domingo, 11 de abril de 2010

Cumplimiento de leyes permitiría mantener orden para evitar delitos. El Nacional. 11 de Abril 2010. C/8

El director de la organización Paz Activa, sociólogo Luis Cedeño, explicó que esta norma intenta establecer controles a los comportamientos que generan un ambiente de desorden que a la postre facilita los delitos violentos.
"Pero son políticas muy costosas, tanto en recursos humanos como en lo que se debe invertir en los procedimientos. La estructura para aplicarlos no está montada", afirmó.
Recordó que las fiscalías están colapsadas por la acumulación de expedientes referidos a delitos violentos. En el Código Orgánico Procesal Penal se indica que las personas detenidas en una falta deben ser enjuiciadas mediante un procedimiento especial. La policía debe presentar un informe ante el juez que identifique al contraventor, y la norma infringida.
Luego lo citan y tras un breve debate se determina si es responsable, así como la sanción correspondiente. Letra muerta. Para el director de la Policía de Chacao, comisario Daniel Jovez, estas disposiciones "son letra muerta". "En las policías no nos hemos puesto a hacerle guerra a este tipo de conductas. Las policías preventivas debemos comenzar con los detalles más pequeños como estos, y llegamos a cosas más grandes. Pero nos hemos visto sobrepasados por la delincuencia violenta. Estos detalles habría que rescatarlos", reconoció.
El funcionario señala que los agentes de ese municipio prefieren trabajar en la creación de una cultura ciudadana que rechace, por ejemplo, a la gente que orina en la vía pública.
Pero ese es un trabajo de largo plazo. Mientras tanto, las faltas son cada vez más impunes y frecuentes.
Cedeño, que ha asesorado a cuerpos de seguridad regionales y municipales, cree que la escasez de recursos obliga a buscar soluciones creativas para cada situación. En el caso de los borrachos recomendó enfocar la acción preventiva sobre los expendios de licores. Esta estrategia es conocida como "control de daños".

viernes, 9 de abril de 2010

Telemercadeo Extorsivo: la amenaza virtual.


El secuestro tradicional en Venezuela ha crecido de forma exponencial en los últimos 10 años. Este crecimiento del fenómeno generó un terreno fértil para que otras modalidades como el secuestro express se desarrollara también de una forma rápida y alarmante. Al poco tiempo la modalidad del secuestro virtual se empezó a observar; donde un grupo extorsionador deshabilitaba la línea del celular del objetivo y luego procedian a llamar a sus familiares para exigir cantidades de dinero para exigir la liberación de una persona que no estaba bajo ninguna amenaza, sino simplemente incomunicado.
Ahora la nueva modalidad es probablemente la de menor costo y mayor beneficio para los grupos delictivos: el telemercadeo extorsivo. Los primeros reportes de esta práctica vienen de por lo menos 18 meses atras. La información de sus víctimas les llega de base de datos robadas a empresas de seguros o prestadores de servicios como las compañías de celulares. Les llegan estos datos por miles, filtrando a los altos consumidores y otras variables muy básicas como la calidad y cantidad de información sobre los objetivos. Proceden entonces a llamar a sus víctimas, varias decenas diariamente. Conocen sus nombres, eso es lo primero que preguntan para estar seguros de estar hablando con la persona correcta y verifican otros datos como la dirección y el teléfono. Luego proceden con el "pitch" extorsivo donde proceden a la amenaza de secuestro u homicidio de un miembro del nucleo familiar, saben quienes son y donde vives. Si la víctima sede frente a la amenaza virtual, entonces empieza la negociación sobre el monto y la forma de pago.
Este modus operandi de extorsión se asemeja mucho a una operación de telemercadeo, donde la efectividad pareciera baja, dado el volumen de llamadas que se deben realizar para cerrar una venta, pero en realidad es sumamente lucrativo. Para grupos como estos cerrar una a dos extorsiones virtuales diarias, que pueden promediar entre 30-50 mil Bsf., es un excelente negocio con un riesgo mínimo a ser detectados o lesionados en el intento. Tanto es así, que se cree que algunos de estos grupos operan dentro de las cárceles y tienen su apoyo logístico fuera para recolectar los dineros producto de la extorsión.


Lo que deben hacer las potenciales víctimas de este tipo de delito es no atender números que aparecen como privados, son los que se utilizan con mayor frequencia para estas prácticas. Si se llega atender una de estas llamadas, no dar ningun tipo de información sobre su persona u otras. Al momento que Ud. sospeche que es una extorsión, colgar inmediatamente y apagar su teléfono por lo menos por 2 horas y comunicarse por otro teléfono con su pariente más cercano y explicarle qué hacer si recibe una llamada similar. Los extorsionadores simplemente pasarán a llamar a el próximo de un larguísima lista que tienen disponible, el costo de llevar adelante la amenaza extorsiva es muy alto cuando hay víctimas más fáciles. Lo correcto luego de pasar el susto, sería denunciar a su policía local u regional el incidente y dar toda la información útil a las autoridades para que investiguen el caso.

viernes, 19 de marzo de 2010

EL NACIONAL - Viernes 19 de Marzo de 2010. Opinión/A8.

El Editorial

Violencia como política: fracaso del Dibise

Una de las cosas que más llama la atención del venezolano es cómo la violencia se ha convertido en una presencia cotidiana en los últimos once años. Las estadísticas son estremecedoras no sólo porque cuantifican y señalan el límite entre el terror y la muerte para el ciudadano de a pie, sino porque crecen como una plaga que lo devora todo.
Los 67 homicidios en Caracas el pasado fin de semana marcan un nuevo record porque supera la altísima cifra del fin de semana del 31 de diciembre de 2009, que era la más alta. Y ello ocurre en el marco de otro plan de seguridad de los tantos que ha iniciado el Gobierno nacional, esta vez renombrado como "Bicentenario", para darle cierta fuerza histórica. Lo cierto es que el Dispositivo Bicentenario de Seguridad estaba destinado al fracaso desde su concepción. No sabemos si con alevosía, por ignorancia o por ineptitud, involucraron en este plan a la represiva Guardia Nacional Bolivariana, que ha demostrado su ineficacia en labores de seguridad ciudadana en repetidas oportunidades. De allí el enfoque oficial casi exclusivamente represivo y de control, donde el énfasis subyace en las alcabalas y el patrullaje. Tampoco se observa alguna acción en los otros ejes del programa tales como la de disminuir la violencia de sexo y la que existe en escuelas y liceos. El trabajo de prevención, el cual tendría un verdadero impacto en la reducción del delito, es inexistente.
Si analizamos las cifras de este dispositivo bicentenario, encontramos que los resultados son ridículos con respecto a la magnitud del problema. Que se le dé publicidad a la retención de 31 armas de fuego es una burla en un país donde circulan ilegalmente millones de armas. El haber detenido a 3 personas vinculadas a homicidios o incautado 23 gramos de crack no son ni pueden serlo resultados satisfactorios porque la realidad exige cifras más contundentes. En suma, el problema de la inseguridad no se está resolviendo sino que está empeorando. El fracaso de esta iniciativa bicentenaria (como el de las anteriores) es cruel y notorio.
Lo único verdadero es que no existe en realidad la voluntad o el interés rotundo por resolver el problema. Destinar apenas 319 millones de bolívares a un asunto tan grave (que merma al país entre 20% a 30% de su PIB y mantiene a 80% de su población en zozobra) lleva un mensaje muy claro a los venezolanos: no existe ningún interés oficial de detener la delincuencia y la violencia, sino más bien fomentarla. Hay que denunciar que se trata de una política alentada desde el poder: mantener durante once años un discurso bélico extremista, adelantar una carrera armamentista, incitar a la polarización política y la destrucción del otro no son iniciativas promotoras de la paz social y de la convivencia, tan necesarias para la disminución de la violencia delincuencial traducida en miles de homicidios cada año. Y eso lo sabe el Gobierno.

jueves, 4 de marzo de 2010

EL NACIONAL - Miércoles 03 de Marzo de 2010. Opinión/6

El Editorial

Una norma bolivariana: La impunidad.

En un reciente estudio dado a conocer por el Observatorio Venezolano de la Violencia, se tomaron en cuenta dos indicadores fundamentales, el total de homicidios y el total de detenciones por homicidios, y luego los parearon para generar un nuevo indicador: el "número de detenciones por homicidio". Lo sorprendente es que se pudo constatar que, en los últimos años, la cifra de detenciones disminuyó significativamente pero el número de homicidios nunca dejó de crecer. Este preocupante comportamiento, según el estudio en cuestión, ha generado una brecha alarmante en 2009, último año de la estadística: 1.491 detenciones contra 16.047 homicidios, es decir, menos de 1 detenido por cada 10 casos. Pero la realidad es aún mucho más compleja: esas 1.491 detenciones no representan un detenido por caso, sino que hay expedientes que probablemente generen más de un detenido. De hecho, la detención no significa una condena. De ahí que, al concluir en firme el proceso legal contra los detenidos, la impunidad por casos de homicidios puede ubicarse por encima de 97%, según las cifras oficiales. De más está decir que para otros tipos de delitos, la impunidad es casi total en el país.
Por otra parte, el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre Venezuela muestra serias preocupaciones con respecto a la seguridad ciudadana. En el documento se revela cómo aumentaron los indicadores de violencia y delincuencia de forma alarmante en los últimos años y se destaca la impunidad como uno de los factores que más contribuyen al fenómeno de la inseguridad. El gobierno bolivariano atribuye la violencia y la inseguridad a la pobreza y la miseria en los barrios. Si es así, entonces Miraflores miente cuando pregona que ha mejorado sustancialmente las condiciones sociales en salud, educación y disminución de la pobreza en Venezuela. Estos grandes avances sociales hubieran derrotado la inseguridad, pero ha resultado lo contrario.
Lo cierto es que la impunidad genera una doble frustración en la sociedad. Un funcionario policial se desmoraliza cuando se da cuenta de que el esfuerzo invertido en atrapar a un criminal se desvanece al ver al poco tiempo al mismo criminal en la calle cometiendo los mismos delitos. De igual manera, los ciudadanos que aportan información a la policía por la vía de la denuncia, no querrán en un futuro volver a hacerlo al percibir la misma situación. Por su parte, el mensaje social que reciben los delincuentes es directo: no hay sanción, sigan con sus fechorías. De forma premeditada el Gobierno ha desmontado las instituciones del Estado, llevándolas a la sumisión absoluta ante el Poder Ejecutivo, fenómeno del cual no escapó el sistema de judicial. Si el sistema de justicia demostrara eficacia en algunos casos (emblemáticos o no) el impacto en la sociedad sería rotundo y contribuiría de forma positiva a la recuperación del Estado de Derecho en el país. Pero eso es pedirle mucho a los militares.

sábado, 6 de febrero de 2010

Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana (Dibise). ¿Ofensiva contra la delincuencia o más de lo mismo?

El plan anunciado por el presidente en contra de la delincuencia es bienvenido sino fuera por las múltiples fallas de abordaje que presenta y que esos recursos extraordinarios que hacen falta invertir en la seguridad ciudadana sean invertidos en equipamiento que no resolverán los principales problemas de delincuencia en el país. Nadie se explica el nombre de bicentenario, al menos que lo vuelvan a aplicar dentro de 200 años de nuevo. Lo único acertado de esta política es que se focalizarán en las parroquias con mayor índice delincuencial; en este caso imagino que las que presenten mayor tasa de homicidios (único indicador confiable existente). Esto es lo que comúnmente se llama labores de policía focalizadas geográficamente, y es que se pudo ver al presidente con un rudimentario mapa con los Estados en color diferente donde se presentaba mayoritariamente la problemática. Sin duda estas acciones darán resultados a corto plazo pero serán de corto alcance.
Ahora, los errores empiezan en involucrar a la GNB en todo este asunto de la seguridad ciudadana. Sólo a un militar se le ocurre poner a militares en una función tan delicada, cuando la recomendaciones a nivel mundial es NO involucrar a militares en estas labores, NI colocar a militares a cargo de policías o dispositivos de seguridad ciudadana; ellos no saben ni están para eso. El plan no tiene ningún elemento de prevención del delito, sino componentes de control y represión que solo tienen un efecto pasajero. Más de lo mismo...El plan debería concentrarse en el fortalecimiento de las policías locales, regionales y nacional y a su vez de cambiar el paradigma del policía que todos los venezolanos temen y desconfian por el del policía inteligente que busca solucionar los problemas delictivos de las comunidades.

martes, 12 de enero de 2010

Apagones programados incrementará acción delictiva.


Uno de los factores necesarios para la seguridad ciudadana es el alumbrado público y privado. Los promotores del diseño urbano para la prevención del delito, colocan a la iluminación eléctrica como una de los pilares de esta teoría. Las regulaciones y racionamientos programados a las cuales el gobierno se ha visto obligado a recurrir a nivel nacional por bloques de 4 horas, el bloque más preocupante es el A y el B que se ubican entre las 12:o0am y 4:00am.


La preocupación deviene primeramente en que es de noche a esas horas y segundo es que son las horas en que se registran mayor número de homicidios. Muchos se verán afectados, empezando por el sector que reporta mayor números de homicidios como son los profesionales del volante, los cuales empiezan sus jornadas en las madrugadas y las terminan muchas veces después de la media noche. Los niveles de vulnerabilidad de estos trabajadores aumentará exponencialmente al igual que todos aquellos que sus horarios de trabajo les obligue a llegar o salir de sus hogares desde la media noche y las cuatro de la mañana.


Todos los dispositivos de seguridad que funcionan con corriente eléctrica verán su eficaz anulada durante los horarios de racionamiento, dándole una clara ventaja a los delincuente de perpetrar cualquier tipo de delitos. Programarán sus actividades delictivas en base a los horarios de corte eléctrico en las zonas designadas. La labor de patrullaje por parte de las policías se dificultará enormente y estarán expuestos a mayor peligrosidad en sus labores. Si son tan necesarios estos cortes eléctricos la sugerencia es que eliminen el bloque A y B que cubren horas de la madrugada de 12am-4am y que es el que afectaría en mayor medida la situación de seguridad ciudadana en esos sectores.

miércoles, 6 de enero de 2010

Lea las perspectivas 2010 de la revista GERENTE.

En esta prestigiosa revista sobre el que hacer gerencial de venezuela se exponen los retos a que Venezuela se enfrenta el en año venidero. Excelentes analistas nos presentan sus visiones de cómo podemos esperar que el país se comporte en el 2010 en seguridad ciudadana.

http://www.gerente.com/revistas/gerente/1109/venezuela/portada11_1109.html

lunes, 4 de enero de 2010

Regulaciones propiciarán acciones delictivas. El Nacional. 04.01.10

Las regulaciones eléctricas pronunciadas por el ejecutivo nacional a los centros comerciales y establecimientos de alto consumo eléctrico tendrán una consecuencia social directa en la vida de los venezolanos. Los espacios donde se hace vida social y se construye ciudadanía cada vez se están limitando más bajo las políticas de este gobierno; sea por una necesidad imperiosa o por que es una estrategia de cambio de paradigma social, esta será una medida ulteriormente impopular. Para la gran mayoría de los venezolanos esto será una experiencia inédita en un país de reconocida riqueza energética.
Si bien alguién comentaba que este toque de queda eléctrico haría que muchas personas limitaran sus horarios de salida y de alguna forma protegíendose del hampa que opera normalmente bajo el manto de la noche, esto operaría a favor de una disminución de los índices delincuenciales; lamentablemente la consecuencia final será mayores índices de delincuencia y espacios perdidos para la ciudadanía.
Lea este artículo haciendo clic en la imágen.

domingo, 3 de enero de 2010

La regulación eléctrica a Centros Comerciales disminuye nuestro espacio social.

El espacio público urbano es el espacio por excelencia para la construcción del ciudadano y el capital social de una sociedad. El capital social tiene una de sus expresiones en la capacidad de un individuo de asociarse y formar redes y estas sólo se pueden desarrollar en el espacio público; este espacio es donde el individuo se hace parte de un colectivo compartiendo en un mismo espacio las expresiones económicas, políticas, económicas y culturales de una sociedad. Sin un espacio adecuado para el desarrollo de estas actividades y en especial si no se tiene espacio público, a los ciudadanos les quedan pocas alternativas para su desarrollo integral como individuos que forman un colectivo social.

Uno de los elementos que se presentan como fundamentales en el diseño urbano para la prevención del delito es el uso de la iluminación en los espacios públicos urbanos como factor disuasivo del delito. Esto se ha dejado de cumplir en muchos casos en parques, plazas y corredores viales a lo largo y ancho del territorio nacional en la medida que estos no son mantenidos ni recuperados. En algunos casos estos espacios se han convertido en lugares propicios para que la delincuencia funcione con la impunidad y cobijo que da la oscuridad de la noche. La respuesta ha sido el abandono de estos espacios públicos que tradicionalmente disfrutaba la ciudadanía, tales como los bulevares y plazas a favor de espacios que ofrecen más tranquilidad y seguridad a sus usuarios: los centros comerciales. Los centros comerciales se han convertido en la alternativa de esparcimiento para muchas personas y donde ulteriormente hacen su vida social; limitar ahora ese espacio a través de la regulación del consumo de energía a un número de horas predeterminada es limitar la vida social del venezolano y su capacidad de desarrollarse como individuos en sociedad.

martes, 22 de diciembre de 2009

Publicadas normas para armamento de cuerpos de seguridad nacional.


Las disposiciones sobre el tipo de armas que utilizarán las policías en Gaceta Oficial número 39.332, de fecha lunes 21 de diciembre de 2009, denotan una disposición clara de diferenciar los cuerpos de seguridad que maneja el Estado Central y los que manejan los Estados y Municipios. Existe una discrecionalidad dada a cuerpos como PNB, CICPC y DISIP, previa autorización de la Dirección General de Armas y Explosivos para que puedan utilizar armamento especial no especificado para sus cuerpos élites tácticos. Esto desmantela a los grupos comando o tácticos que se han desarrollado en algunos policías municipales y estadales. El grueso del armamento que estará en manos de los cuerpos de seguridad del Estado a todo nivel serán pistolas 9mm y escopetas 15 pulgadas.


Casualmente el entre el 70% y 80% de los homicidios en Venezuela con armas de fuego son cometidos con pistolas 9mm. La razón está por una parte en la preferencia de esta arma por su munición de alta velocidad, capacidad de munición y peso (algunas de plásticos resistente). Estas armas que circulan ilegalmente provienen en gran medida de los cuerpos de seguridad del Estado. Es importante que el armamento que ahora se adquiera para la PNB sea controlado muy bien para que este no llegue también a manos de la delincuencia.

martes, 15 de diciembre de 2009

Total de Homicidios en Venezuela y Caracas en el 2009. Proyecciones.

¿En cuanto cerraremos el año 2009 en cuanto al índice delictivo más preocupante, los homicidios? Desde que el CICPC no entrega cifras oficiales desde el 2004, la fuente que se ha tomado por consenso ha sido el Informe Anual de Provea. Este año en su capítulo sobre el Derecho a la Seguridad Ciudadana arroja los siguientes resultados con cortes de Enero a Septiembre del 2009, con 10.360 y 1.975 homicidios correspondientes a ese período para el total del país y para Caracas respectivamente. Habiendo realizado el año pasado estas mismas proyecciones con un error menor del 1%, Paz Activa prevee que cerremos el año con 14.123 y 2.187 homcidios total para el 2009 con tasas iguales a las que se calcularon el año pasado de 52 y 104 homicidios PCCH en Venezuela y Caracas respectivamente. Estos son cálculos basados en la variación presentada 2008-2009 por Provea para el período y manteniedose las mismas condiciones del entorno.
Creemos que este estancamiento en lo que ya hoy se considera tasas de homicidios críticas, nos ubican entre los países y capitales más violentas en el hemisferio. El hecho de que no se haya avanzado en este tema en lo absoluto es un llamado a las autoridades para que realmente se activen las acciones necesarias para que el país pueda vivir en una sociedad que garantice la vida de sus habitantes.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Se roban 100.000 Celulares al mes en Venezuela.

El robo de celulares se ha convertido en el delito más común en Venezuela. Cifras no oficiales recogidas por parte de las principales operadoras de telefonía celular registran cerca de 100.000 celulares robados por mes en el país. Esto significa que se pueden proyectar cerca de 1.200.000 de celulares robados al año. Esto hace a este tipo de delito como el de mayor ocurrencia en el país. Ninguna estadística oficial puede reflejar esta realidad y de hecho el subregistro en robos es extremadamente amplio al observar que la victimización del país en robos es de aproximadamente 30% anualizado basados en las encuestas de este tipo (esto significa que 1 de cada 3 venezolanos sufrimos por lo menos un robo por año) y el principal artículo robado son celulares, seguidos por morrales y bolsos según encuesta del Centro de Estudios Sociales.

A donde van a parar esos celulares y los codiciados Blackberries, esto que se publicó recientemente puede ser un indicio : "Funcionarios del CICPC incautaron en la madrugada de este sábado dos camiones 750 con cargamento de 10 mil equipos celulares Blackberry, lote valorado en 5 millones de dólares, unos 12 millones de bolívares fuertes."

Otros por supuesto se quedan en el país y son vendidos, comprados y activados dentro de un negocio millonario que corrompe por supuesto a los empleados de las operadoras y otros para que estos celulares tengan servicio dentro del país por parte de una operadora legítima. Para todo esto es necesario coordinación lo cual hace de este delito la principal actividad del crimen organizado en el país. La pregunta es que se puede hacer...mucho más por supuesto, empezando por las operadoras no permitiendo duplicados del IMEI (en inglés International Mobile Equipment Identity) que es como la cédula del celular y que esta información sea compartida por los operadoras. Eso sería un comienzo y se la pondría un poco más difícil a los revendedores de estos equipos en el mercado negro.

jueves, 10 de diciembre de 2009

La Seguridad Ciudadana es un Derecho Humano. 10 de Diciembre, Día de los DDHH.

Hoy 10 de Diciembre se celebra el día internacional de los Derechos Humanos y debemos recordar que uno de esos derechos es el de la Seguridad Ciudadana. No solo se trata de que se nos protejan los bienes, sino un derecho fundamental que es la vida. En Venezuela estamos experimentando un altísimo grado de inseguridad que no nos permite vivir en paz y alcanzar estadios de felicidad superior. Si bien el Estado es el único que puede ser acusado de violar derechos fundamentales, hay que sopesar su responsabilidad del mismo en evitar que particulares violen los derechos de sus semejantes a través de un sistema de justicia robusto y justo que permita la sanción de aquellos que han violados leyes y más cuando se atenta contra los derechos de los demás. El Estado venezolano no garantiza esto; aunque digamos que vivimos en un Estado de Derecho, la realidad es que solo pagan los más pobres y algunos "seleccionados" por el sistema; la impunidad es la regla. El Estado es responsable de negarle un derecho fundamental a la sociedad venezolana, sea por negligencia o por omisión; alguna responsabilidad deberá acarrear en el futuro los 14.132 homicidios que se proyectan para finalizar el 2009.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Seguridad en Centros Comerciales.

La seguridad en los recintos comerciales ha abierto un campo de estudio de la seguridad muy particular y muy importante para la sociedad de consumo que tenemos hoy en día en Venezuela. La sociedad venezolana ha migrado a utilizar y frecuentar espacios comerciales cerrados por excelencia: los centro comerciales. Recientemente me consultaron sobre este tema a nivel profesional un grupo de inversionistas inmobiliarios que tenían importantes intereses en centros comerciales.

Los centros comerciales son hoy en día el sustituto de los espacios públicos que se han venido pauperizando y desvirtuando su uso a lo largo del tiempo. La ciudad de Caracas ha abandonado los espacios que por derecho le pertenecen a los caraqueños y ha obligado a sus habitantes ha frecuentar las llamadas “catedrales del consumismo”: los centros comerciales. Estos espacios ofrecen alternativas seguras para nuestros hijos, hijas y población general de disfrutar del tiempo libre en espacios seguros. Lamentablemente esto ya no es una certeza en muchos de estos recintos.

Los centros comerciales hoy día están tan vulnerables como cualquier espacio público; sino más. Es importante recomendar a las administradoras de estos invertir cuantiosamente en los rubros de seguridad que sin duda darán un retorno muy importante en cuanto a percepción de seguridad y visitas recurrentes por parte de compradores. Y es que la dinámica social que podemos ver en las calles se ha trasladado a estos espacios. Vemos como ya se observan robos comunes, hurtos y asaltos a entidades bancarias dentro de centros comerciales.

Las respuestas a todos estos problemas yacen en las mismas respuestas que hacen falta en el espacio público urbano. La novedad está en que los dueños inmobiliarios de los centros comerciales nunca pensaron que esta responsabilidad de ofrecer seguridad más allá de la que ofrecen tradicionalmente guardias privados y cámaras de seguridad recaería en sus hombros o más bien en sus bolsillos. Invertir en mecanismos que integren a los cuerpos de seguridad del Estado a la seguridad interna y la implementación de estrategias diseñadas por especialistas en la materia de seguridad y las dinámicas sociales es el camino para garantizar la paz que necesitan los consumidores para que gasten sus dineros con tranquilidad en los centros comerciales.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La Policía Nacional: ¿solución social o herramienta de partido?

La policía nacional ha sido una de las iniciativas que con mayor anticipación han esperado los ciudadanos venezolanos como una solución a los muy altos índices de delincuencia presentes en el país. Es de preocupación la falta de información que se tiene de este nuevo cuerpo de seguridad del Estado. Sabemos que estará compuesto en su mayoría, por lo menos inicialmente, por policías de carrera provenientes de otros cuerpos de seguridad, lo cual explica el corto tiempo para "reentrenamiento" de sólo tres meses.

La preocupación ahora surje, y con razón, de que esta nueva policía nacional responda a intereses particulares y no al interés colectivo; como parece es la preocupación del gobierno que ciertas policías estén bajo el mando de líderes regionales no afectos al partido de gobierno. Si bien el ejemplo más latente fue el uso de la Policía Metropolitana durante los sucesos de abril del 2002, en ningún momento este cuerpo fue politizado para ese fin. El que el día de ayer en un acto del partido de gobierno PSUV se fundió con uno aparentemente de la Policía Nacional y el presidente mencionó que primeramente la solución a la inseguridad venía vía el "socialismo". Además exhortando a los cuadros políticos a trabajar junto a la nueva policía excluyendo a las organizaciones sociales de base como los consejos comunales. El asignarles exclusivamente este rol a los cuadros y patrullas políticas del PSUV, se desdibuja la línea entre Estado y partido; fina línea que separa totalitarismo de la Democracia. Hay que garantizar la institucionalidad a esta nueva organización que le imprima estabilidad en el tiempo a la misma y no se vea expuesta a lo vaivenes políticos del gobierno de turno.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Policías Víctimas del Hampa. El Nacional 20.11.09

"Un civil más.
De los funcionarios que han muerto a tiros en Caracas este año, 42 de ellos (77,77%) no estaban de guardia cuando fueron asesinados. Al vestir de civil los policías están tan expuestos a la inseguridad como el ciudadano común, explicó el criminólogo y ex director de la Academia de Policía del estado Miranda, Francisco Javier Gorriño. "Están tan desprotegidos como cualquiera de nosotros", acotó. Están más seguros cuando en el desempeño de su trabajo porque andan en grupo o por lo menos en pareja, y portan radios que les permiten comunicarse con rapidez. "Los uniformados no tienen esos elementos de autoprotección cuando no están de guardia", explicó. Sin embargo, Cedeño indicó que el funcionario es policía las 24 horas del día, por lo tanto si lleva consigo el arma de fuego y está ante una situación de peligro su formación lo lleva a actuar e intentará frustrar el hecho, por lo que siempre se encuentra en riesgo. "Cuando un civil tiene un arma de fuego siempre pensará primero antes de sacarla, mientras que cuando es un policía, así no vaya uniformado, su entrenamiento lo llevará a querer usarla, bien sea para repeler un ataque o para frustrar la comisión de un delito, por lo tanto tiene mayor riesgo de morir asesinado, sólo por su misma condición de policía", expresó el sociólogo. "
La reciente atención prestada al elevado número de funcionarios policiales que han sido asesinados es un indicador de la preocupación por la seguridad de todos los ciudadanos. Lo interesante de las estadísticas presentadas es que dos tercios de los funcionarios asesinados no fue porque estaban en servicio y sólo 12 de ellos de hecho murieron en enfrentamientos con delincuentes estando en servicio. Esto nos impone dos lecturas claras; la primera es que no hay tantos funcionarios muertos en funciones, por lo menos en comparación con el número de presuntos delincuentes mueren en estos enfrentamiento. La realidad es que mientras la rata de muerte policía/delincuente en enfrentamientos se ubica en un promedio de 1:5, en Venezuela se ubica en 1:10; esto nos dice que los policías en el país tienen un doble mejor chance de salir vivo de un enfrentamiento. Lo segundo es que el paradigma del policía de 24 horas pone en una desventaja muy grande a los policías frente a la delincuencia y lleva las de perder. El policía debe serlo sólo en funciones, y eso requiere el cambio de un paradigma mayor: la valoración del rol de policía en la sociedad a través de revindicaciones sociales muchas veces mayores que la media debido a la peligrosidad de su trabajo.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Diplomado Convivencia, Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas. UMA-CEPC-PAZ ACTIVA. ATT. NUEVA FECHA DE INICIO...21 de ENERO 2010.







El Centro de Estudios para la Participación Ciudadana, la Universidad Monte Avila y A.C. Paz Activa ofrecen un curso de posgrado que comenzará a dictarse en nuestra sede a partir del 21 de Enero 2010. Este diplomado tendrá una duración de 100 horas académicas, 20 horas de estudios individuales y la elaboración de un trabajo final bajo tutoría.

Nuestra oferta académica se dirige a funcionarios públicos y profesionales con interés en impulsar acciones a favor de la convivencia y seguridad ciudadana, buscando proporcionar conocimientos y brindar las herramientas adecuadas, con miras a garantizar a la colectividad soluciones integrales para la reducción de la criminalidad. Contando con un panel de destacados profesores, así como el co-patrocinio del Centro de Estudios de Seguridad y Análisis Estratégico de nuestra Universidad, quisiéramos invitarlos a formar parte de esta experiencia, para lo cual hemos reservado un cupo para Ud en esta primera cohorte.

Para mayor información sobre el contenido programático, inversión y contactos, anexamos tríptico informativo y contenido programático.Esperamos contar con la valiosa presencia de su institución en esta iniciativa, ofrecen esta excelente oportunidad de estudios. Comienza este 21 de Enero.

Más info siga este vínculo: http://www.uma.edu.ve/diplomados/convivencia/convivencia.htm

Escriban a pazactiva@gmail.com para obtener mayor información. Cupos limitados a 25. Ultimos días. llamar al: 0412 5890365 para apartar su cupo!!!

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Violencia y resilencia: Investigación - El Nacional Domingo 8 de Noviembre

Resulta paradójico y desconcertante. La inseguridad es, según todas las encuestas de opinión, el principal problema que agobia a los venezolanos y constituye una fuerte traba al desarrollo; sin embargo, lejos de impulsar la indispensable investigación social, sanitaria, económica, familiar o psiquiátrica que nos permitiría conocer mejor el problema, el Estado no tiene ni promueve centros de investigación y, peor aún, desestimula las pocas iniciativas existentes, amenazando con criminalizar la recepción de recursos internacionales.
La criminalidad en cada país tiene matices propios. En Venezuela no existe un conflicto interno, ni bandas o pandillas estructuradas; nuestra delincuencia común no está tan bien organizada, ni es tan espectacularmente sanguinaria como los carteles de la droga mexicanos; sin embargo, nuestros índices delictivos y porcentaje de homicidios por 100.000 habitantes son peores que los de Colombia, Brasil o México. Esto significa que las experiencias exitosas de otras ciudades no necesariamente funcionarán aquí, y que es preciso conocer, profundizar, analizar e investigar todas las facetas de nuestra criminalidad para dar con soluciones preventivas y represivas eficientes.
En la mayoría de los países la investigación en materia de criminalidad y violencia la realizan centros de estudios de universidades públicas o privadas, observatorios, organizaciones no gubernamentales u organismos internacionales Lo más común y eficiente es que el Estado, principal interesado en que se investigue, se estudie, se discuta, se publique, apoye directa o indirectamente a estas instituciones para que cuenten con recursos suficientes para realizar sus labores, o promueva y canalice la recepción de fondos privados o de fundaciones internacionales.
En Venezuela, a pesar de la gravedad del problema, no es así. Las pocas instituciones dedicadas a estos temas tienen que trabajar con las uñas, sin apoyo del Estado y muchas veces enfrentadas al Gobierno.
Detrás de las instituciones, el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela, el Centro de Investigaciones Populares o el Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadano, están o han estado hombres y mujeres que por su tenacidad y esfuerzo han logrado producir material de primera necesidad para entender qué ocurre con la violencia en Venezuela. El doctor Roberto Briceño León ha participado en investigaciones nacionales y continentales y produce continuamente libros, cuadernos y estudios sobre inseguridad.
El padre Alejandro Moreno ha sabido arrojar una visión distinta, testimonial y profunda de los delincuentes "estructuralmente violentos" de Petare. Luis Cedeño ha dedicado esfuerzos en profundizar sobre los costos de la violencia, tema sobre el que casi no se ha escrito ni dicho nada en nuestro país. Carlos Nieto Palma y Humberto Prado en materia penitenciaria; Liliana Ortega, Rocío San Miguel, Margarita Tablante, Héctor Faúndez, Jesús Ollarve, en Derechos Humanos; Ofelia Álvarez y tantos otros dedicados a erradicar la violencia contra la mujer y los menores.
Si estas personas y las instituciones en las que laboran dejaran de ser vistas como "enemigas" por el actual gobierno, simplemente por denunciar tristes realidades existentes, y recibieran apoyo en recursos, infraestructura, facilidades, sin duda se multiplicaría el material y las áreas de investigación, indispensables para lograr salir del drama de la violencia que hoy tan intensamente padecemos.
MARCOS TARRE

viernes, 23 de octubre de 2009

Artículo de la "Onda Alemana" prensa pública alemana sobre el auge del Secuestro. 29.10.09




La prensa alemana a través de su televisión y radio pública Deutsche Welle (DW) ha reseñado el auge del secuestro en Venezuela. Fueron entrevistados el Director de la Policía de Miranda Elisio Guzmán y el Sociólogo Luis Cedeño, director de la asociación civil Paz Activa en Venezuela. Puede hacer lectura del artículo en alemán siguiendo el vínculo: http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4812252,00.html

lunes, 19 de octubre de 2009

Voluntad Política. ¿Qué es esto?

Muchas veces en intervenciones que he realizado en radio, prensa y televisión, he expuesto las posibles soluciones a los problemas de convivencia y seguridad ciudadana en Venezuela. Unas de las razones que aludo como consecuencia de la situación de inseguridad en que vivimos es que los gobiernos no han tenido voluntad política para asumir el problema e implementar las soluciones que para muchos parecen obvias.
Ciertamente el problema de la inseguridad hoy día ocupa dentro de las encuestas de opinión la primera razón de preocupación para el ciudadano común, sobre otros temas preocupantes como alto costo de la vida (inflación) y el desempleo. Entonces ¿por qué el gobierno nacional no asume este tema como la misión central dentro de sus políticas de Estado?
Sin caer en la crítica, proponemos a las autoridades seguir las siguientes recomendaciones para alcanzar voluntad política:

1. Liderazgo de discurso.
El liderazgo se traduce en primera instancia en conocimiento. No se puede hablar con propiedad sobre un tema sin conocerlo a profundidad. El segundo paso después del conocimiento es convertirse en pastor de este conocimiento. Ser pastor significa cosechar el conocimiento de su rebaño y el de otros. Así alimentarse del conocimiento de todos para la difusión contante e intensiva de un mensaje del “deber ser”.
2. Programas e intervenciones novedosas. Las soluciones o intervenciones deben ser de caracter puntuales que respondan a problemas de seguridad específicos en busca de la resolución de problemas mayores. Muchas veces será necesario pensar y proponer acciones fuera de las competencias y acciones normales de la organización responsable.

3. Amplitud de criterios-
La voluntad política también se traduce en la amplitud de criterios. En la aceptación de soluciones que pueden venir desde el seno de las organizaciones en que trabajamos cómo de las organizaciones que nos cuestionan pero que tienen una intención genuina de contribuir con la solución del problema.
4. Asignación de recursos extraordinarios.
La inversión de recursos en mejorar la convivencia y seguridad ciudadana palidece frente a los beneficios económicos y sociales. Es obligación del Estado reconocer los altos costos que le representa la violencia e la inseguridad y en consecuencia invertir los recursos económicos en seguridad y prevención necesarios desde una perspectiva multifactorial del problerma.
5. Explicar el éxito ó el fracaso.
Tener un sistema de evaluación donde a través de la transparencia gubernamental se puedan medir los avances de las políticas públicas implementadas y permitir a la sociedad monitorear los avances o fracasos de las iniciativas promovidas de tal forma de intervenir y adaptar las acciones para obtener mejores resultados.

Soc. Luis Cedeño, Mg.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Aumentan los homicidios en Octubre. El Nacional 14.10.09


"Las estadísticas de la violencia homicida siguen un patrón, señala el director de la Asociación Paz Activa, Sociólogo Luis Cedeño. Por regla general, las muertes violentas son más frecuentes en las épocas del año en que hay mayor poder acquisitivo (diciembre) o cuando la gente tiene tiempo y dinero suficientes para consumir alcohol...el alcohol motoriza la violencia homicida y mucho más si se está armado." Lea todo el artículo haciendo Clic en la imagen.

viernes, 9 de octubre de 2009

Juramentados mil Promotores de Paz en Miranda. Domingo 4 de Octubre.

En un acto público, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, juramentó hoy a mil Promotores de Paz, procedentes de distintos puntos de la entidad y quienes tendrán como labor "mediar en la resolución de conflictos y garantizar la tranquilidad ciudadana". "Comenzamos con un total de cien hombres y mujeres que fueron capacitados durante seis meses, estos a su vez sirvieron de multiplicadores de novecientos más que se han sumado a esta tarea de promover el lenguaje de la conciliación y la vida. A veces los conflictos sólo requieren de la mediación y como estas personas tienen las herramientas para actuar en estos casos, estamos seguros que estaremos ganándole terreno a la violencia", dijo Capriles Radonski. Señaló que el diálogo es la "vía para congregar la paz", a la vez que indicó que la meta para los próximos 4 años, será "preparar más de 25 mil personas" que trabajen para acabar con los problemas de violencia dentro de las comunidades. Se refirió a la importancia de disminuir los altos índices delictivos del país y expresó que se hace imprescindible bajar los índices de inseguridad. "La violencia en el estado no sólo la vamos a desmontar promoviendo la paz, también hace falta el abono de otro elementos, porque la seguridad es un concepto integral, por eso estamos entregando a nuestro pueblo, las instituciones educativas que hemos recuperado, pero también es necesario construir espacios deportivos para ganar esta lucha", precisó el gobernador. Indicó que todas las instancias de gobierno deben aportar soluciones al problema de la inseguridad y resaltó que es necesario que el sistema de justicia nacional sea depurado. "Si en Venezuela nosotros no castigamos a los que asesinan, los asesinos van a seguir matando".
Fuente: El Universal