En el semanario "Mercurio del Rhin" en Alemania reseño la problamática del secuestro en Venezuela donde se cita a Paz Activa:
"Menschen als Tauschware gegen Geld
VENEZUELA Präsident Chávez unterstützte die Farc-Rebellen jahrelang. Jetzt treiben sie auf seiner Seite der Grenze ihr Unwesen – mit Entführungen
Von Thomas Wagner, Caracas
Entführungen wie diese sind trauriger Alltag in Venezuela. 1998 – ein Jahr vor Amtsantritt des linkspopulistischen Präsidenten Hugo Chávez – wurden in Venezuela 50 Entführungsfälle registriert, zehn Jahre später waren es schon 385, so viele wie nie zuvor, berichtet der Chef
der Nichtregierungsorganisation, Paz Activa“ (Aktiver Frieden), Luis Cedeño."
sábado, 29 de agosto de 2009
Ley para la prohibición de videojuegos y juguetes bélicos.

En otros países se han llevado adelante políticas de sustitución de juguetes bélicos por juguetes educativos (caso Argentina); lo cual contribuye de una forma proactiva a la eliminación de la presencia de estos elementos violentos a través de mecanismos sustitutivos.
Las estrategias represivas que se presentan en este proyecto de ley sólo generarán un mercado negro para este tipo de juguetes y video juegos, donde solo se beneficiarán los mafiosos del contrabando...por cada ley promulgada se genera una actividad delincuencial potencial.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Cuantos Homicidios realmente ocurren en el país...

La cifra de homicidios en Venezuela se ha convertido en un indicador importante para la “alternativa democrática” formada por los partidos opositores, como tema central para criticar al gobierno central sobre su política de seguridad ciudadana. Sin duda es un indicador de importancia para medir los niveles de violencia en un país. Venezuela ha mostrado en los últimos diez años, coincidiendo con la gestión de este gobierno, tasas jamás vistas en nuestra historia.
Con toda razón se puede criticar a esta gestión en este tema. Es responsabilidad de las fuerzas que le hacen oposición a este gobierno señalar donde han fracasado más estrepitosamente; en garantizar seguridad personal. La percepción de seguridad es la más baja que nunca; ubicándose la seguridad ciudadana como la principal preocupación de los venezolanos en todos los estratos socioeconómicos.
La gráfica presentada es parte de una campaña de guerrilla mediática para vincular la responsabilidad de las muertes por violencia delincuencial al presidente Chávez. Esta cifra presentada en la gráfica puede no ser precisa a pesar de que se originó de un esfuerzo sincero por acercarse a una realidad alarmante.
El número de aproximadamente 154.000 muertes representa la suma de homicidios, muertes en averiguación y resistencia a la autoridad entre 1998-2007. Son tres categorías que maneja el CICPC. Cifra que ofreció el Plan 180 de seguridad ciudadana presentado por la Alcaldía de Chacao. Pero resulta que no todas las “muertes en averiguación” terminan siendo homicidios y no todas las “resistencia a la autoridad” terminan en una persona muerta.
Si debemos resaltar que la OMS considera que por cada homicidio pueden quedar entre 3 y 4 heridos, y de estos 1 de 7 terminan muriendo por las heridas recibidas. En base a esto, el número total de muertos por violencia se acerca peligrosamente a la estadística construida erroneamente anteriormente.
Con toda razón se puede criticar a esta gestión en este tema. Es responsabilidad de las fuerzas que le hacen oposición a este gobierno señalar donde han fracasado más estrepitosamente; en garantizar seguridad personal. La percepción de seguridad es la más baja que nunca; ubicándose la seguridad ciudadana como la principal preocupación de los venezolanos en todos los estratos socioeconómicos.
La gráfica presentada es parte de una campaña de guerrilla mediática para vincular la responsabilidad de las muertes por violencia delincuencial al presidente Chávez. Esta cifra presentada en la gráfica puede no ser precisa a pesar de que se originó de un esfuerzo sincero por acercarse a una realidad alarmante.
El número de aproximadamente 154.000 muertes representa la suma de homicidios, muertes en averiguación y resistencia a la autoridad entre 1998-2007. Son tres categorías que maneja el CICPC. Cifra que ofreció el Plan 180 de seguridad ciudadana presentado por la Alcaldía de Chacao. Pero resulta que no todas las “muertes en averiguación” terminan siendo homicidios y no todas las “resistencia a la autoridad” terminan en una persona muerta.
Si debemos resaltar que la OMS considera que por cada homicidio pueden quedar entre 3 y 4 heridos, y de estos 1 de 7 terminan muriendo por las heridas recibidas. En base a esto, el número total de muertos por violencia se acerca peligrosamente a la estadística construida erroneamente anteriormente.
jueves, 30 de julio de 2009
Ley de Delitos Mediáticos. Proyecto introducido a la AN.
La situación de la libertad de información sobre el estado de la delincuencia y la violencia en Venezuela ya tiene limitaciones desde hace algunos años. Desde el cierre de la oficina de prensa del CICPC, el principal cuerpo policial de investigación en Venezuela, la sociedad civil ha asumido junto con los medios de comunicación el difundir los datos sobre violencia y criminalidad en el país. Esto es un derecho de los ciudadanos que ha sido cercenado de hecho.
Sin duda que el manejo informal de las estadísticas, y solo existen fuentes informales y declaraciones de voceros oficiales, ha llevado en muchas ocasiones ha su uso político y muchas veces distorsionado de estos indicadores; pero creemos que esto es consecuencia directa de la conculcación del derecho de acceso a la información. Lamentablemente el Estado tiene toda la motivación de ocultar las cifras de delincuencia que han ido en vertiginoso creciemiento en los últimos 10 años, coincidiendo con el período regente de este gobierno.
La Ley de Medios que propone la Fiscal General, que en la Constitución se encuentra establecido que todos los venezolanos son corresponsables en la seguridad de la nación. “En consecuencia, toda expresión que busque debilitar la Fuerza Armada y los órganos de seguridad ciudadana, como elementos de seguridad de la Nación, pueden igualmente producir responsabilidades legales”.
Desde la A.C. Paz Activa creemos que SI es corresponsabildad de la sociedad civil contribuir con los organismos del Estado a sus diferentes niveles en buscar formas en que se puedan desarrollar estrategias para la seguridad ciudadana. Pero también consideramos que la crítica constructiva a las instituciones responsables del sistema de justicia venezolanos es necesaria para su mejoramiento, por lo cual creemos que nuestras observaciones lejos de debilitar la institucionalidad de los cuerpos de seguridad del Estado y del Sistema de Justicia al cual pertenecen, la fortalece; es nuestra labor civil, democrática y constitucional seguir informando y aconsejando en esto temas, como es nuestro rol y responsabilidad asignada por la sociedad venezolana.
Sin duda que el manejo informal de las estadísticas, y solo existen fuentes informales y declaraciones de voceros oficiales, ha llevado en muchas ocasiones ha su uso político y muchas veces distorsionado de estos indicadores; pero creemos que esto es consecuencia directa de la conculcación del derecho de acceso a la información. Lamentablemente el Estado tiene toda la motivación de ocultar las cifras de delincuencia que han ido en vertiginoso creciemiento en los últimos 10 años, coincidiendo con el período regente de este gobierno.
La Ley de Medios que propone la Fiscal General, que en la Constitución se encuentra establecido que todos los venezolanos son corresponsables en la seguridad de la nación. “En consecuencia, toda expresión que busque debilitar la Fuerza Armada y los órganos de seguridad ciudadana, como elementos de seguridad de la Nación, pueden igualmente producir responsabilidades legales”.
Desde la A.C. Paz Activa creemos que SI es corresponsabildad de la sociedad civil contribuir con los organismos del Estado a sus diferentes niveles en buscar formas en que se puedan desarrollar estrategias para la seguridad ciudadana. Pero también consideramos que la crítica constructiva a las instituciones responsables del sistema de justicia venezolanos es necesaria para su mejoramiento, por lo cual creemos que nuestras observaciones lejos de debilitar la institucionalidad de los cuerpos de seguridad del Estado y del Sistema de Justicia al cual pertenecen, la fortalece; es nuestra labor civil, democrática y constitucional seguir informando y aconsejando en esto temas, como es nuestro rol y responsabilidad asignada por la sociedad venezolana.
Atentamente,
A.C. Paz Activa.
lunes, 27 de julio de 2009
Secuestros en Venezuela. Reportaje New York Times.
Recientemente me entrevistaron en la Radio Nacional de Colombia sobre una nota que publicó el New York Times http://www.nytimes.com/2009/07/21/world/americas/21venez.html?_r=1&scp=1&sq=kidnapping%20venezuela%20barinas&st=cse donde se reportaba que en el Estado llanero de Barinas, donde la familia presidencial tiene un control político predominante, desde el gobernador, hasta alcaldes vinculados familiarmente con el presidente Hugo Chávez, tiene una tasa de secuestro significativamente más alta (triplica la nacional), más que el promedio nacional de secuestros.
Habiendo leído el artículo del NYT, lo que se aprecia es que los barinenses se sienten altamente vulnerables frente al auge del secuestro por su situación como productores agropecuarios y dueños de fincas productoras. Sabemos que estas grandes extensiones de terrenos no cuentan con seguridad y es una característica de nuestras zonas agropecuarias la alta incidencia de secuestros.
Lo que si no coincidimos es con la correlación que se pretende hacer en el artículo del NYT sobre el régimen chavista, expresado en el Estado Barinas con los altos índices de secuestros. Lo que si debemos recalcar que los niveles de secuestros denunciados en Venezuela han aumentado geométricamente en el último decenio.
Saludos,
Soc. Luis E. Cedeño V.
Dir. PAZ ACTIVA.
Habiendo leído el artículo del NYT, lo que se aprecia es que los barinenses se sienten altamente vulnerables frente al auge del secuestro por su situación como productores agropecuarios y dueños de fincas productoras. Sabemos que estas grandes extensiones de terrenos no cuentan con seguridad y es una característica de nuestras zonas agropecuarias la alta incidencia de secuestros.
Lo que si no coincidimos es con la correlación que se pretende hacer en el artículo del NYT sobre el régimen chavista, expresado en el Estado Barinas con los altos índices de secuestros. Lo que si debemos recalcar que los niveles de secuestros denunciados en Venezuela han aumentado geométricamente en el último decenio.
Saludos,
Soc. Luis E. Cedeño V.
Dir. PAZ ACTIVA.
martes, 21 de julio de 2009
Acuerdo Firmado entre A.C. Paz Activa y la Universidad Monte Avila.
El pasado 25 de Junio del 2009, la A.C. Paz Activa firmó un acuerdo marco con la Universidad Monte Avila y el Centro de Participación Ciudadana en un evento realizado en esta casa de estudios en su auditorio principal; su objetivo es buscar acciones conjuntas que lleven a una mejor comprensión y entendimiento de los fenómenos de la participación social ciudadana. Se busca a su vez de crear sinergias donde se desarrollen talleres, foros y seminarios, y se espera concretar una oferta de un diplomado internacional en "Políticas Públicas en Convivencia y Seguridad Ciudadana" que se ofrecerá a partir del período académico que empieza en Octubre del 2009 con aval académico de esta casa de estudio, entre otras instituciones. Esta iniciativa se ejecutará con el cumplimiento de este acuerdo marco entre otros programas de cooperación que se esperan llevar adelante.
La A.C. Paz Activa manifiesta su satisfacción por la firma de este acuerdo marco y agradece la disposición de las autoridades de esta casa de estudios en llevar adelante este tipo de iniciativas. A su vez se siente privilegiada en contribuir con esta importante casa de estudios y su novel Centro de Participación Ciudadana en dar respuesta con estas iniciativas a las comunidades y a la sociedad toda ofertando capacitación especializada en temas tan necesarios para el país.
domingo, 12 de julio de 2009
Cifra negra de secuestros puede duplicar la estadística oficial. El Nacional 10.07.09
"Cedeño señala que si las cifras obtenidas de manera extraoficial en el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia indican que entre el 1º de enero y la primera semana de julio han sido secuestradas 454 personas (406 casos), el subregistro o la llamada cifra negra podría calcularse al tomar en cuenta que por cada 10 plagios cometidos sólo 1 es notificado ante los cuerpos de seguridad del Estado, lo que implica que 90% de los casos no son denunciados."
"Cedeño indicó que el cálculo más reciente y preciso fue el realizado tras la encuesta de victimización de la Conarepol en 2006, que arrojó 38,2 plagios por cada 100.000 habitantes."
martes, 7 de julio de 2009
1000 VISITAS!!! la inseguridad es un problema real.
Estimados lectores del blog:
Cuando se creó el blog la inteción fue llevar información a todos aquellos que estuvieran interesados sobre la situación de la seguridad y convivencia en Venezuela, así como todas las iniciativas que se llevan adelante para promoverla. El hecho que PAZ ACTIVA halla activado este blog para llevarles información sobre este tema y que este tenga recepción nos motiva a seguir adelante en esta labor. Nuestra invitación sigue en pie a opinar o escribir sobre los temas que tratamos todas las semanas.
El hecho de que este blog halla registrado más de mil visitas en menos de tres meses nos obliga a pensar que el problema de la seguridad es real para muchos y que tiene resonancia en la sociedad venezolana. Esperamos seguir suministrando información importante para todos aquellos que siguen este fenómeno y ser referencia en estos temas que afecta tanto al ciudadano de todos los días.
Saludos, Soc. Luis Cedeño Villalba, Mg
Cuando se creó el blog la inteción fue llevar información a todos aquellos que estuvieran interesados sobre la situación de la seguridad y convivencia en Venezuela, así como todas las iniciativas que se llevan adelante para promoverla. El hecho que PAZ ACTIVA halla activado este blog para llevarles información sobre este tema y que este tenga recepción nos motiva a seguir adelante en esta labor. Nuestra invitación sigue en pie a opinar o escribir sobre los temas que tratamos todas las semanas.
El hecho de que este blog halla registrado más de mil visitas en menos de tres meses nos obliga a pensar que el problema de la seguridad es real para muchos y que tiene resonancia en la sociedad venezolana. Esperamos seguir suministrando información importante para todos aquellos que siguen este fenómeno y ser referencia en estos temas que afecta tanto al ciudadano de todos los días.
Saludos, Soc. Luis Cedeño Villalba, Mg
lunes, 6 de julio de 2009
Crímenes policiales. Tal Cual, 23 de Junio del 2009
IMPUNIDAD, UNA CONSTANTE Aunque los cuatro policaracas implicados en el asesinato de la sicóloga Raymondi fueron imputados por el delito de homicidio calificado y uso indebido de arma de fuego, en la gran mayoría de los casos la impunidad es una constante.
Los números que maneja Luis Cedeño, de la asociación civil Paz Activa y ex directivo de Instituto de Investigaciones de la convivencia y seguridad ciudadana, son poco alentadores.
De los 6.706 investigados entre los años 2000 y 2006, por participar en enfrentamientos o ajusticiamientos, sólo fueron condenados 3% . El sociólogo explicó que la impunidad aumenta cuando están involucrados los cuerpos policiales.
"Hay altísimos niveles de violencia con un mínimo de justicia", indicó Liliana Ortega, de la organización pro derechos humanos Cofavic. Explicó que en los casos en los que están implicados policías hay graves problemas a la hora de la investigación porque las experticias a menudo las realizan las mismas personas involucradas en el delito: "Ellos se convierten en juez y parte".
´
lea el artículo completo siguiendo este vínculo:
http://www.talcualdigital.com/especiales/Viewer.aspx?id=22174##
Los números que maneja Luis Cedeño, de la asociación civil Paz Activa y ex directivo de Instituto de Investigaciones de la convivencia y seguridad ciudadana, son poco alentadores.
De los 6.706 investigados entre los años 2000 y 2006, por participar en enfrentamientos o ajusticiamientos, sólo fueron condenados 3% . El sociólogo explicó que la impunidad aumenta cuando están involucrados los cuerpos policiales.
"Hay altísimos niveles de violencia con un mínimo de justicia", indicó Liliana Ortega, de la organización pro derechos humanos Cofavic. Explicó que en los casos en los que están implicados policías hay graves problemas a la hora de la investigación porque las experticias a menudo las realizan las mismas personas involucradas en el delito: "Ellos se convierten en juez y parte".
´
lea el artículo completo siguiendo este vínculo:
Invitación I Congreso de la Liga Antiviolencia (LAV). 17 y 18 de Julio 2009.

El objetivo de estas jornadas es contribuir a la concientización, participación y generación de agentes multiplicadores en distintos sectores de la sociedad para la prevención y control de la violencia en nuestro país, así como la contribución activa a propuestas de políticas públicas para la erradicación de este flagelo social. Los fondos recaudados serán destinados a los proyectos de prevención en violencia que lleva a cabo nuestra ONG LAV.
HORARIO:8.00 a.m. – 5:30 p.m.Los dos días
INVERSIÓN:BS.F. 300 ENTRADA GENERALBS.F. 150 ESTUDIANTES
INVERSIÓN:BS.F. 300 ENTRADA GENERALBS.F. 150 ESTUDIANTES
Incluye material de apoyo, refrigerios y certificados de asistencia
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:EN Persona. (Sede sur)Teléfonos: 0212 – 986.06.63/ 04.68Fax: 0212 – 986.06.69
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:EN Persona. (Sede sur)Teléfonos: 0212 – 986.06.63/ 04.68Fax: 0212 – 986.06.69
martes, 30 de junio de 2009
"Violencia criminal castiga a Venezuela". Radio Pública de Holanda. 25.06.09
"...Desesperanza por falta de castigo o por tener fe sólo en la justicia divina, algunos testimonios son de desesperanza. Pero también hay movilizaciones de transportistas que bloquean vías cada vez que matan a uno de los suyos, y de madres de víctimas que reclaman justicia.
El sociólogo especialista en temas de seguridad ciudadana Luis Cedeño, de la organización no gubernamental Paz Activa, resumió algunas características de la escalada de violencia criminal que padece Venezuela. A su juicio, se dan razones multifactoriales, pero sobre todo dos de ellas impulsan el problema: el expendio y consumo de alcohol en grandes cantidades y la abundancia de armas de fuego. Se estima que en Venezuela hay seis millones de armas cortas en manos de las personas, de las cuales 4,5 millones son ilegales".
Existe indiferencia estatal "hay otros problemas de fondo,” agrega el experto, “como la descomposición familiar, el auge de violencia en las escuelas, el consumismo y la violencia intrafamiliar y de género. Pero una muy importante es la desatención en general del Estado hacia el problema, y en particular del sistema de justicia, pues la impunidad es de 97 por ciento. Es decir, de cada 100 asesinatos sólo tres son debidamente investigados y sancionados"...
Lea el artículo completo publicado en la radio pública de Holanda:
http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/violencia-criminal-castiga-venezuela
El sociólogo especialista en temas de seguridad ciudadana Luis Cedeño, de la organización no gubernamental Paz Activa, resumió algunas características de la escalada de violencia criminal que padece Venezuela. A su juicio, se dan razones multifactoriales, pero sobre todo dos de ellas impulsan el problema: el expendio y consumo de alcohol en grandes cantidades y la abundancia de armas de fuego. Se estima que en Venezuela hay seis millones de armas cortas en manos de las personas, de las cuales 4,5 millones son ilegales".
Existe indiferencia estatal "hay otros problemas de fondo,” agrega el experto, “como la descomposición familiar, el auge de violencia en las escuelas, el consumismo y la violencia intrafamiliar y de género. Pero una muy importante es la desatención en general del Estado hacia el problema, y en particular del sistema de justicia, pues la impunidad es de 97 por ciento. Es decir, de cada 100 asesinatos sólo tres son debidamente investigados y sancionados"...
Lea el artículo completo publicado en la radio pública de Holanda:
http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/violencia-criminal-castiga-venezuela
viernes, 26 de junio de 2009
Observatorio Juvenil Comunitario de Violencia en la Pradera: Voces Nuevas. 03.07.09

Atentamente,
Voces Nuevas 2009.
Pd: Por motivos logísticos les agradecemos confirmar su asistencia y pueden comunicarse al 0416.626.27.27
miércoles, 24 de junio de 2009
Nueva Sección de Estadísticas.
Ahora en el lado izquierdo del blog verán el título de “Estadísticas de Delitos y Violencia en Venezuela”. Aquí podrán encontrar estadísticas de los principales delitos que se registran en el país. Hasta ahora sólo están publicados los homicidios hasta el 2008 en Caracas y Venezuela. Los números presentados son oficiales de CICPC y no incluyen muertes por enfrentamientos, crímenes pasionales, resistencia a la autoridad, en averiguación, suicidios, o en centros penitenciarios o por accidentes de tránsito; todas consideradas bajo estándares internacionales como muertes violentas. Todas ellas sumarían un número mayor al presentado en esta estadística, pero sólo presentamos la cifra oficial. El sumar otras categorías de muertes violentas a la estadística de homicidios ha sido duramente criticado por el gobierno.
Una de las posturas ha sido excluir muertes por resistencia a la autoridad, que incluirían muertes sucedidas durante enfrentamiento con cuerpos de seguridad del Estado. Pero resulta que la categoría de “Resistencia a la Autoridad” no necesariamente termina en la muerte de un presunto delincuente; puede que solo se resistió ha la autoridad pero no fue muerto por los cuerpos de seguridad de Estado presente en ese procedimiento. Por otro lado la categoría de “muerte en averiguación” presenta los mismos inconvenientes. No se puede determinar que la muerte no fue homicidio. Es así cómo muchos homicidios caen en un limbo que no hallarán solución.
Una de las posturas ha sido excluir muertes por resistencia a la autoridad, que incluirían muertes sucedidas durante enfrentamiento con cuerpos de seguridad del Estado. Pero resulta que la categoría de “Resistencia a la Autoridad” no necesariamente termina en la muerte de un presunto delincuente; puede que solo se resistió ha la autoridad pero no fue muerto por los cuerpos de seguridad de Estado presente en ese procedimiento. Por otro lado la categoría de “muerte en averiguación” presenta los mismos inconvenientes. No se puede determinar que la muerte no fue homicidio. Es así cómo muchos homicidios caen en un limbo que no hallarán solución.
miércoles, 17 de junio de 2009
Foro: La participación ciudadana. Perspectivas y desafíos de la Venezuela de Hoy. 25.06.09

En esta oportunidad ofrecen un foro con destacados panelistas que analizarán los retos que plantea la participación ciudadana en un entorno muchas veces difícil que presenta Venezuela.
Junto con el Centro y la Universidad, diversas organizaciones se han unido al esfuerzo sostenido que se realiza con estas iniciativas, entre ellas: Vida y Luz, Voces Vitales de Venezuela, Espacio Civil, Icaro y Paz Activa entre otras.
Hacemos la invitación para asistir a este importante foro que tendrá lugar en Auditorio Principal de la Universidad Monte Avila el próximo Jueves 25 de Junio a las 9 AM.
lunes, 8 de junio de 2009
V Jornadas de Reflexión Social "Violencia social y convivencia ciudadana". 19-20 de Junio
Entre los ponentes y panelistas invitados a estas jornadas se escuentran Roberto Briceño-León (Observatorio de Violencia UCV), Luis Gerardo Gabaldón (UCAB), Verónica Zubillaga (USB-UCAB), Luisa Pernalete (Fe y Alegría) y José Gregorio Guarenas (Vicaría de DD.HH.).
Si está ineresado en participar o desea tener mayor información comuníquese a la Fundación Centro Gumilla, por los teléfonos: 0212-5649803; 564 5871 o escríbanos a leal@gumilla.org.ve Este evento es totalmente gratuito y abierto a todo público por lo que agradecemos extender la invitación.
martes, 2 de junio de 2009
Instalan Consejo Nacional de Prevención y Seguridad Ciudadana. El Universal 02.06.09
La noticia de que se instaló el Consejo Nacional de Prevención y Seguridad Ciudadana por parte del gobierno nacional es recibida con beneplácito por todos aquellos que consideramos la prevención como una política necesaria para la disminución de la violencia y delincuencia en el país. Según estudios internacionales se considera que la prevención es siete veces más eficiente que la represión. Es mucho más económico evitar un accidente de tránsito originado por la ignorancia del las normas de conducir (i.e. no conducir bajo la influencia del alcohol) que tener que enviar ambulancia, bomberos y gruas para atender un accidente que se pudo evitar con educación de los conductores.
La prevención es el camino para lograr avances significativos y permanentes en la disminución de la violencia reinante en el país. Las estrategias de prevención deben ser orientadas hacia la transformación de una cultura en la cual la violencia es rey y la paz y la convivencia estan divorciadas. Solo mediante mensajes contundentes podremos modificar las percepciones que tiene la ciudadanía con respecto a las soluciones disponibles para este tema.
La prevención es el camino para lograr avances significativos y permanentes en la disminución de la violencia reinante en el país. Las estrategias de prevención deben ser orientadas hacia la transformación de una cultura en la cual la violencia es rey y la paz y la convivencia estan divorciadas. Solo mediante mensajes contundentes podremos modificar las percepciones que tiene la ciudadanía con respecto a las soluciones disponibles para este tema.
FORO: Aportes para Comprender la Violencia y Construir la Paz. 25.06.09

viernes, 29 de mayo de 2009
Violencia Escolar: Crónica de futuros inciertos.

La identificación de los jóvenes en situación de riego de convertirse en delincuentes no es mayor problema, todos saben quienes son los que van por mal camino, la falta radica en que los maestros no están en la capacidad de intervenir a esos jóvenes y tampoco existe el capital humano a nivel de trabajadores sociales y sicólogos que traten el problema como una política de prevención. Cuando esos jóvenes ya han delinquido, solo queda en muchos casos la represión, la sanción o en muchos casos la muerte violenta en manos de otros como él o por los cuerpos de seguridad del Estado.
Pueden leer mas sobre esta investigación en: http://www.gumilla.org/violenciaescolar
miércoles, 20 de mayo de 2009
El Espacio Público Urbano es donde nos hacemos ciudadanos.

En muchas oportunidades me han consultado los responsables de las políticas de seguridad y en algunos casos alcaldes y gobernadores, qué es lo que consideraba que se debiera hacer primero para disminuir los altos índices de delincuencia; mi respuesta: recuperar el espacio público e inmobiliario urbano. En otras palabras, cemento y cabilla. Es una respuesta a corto plazo y de alto impacto; pero su efecto es transitorio, más temprano que tarde, el espacio recuperado o el inmobiliario remozado termina en el mismo estado que se encontraba.
La política y administración del espacio público debe integrar otros elementos más allá de lo material. Debe existir toda una construcción y concepción social alrededor del espacio público, no como un fin en sí mismo, sino como un vehículo para la construcción social y la integración del ciudadano al entorno público y con otros ciudadanos. La orquestación de actividades en el espacio público donde el ciudadano se va apropiando del mismo, es donde se origina la vigilancia natural por parte de los mismos usuarios que hacen que ese espacio sea de uso comunal o vecinal y valorado por todos. Ese espacio y las actividades que se realicen en él deben ser construidas desde la misma comunidad y de altísima calidad para que este sea valorado y protegido. Es la construcción del capital social desde el espacio público que le da al mismo su razón de existir.
La política y administración del espacio público debe integrar otros elementos más allá de lo material. Debe existir toda una construcción y concepción social alrededor del espacio público, no como un fin en sí mismo, sino como un vehículo para la construcción social y la integración del ciudadano al entorno público y con otros ciudadanos. La orquestación de actividades en el espacio público donde el ciudadano se va apropiando del mismo, es donde se origina la vigilancia natural por parte de los mismos usuarios que hacen que ese espacio sea de uso comunal o vecinal y valorado por todos. Ese espacio y las actividades que se realicen en él deben ser construidas desde la misma comunidad y de altísima calidad para que este sea valorado y protegido. Es la construcción del capital social desde el espacio público que le da al mismo su razón de existir.
Hagan Clic en la imagen para leer el artículo sobre este tema publicado en el Diario La Voz en su edición aniversaria. Saludos, Luis Cedeño.
FORO: Violencia en las Escuelas. 28.05.09
FORO:
Violencia en las Escuelas
Jueves 28 de Mayo de 2009
Colegio Nuestra Señora de Guadalupe
Av. Casanova, entre calle Unión y calle El Recreo. Edif. Nuestra Señora de Guadalupe
A media cuadra Est. Metro Sabana Grande. Frente al Centro Comercial El Recreo. Diagonal Gran Hotel Meliá Caracas
03:00 p.m.
La Fundación Centro Gumilla en su interés por propiciar espacios de información, reflexión y acción, ha creado el 0bservatorio de Participación y Convivencia Social de Venezuela. Se pretende generar información permanente y relevante sobre procesos de participación, inclusión y convivencia social en Venezuela, analizar las fortalezas y debilidades e identificar los factores de éxito o fracaso de las experiencias observadas y también compartiremos los resultados obtenidos en el trabajo de investigación que hemos realizado en torno los colegios de Catia y Petare.
domingo, 17 de mayo de 2009
Conversatorio: Las Cárceles y los Periodistas. 28.05.09

Los estudios de este fenómeno quedan bajo la custodia del Estado pero también bajo las organizaciones no gubernamentales que han buscado una voz dentro de la población penitenciaria tales como:
Observatorio Venezolano de Prisiones: http://www.ovprisiones.org/
Una Ventana a la Libertad: http://www.ven-libertad.blogspot.com/
Proyecto Alcatraz: http://www.proyectoalcatraz.org/
Asistan : 28 de Mayo a las 5.PM en la Biblioteca Francisco Herrera Luque. Centro Altamira. Mezzanina, Local 2. Ave. San Juan Bosco.
domingo, 10 de mayo de 2009
El Modelo de Gestión de Seguridad Ciudadana que queremos...
La seguridad ciudadana se entendió en el siglo XX como una estrategia de cómo defender al Estado frente a los embates de los movimientos sociales emergentes que generaron violencia en su momento y en cierta medida los hechos delictivos que se manifestaban y que amenazaban con el funcionamiento de las actividades del día a día de los ciudadanos y de las instituciones. El enfoque ha ido migrando al tener al ciudadano como el centro y beneficiario de la seguridad ciudadana sobre el bienestar del Estado y su estabilidad. La seguridad ciudadana se ha convertido en un servicio y un derecho humano que debe ser satisfecho por el Estado. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha venido desarrollando programas de seguridad y convivencia ciudadana exitosos en varias ciudades del mundo, y ellos definen la seguridad ciudadana de la siguiente manera:
“…la seguridad ciudadana es concebida como un tipo de protección circunscrito a las amenazas provenientes de actos violentos o criminales… las políticas de seguridad que tradicionalmente se centraban casi con exclusividad en la estabilidad estatal y la conservación del régimen, corren y amplían su foco de atención en el bienestar de las personas y los Derechos Humanos…”[1]
La seguridad ciudadana ha adquirido dimensiones multifactoriales que han permitido analizar la problemática fuera del enfoque meramente represivo como ha sido tradicional en Venezuela y en otros países del hemisferio. Se debe ahora dirigir los esfuerzos hacia políticas de prevención que permitan un verdadero impacto en la disminución de lo índices delictivos que vive el país en la actualidad. Esta es nuestra labor eminente y obligatoria para disminuir los niveles de violencia y delincuencia en el país.
Consulta el documento PNUD en este vínculo: http://www.savefile.com/files/2099280
[1] LAC-SURF-PNUD
“…la seguridad ciudadana es concebida como un tipo de protección circunscrito a las amenazas provenientes de actos violentos o criminales… las políticas de seguridad que tradicionalmente se centraban casi con exclusividad en la estabilidad estatal y la conservación del régimen, corren y amplían su foco de atención en el bienestar de las personas y los Derechos Humanos…”[1]
La seguridad ciudadana ha adquirido dimensiones multifactoriales que han permitido analizar la problemática fuera del enfoque meramente represivo como ha sido tradicional en Venezuela y en otros países del hemisferio. Se debe ahora dirigir los esfuerzos hacia políticas de prevención que permitan un verdadero impacto en la disminución de lo índices delictivos que vive el país en la actualidad. Esta es nuestra labor eminente y obligatoria para disminuir los niveles de violencia y delincuencia en el país.
Consulta el documento PNUD en este vínculo: http://www.savefile.com/files/2099280
[1] LAC-SURF-PNUD
jueves, 7 de mayo de 2009
Foro Secuentro. El Nacional. 07.05.09
Interesantes intervenciones de Alejandro Armas de Espacio Civil, uno de los promotoras del evento, fue exahustivo en la caracterización del secuestro. Ronna Risquez, representó al medio periodístico explicando las responsabilidad de los medios en este tema tan delicado y Carlos Nieto (foto en la reseña) habló desde el punto de vista del victimario y sus realidades en prisión (http://www.ven-libertad.blogspot.com/).
La intervención de Soc. Luis Cedeño se concentró en un análisis sobre los costos o daños patrimoniales que representa a las víctimas del secuestro y los familiares; en promedio para el 2008 fue de $118.000 por víctima y un total que sobrepasa los $45MM para todos los casos reportados. Considerando que el subregistro se encuentra en cerca del 70%, deberíamos multiplicar esa cifra por tres.
viernes, 1 de mayo de 2009
El rol de los periodistas en la asistencia de las víctimas del crimen.
Recientemente fui a una mesa de análisis en un conocido programa de radio donde se invitaron a periodistas de los principales periódicos que cubren la fuente de sucesos para hablar sobre la violencia y la criminalidad en el país. Estaba también yo allí como invitado especialista en el tema, pero ciertamente no soy comunicador social pero mi contacto con ellos siempre ha sido una relación simbiótica donde ambas partes nos beneficiamos. Esto se da con principal intensidad en Venezuela, donde los cuerpos de seguridad del Estado dejaron de ser fuente oficial de indicadores de violencia y delito. La continua retroalimentación de información entre los periodistas y especialistas como uno es lo que ha permitido al venezolano estar informado del principal problema que los afecta: la inseguridad.
Pero esta situación ha complejizado la labor de estos periodistas. Las fuentes de información ya no están disponibles con facilidad y muchos de ellos coinciden en las morgues en busca de levantar ese dato elusivo que es ¿Cuántas muertes violentas ocurrieron en el fin de semana? Queda claro que el tener que levantar información prácticamente en el lugar de los sucesos les ha hecho el trabajo más difícil, pero también ha desembocado en que estos periodistas desarrollen otro rol: asistir a los familiares de las víctimas.
Para los familiares de las víctimas, más específicamente las de homicidios, frente a altísimos índices de impunidad (97%) y de falta de respuesta por parte de las autoridades, al único que pueden recurrir y que de hecho se hace presente, es el periodista que cubre la fuente. Los familiares ven como única alternativa hacer la denuncia a los medios con la esperanza que su caso no caiga en el olvido al igual que los otros miles que se quedan sin respuesta año tras año. Pero el periodista tampoco es ajeno al dolor que presencia día a día, lo cual le ha dado la experiencia y el tacto para abordar a estos familiares no solo para extraerles información, sino también para fungir como psicólogo improvisado que escucha a las víctimas y les brinda apoyo, en muchos casos expresados en acompañamientos en los cuales el periodista lleva al familiar a diversos espacios para que haga eco de sus denuncias y su búsqueda de justicia. En la mayoría de los casos la única reparación que llegan a tener es una reseña periodística y un oyente ávido en el momento de su pérdida. Estas actitudes y acciones de estos periodistas viene a llenar un vacío con respecto a una responsabilidad ineludible del Estado: la atención a las víctimas.
Pero esta situación ha complejizado la labor de estos periodistas. Las fuentes de información ya no están disponibles con facilidad y muchos de ellos coinciden en las morgues en busca de levantar ese dato elusivo que es ¿Cuántas muertes violentas ocurrieron en el fin de semana? Queda claro que el tener que levantar información prácticamente en el lugar de los sucesos les ha hecho el trabajo más difícil, pero también ha desembocado en que estos periodistas desarrollen otro rol: asistir a los familiares de las víctimas.
Para los familiares de las víctimas, más específicamente las de homicidios, frente a altísimos índices de impunidad (97%) y de falta de respuesta por parte de las autoridades, al único que pueden recurrir y que de hecho se hace presente, es el periodista que cubre la fuente. Los familiares ven como única alternativa hacer la denuncia a los medios con la esperanza que su caso no caiga en el olvido al igual que los otros miles que se quedan sin respuesta año tras año. Pero el periodista tampoco es ajeno al dolor que presencia día a día, lo cual le ha dado la experiencia y el tacto para abordar a estos familiares no solo para extraerles información, sino también para fungir como psicólogo improvisado que escucha a las víctimas y les brinda apoyo, en muchos casos expresados en acompañamientos en los cuales el periodista lleva al familiar a diversos espacios para que haga eco de sus denuncias y su búsqueda de justicia. En la mayoría de los casos la única reparación que llegan a tener es una reseña periodística y un oyente ávido en el momento de su pérdida. Estas actitudes y acciones de estos periodistas viene a llenar un vacío con respecto a una responsabilidad ineludible del Estado: la atención a las víctimas.
miércoles, 29 de abril de 2009
¿Cuantos secuestrados hubo en Venezuela en el 2008?

Hablar de secuestros en Venezuela se ha convertido en un lugar común en las conversaciones de los ciudadanos de las grandes ciudadades. Y es que el secuestro dejó de ser un fenómeno rural y fronterizo a ser un delito propio de las ciudades, donde empresarios, comerciantes, amas de casa y estudiantes han sido víctimas de este delito que por sus características tiene un alto impacto societal.
Para el Gobierno Nacional es una suerte de tabú hablar sobre el número de secuestros que se dan en el territorio nacional. Es por ello que la no divulgación de un dato como este es la política no oficial, y la suerte que corren los que trasgreden esta directriz es la pronta sustitución, como le sucedió al Com. Sergio González al dar estas declaraciones a principios del 2008. Aunque la reacción por parte de las autoridades no debió haber sido esta considerando que el secuestro por su naturaleza es uno de los delitos con mayor cifra negra o subregistro por parte de las autoridades competentes, en este caso el CICPC.
Lo que preocupa sobre las cifras no es el volumen reportado, sino la progresión de crecimiento con que se ha manifestado. Hasta el año 2007 tuvimos un consenso con respecto a cuantos habían sido el número total de secuestros. El siguiente gráfico presenta una serie histórica:

Esta es la data más fidedigna que pude conseguir, con información de secuestros del 2008 hasta el mes de Noviembre, se proyectó el mes de Diciembre 2008 para completar la serie anual. El total definitivo no debe diferir mucho de lo que aquí se presenta. Estas son cifras oficiales del CICPC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)