimos diez años, coincidiendo con la gestión de este gobierno, tasas jamás vistas en nuestra historia.

Con toda razón se puede criticar a esta gestión en este tema. Es responsabilidad de las fuerzas que le hacen oposición a este gobierno señalar donde han fracasado más estrepitosamente; en garantizar seguridad personal. La percepción de seguridad es la más baja que nunca; ubicándose la seguridad ciudadana como la principal preocupación de los venezolanos en todos los estratos socioeconómicos.

La gráfica presentada es parte de una campaña de guerrilla mediática para vincular la responsabilidad de las muertes por violencia delincuencial al presidente Chávez. Esta cifra presentada en la gráfica puede no ser precisa a pesar de que se originó de un esfuerzo sincero por acercarse a una realidad alarmante.

El número de aproximadamente 154.000 muertes representa la suma de homicidios, muertes en averiguación y resistencia a la autoridad entre 1998-2007. Son tres categorías que maneja el CICPC. Cifra que ofreció el Plan 180 de seguridad ciudadana presentado por la Alcaldía de Chacao. Pero resulta que no todas las “muertes en averiguación” terminan siendo homicidios y no todas las “resistencia a la autoridad” terminan en una persona muerta.

Si debemos resaltar que la OMS considera que por cada homicidio pueden quedar entre 3 y 4 heridos, y de estos 1 de 7 terminan muriendo por las heridas recibidas. En base a esto, el número total de muertos por violencia se acerca peligrosamente a la estadística construida erroneamente anteriormente.

sábado, 25 de abril de 2009

¿Cuantos homicidios hubo en Venezuela en el 2008?

Esta es una de las interrogantes que nos hacemos todos los años aquellos que tenemos que estudiar el fenómeno de la violencia en Venezuela. Desde la clausura de la oficina de prensa del CICPC en el año 2004, el oscurantismo que rodea las cifras de criminalidad en nuestro país es tema de debate para muchos. También hay que decirlo, nos ha llevado a elucubrar sobre temas que deberían estar claros para todos, desde la perspectiva de la transparencia, y no caer en interpretaciones erradas de la realidad. Es así que desde hace algún tiempo, no se cuentan con estadísticas oficiales.

No estamos aun así en la ignorancia total, tenemos una cifra no oficial que se ha manifestado por varios años ya a través del informe de Provea -Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos-. Esta es ulteriormente aceptada como la cifra oficial dado que oficialmente no es cuestionada. Lamentablemente el informe de Provea se presenta todos los años el 10 de Diciembre (para coincidir con el día internacional de los Derechos Humanos), lo cual produce un corte para la data en Septiembre y no todo el año consolidado. Para el año 2007 es de consenso general que la cifra de homicidios se ubicó en 13.156 y que arrojó una tasa de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes. El total de homicidios que el reporta Provea entre Enero y Septiembre del 2008 es de 10.606 que representa un incremento del 10,86% con respecto al mismo período del año anterior....pero ¿que hay del resto del 2008, y cuanto es la cifra y tasa total para el 2008?

miércoles, 15 de abril de 2009

Costo de la Violencia Homicida. El Nacional. 15.03.09


"La violencia interpersonal representa un alto costo para la sociedad. En sociedades como la norteamericana este tipo de violencia ha llegado a representar el 3,3% de su producto interno bruto. El costo de la violencia suele ser subestimado en países de medios y bajos ingresos cuando se realiza un cálculo de los costos indirectos de la violencia. Por ejemplo: un homicidio puede costar en average $15.319 en Sudáfrica, $602.000 en Australia, $829.000 en Nueva Zelanda y más de $2 millones en Estados Unidos. Venezuela no se ubica entre los países de bajos ingresos gracias a su renta petrolera –la más alta de su historia en el 2008 - y por tanto el cálculo que arroja el costo por homicidio en Venezuela es de $414.240 para el año 2008."
Lea el análisis del cual se originó este artículo: