
lunes, 13 de junio de 2011
martes, 18 de enero de 2011
Ocultar el problema de la violencia potenció tasas de criminalidad. El Nacional 18 de Enero 2010. C8
jueves, 23 de septiembre de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
POLICÍA DE MIRANDA RECIBE CAPACITACION EN NOVEDOSA HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE DELITOS.

(Caracas, 4 de junio, 2010) - La Asociación Civil Paz Activa inició esta semana un curso de capacitación sobre Políticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD) dirigido a 25 oficiales de la Policía de Miranda. Luis Cedeño, experto en materia de seguridad ciudadana, aseguró que este modelo ha sido aplicado en países de América Latina y Europa, y que “trae consigo resultados óptimos tanto para los organismos policiales como para la sociedad en general”.
El comisario Carlos Rivera, director de la Academia de la Policía de Miranda, se mostró agradecido con la organización Paz Activa por haber seleccionado al instituto regional de seguridad, para el desarrollo de este proyecto. “Nosotros esperamos que el índice delictivo en el estado Miranda siga disminuyendo notablemente”.
El sociólogo Luis Cedeño, Director de Investigaciones de Paz Activa, es el responsable de este programa de formación denominadoPolíticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD), modelo que se dio a conocer hace diez años en Estados Unidos. El proyecto fue iniciativa de esta asociación civil y tiene la finalidad de salir del esquema convencional de trabajo que mantienen los policías, a fin de dar paso a una nueva herramienta, cuyo objetivo principal es “trabajar más en prevención y menos en acción” acotó. También contará con la participación del abogado Marcos Carillo, Director General de Paz Activa.
El taller dictado es parte de un proyecto que se divide en tres etapas: la primera está basada en un ciclo de conferencias que fue iniciado ayer, para instruir a los funcionarios de la Policía de Miranda en la metodología del modelo. La segunda etapa, consiste en una mesa de trabajo junto a la sociedad civil y expertos en materia de seguridad que analizará los principales problemas en esta área y sus posibles soluciones. "Se deben estudiar las estrategias posibles para disminuir los focos delictivos, no atacándolos sólo en el momento, la idea no es detener más personas sino evitar que se cometan los delitos", explicó Cedeño.
La última etapa consta de la puesta en funcionamiento de las soluciones planteadas en la mesa de trabajo. Se estima que el proyecto pueda ser culminado en diez meses, aproximadamente.
miércoles, 26 de mayo de 2010
La violencia "pan nuestro de cada día". 26 de Mayo. Circuito Exitos.

Cada día son más las balas que dispara el arma del irrespeto por la vida y del odio por el otro, armas que están yacentes en la cotidianidad del venezolano. El por qué y cómo solventar dicho problema, son preguntas que intentan responder preocupados por el tema, como lo son María Isoliett Iglesias, periodista de El Universal y Luis Cedeño, sociólogo y profesor en la UCAB, en el programa de César Miguel Rondón.
María Isoliett comenzó explicando que la violencia se ha ido recrudeciendo para este año 2010. Afirmó que ya no sólo es valioso para el curriculum de un delincuente la cantidad de asesinatos, sino la crueldad con que los ejecuta, pues en esto último radica la novedad.
Luis Cedeño continuó esclareciendo el panorama diciendo que lo que más preocupa, es la cotidianidad de la violencia, efervescente en los jóvenes cuyo promedio de vida no llega más lejos de los 20 años.
Como comienzo a una solución, se ve una necesaria política de desarme, pues se tiene conocimiento de que hay entre un promedio de 3 armas por hogar venezolano, según palabras de la periodista Isoliett. A esto agregó el sociólogo Cedeño, el imprescindible análisis de la mente del victimario, para poder generar una conciencia y una sensibilidad que acabe con la cotidianidad con que asume el asesinato cualquier delincuente común. De ésta manera Cedeño hace un llamado al reconocimiento del otro, para así generar tolerancia, base de toda convivencia en una sociedad.
Como llamado de alerta, quedó la idea de que estas preocupaciones del día a día, como lo son la delincuencia, la inflación y el desabastecimiento nos mantienen ocupados y no nos permiten hacernos las verdaderas preguntas, como ¿A dónde va el país y cuáles son las políticas que nos han traído a este estado?
domingo, 18 de abril de 2010
Expertos recomiendan presencia policial en centros comerciales. El Nacional 16 de Abril. C.8
Expertos proponen a las gerencias de esos establecimientos que implementen políticas de intervención y si es posible soliciten patrullaje policial permanente. "Es importante entender que el centro comercial se ha convertido en el espacio social vital donde la gente hace vida, no es simplemente un sitio para vender o comprar cosas", explicó Luis Cedeño, sociólogo y director de la organización Paz Activa.
lunes, 19 de octubre de 2009
Voluntad Política. ¿Qué es esto?
Muchas veces en intervenciones que he realizado en radio, prensa y televisión, he expuesto las posibles soluciones a los problemas de convivencia y seguridad ciudadana en Venezuela. Unas de las razones que aludo como consecuencia de la situación de inseguridad en que vivimos es que los gobiernos no han tenido voluntad política para asumir el problema e implementar las soluciones que para muchos parecen obvias.
Ciertamente el problema de la inseguridad hoy día ocupa dentro de las encuestas de opinión la primera razón de preocupación para el ciudadano común, sobre otros temas preocupantes como alto costo de la vida (inflación) y el desempleo. Entonces ¿por qué el gobierno nacional no asume este tema como la misión central dentro de sus políticas de Estado?
Sin caer en la crítica, proponemos a las autoridades seguir las siguientes recomendaciones para alcanzar voluntad política:
1. Liderazgo de discurso.
El liderazgo se traduce en primera instancia en conocimiento. No se puede hablar con propiedad sobre un tema sin conocerlo a profundidad. El segundo paso después del conocimiento es convertirse en pastor de este conocimiento. Ser pastor significa cosechar el conocimiento de su rebaño y el de otros. Así alimentarse del conocimiento de todos para la difusión contante e intensiva de un mensaje del “deber ser”.
2. Programas e intervenciones novedosas. Las soluciones o intervenciones deben ser de caracter puntuales que respondan a problemas de seguridad específicos en busca de la resolución de problemas mayores. Muchas veces será necesario pensar y proponer acciones fuera de las competencias y acciones normales de la organización responsable.
3. Amplitud de criterios-
La voluntad política también se traduce en la amplitud de criterios. En la aceptación de soluciones que pueden venir desde el seno de las organizaciones en que trabajamos cómo de las organizaciones que nos cuestionan pero que tienen una intención genuina de contribuir con la solución del problema.
4. Asignación de recursos extraordinarios.
La inversión de recursos en mejorar la convivencia y seguridad ciudadana palidece frente a los beneficios económicos y sociales. Es obligación del Estado reconocer los altos costos que le representa la violencia e la inseguridad y en consecuencia invertir los recursos económicos en seguridad y prevención necesarios desde una perspectiva multifactorial del problerma.
5. Explicar el éxito ó el fracaso.
Tener un sistema de evaluación donde a través de la transparencia gubernamental se puedan medir los avances de las políticas públicas implementadas y permitir a la sociedad monitorear los avances o fracasos de las iniciativas promovidas de tal forma de intervenir y adaptar las acciones para obtener mejores resultados.
Soc. Luis Cedeño, Mg.