miércoles, 8 de septiembre de 2010

Ley de desarme - NOTA INFORMATIVA - Septiembre 8, 2010

Venezuela necesita una Ley de desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas Cerca de 95% de los homicidios registrados en Venezuela (52 por cada cien mil habitantes) son causados por armas de fuego, específicamente armas cortas. En el 80% de los casos el calibre de arma corta que más se usa para asesinar es de 9 milímetros, calibre del arma de reglamento de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB) y de los cuerpos de seguridad del Estado.
Aunque parezca improbable, un ciudadano armado tiene 10 veces más probabilidades de terminar asesinado, que sí no lo estuviese, al ser víctima de algún delito donde el victimario también está armado; muchas veces ese ciudadano termina asesinado con su propia arma. Existe de 3 a 4 veces más probabilidad de que un arma, que se mantiene en el hogar, termine matando a un miembro de la familia, que a un delincuente que perpetre un delito en esa residencia. El 80% de los asesinatos de funcionarios policiales ocurre cuando están fuera del desempeño de funciones para robarles el arma asignada.
Luego de hacer una lectura analítica de la Ley para el Desarme y Control de Municiones, aprobada en primera discusión el pasado 27 de enero de 2010, Paz Activa considera necesario hacer las siguientes observaciones antes de la sanción de esta ley:
Recuperación de las armas: El artículo 9 de la ley no especifica la política pública nacional de desarme, ni cómo se va a ejecutar, sólo se limita a anunciar que el ejecutivo la diseñará en algún momento y tampoco establece el plazo para ello. Porte y Tenencia: En los artículos 11, 18 y 19 no se contempla la eliminación del porte de armas para ciudadanos privados, contrariando una de las sugerencias fundamentales para el desarme, dada la peligrosidad que representa que un ciudadano común tenga un arma.
Requisición: En el artículo 13 que se refiere a la requisición específicamente, no se hace ninguna vinculación con la Política Pública Nacional de Desarme, sino que lo vinculan con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación para casos excepcionales donde precisan que según esta norma “podrán requisar, sin indemnización ni proceso, todas las armas o municiones existentes en el país”.
Las Municiones: En los artículos 24-34 (Capítulo III) no se habla de establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final, siendo esto esencial para su control, acción que se ha implementado con éxito en otros países.
Medidas de recuperación: En el artículo 43 se contempla mantener el arma en depósito durante 25 años, lo que desafía el concepto de destrucción inmediata de las armas decomisadas o entregadas dentro de una política de desarme para evitar el reciclaje de esa arma dentro de la sociedad como bien sabemos que sucede.
Porte ilícito: En el Artículo 47 reza: “Quien porte ilícitamente un arma, será sancionado con prisión de diez a doce años”. Por lo tanto, no hay amnistía legal para aquellos que entreguen sus armas de forma voluntaria, independientemente que sea legal o no, necesaria para que cualquier política de desarme funcione.
En consecuencia, consideramos esenciales los siguientes aspectos:
  • Lograr un desarme que garantice anonimato, amnistía legal y destrucción inmediata de las armas entregadas.

  • Eliminación de porte de armas para ciudadanos privados.

  • Regular la producción, importación y establecer el marcaje distintivo de municiones según su origen y usuario final.

  • Controlar y fiscalizar el uso de armas por parte de compañías de seguridad privada.

  • Prohibir el entrenamiento con armas de fuego a civiles.
Para revisar el texto completo de Ley para el Desarme y Control de Municiones: http://www.tecnoiuris.com/venezuela/hemeroteca/asamblea-nacional/anteproyecto-de-ley-para-el-desarme-y-control-de-municiones-2957.html

UN ARMA DE FUEGO ES UN RIESGO Y NO UNA GARANTÍA DE SEGURIDAD PARA EL CIUDADANO COMÚN

sábado, 4 de septiembre de 2010

"I Encuentro por la Vida". 9 de Septiembre de 2010. De 8:30am a 12:30pm

Reciban de parte de la Dirección de Cultura Sucre, nuestros más sinceros agradecimientos por aceptar, compartir e impulsar con nosotros el "Primer Encuentro por la Vida".
Queremos confimar la fecha de nuestro encuentro: próximo jueves 9 de septiembre, desde las 8:30 a.m. hasta la 12:30 p.m., en el Salón Automotriz del Siglo XXI , ubicado en la Av. Francisco de Miranda, entre Metro Dos Caminos y Parque Miranda. Este evento estará moderado por el Soc. Luis Cedeño de la A.C. Paz Activa.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Cinco módulos policiales han sido atacados este año en el país. El Nacional. 01 Septiembre 2010

Expertos indicaron que los agentes deben negociar con líderes de protestas y controlarlas.
La destrucción de módulos policiales, según expertos, es una forma de canalizar la frustración generada por las acciones u omisiones de los agentes que trabajan en esa instalación. El último caso fue reportado durante la noche del sábado 28 de agosto, cuando habitantes del sector Cabotaje de Los Teques incendiaron una sede de Poliguaicaipuro. Este ha sido el año en que más puestos policiales han sido atacados, con cinco de los once casos de la década. En la lista general, las instalaciones de la PM han sido destruidas por los vecinos en cuatro oportunidades. También se han reportado casos en Anzoátegui y Zulia.
El sociólogo Luis Cedeño, representante de la organización Paz Activa, dijo que las protestas vecinales se salen de control pues los agentes no están entrenados para aplicar técnicas de negociación y manejo de conflictos. Añadió que en las turbas generalmente hay un pequeño grupo de personas que propician la escalada de violencia. Estas situaciones, dijo, deben ser afrontadas por líderes políticos locales, como los concejales. "Dado lo seguido de estos hechos, yo actuaría con unidades de respuesta rápida que permitan retomar el control. Dado que no hay forma de canalizar la frustración, se descargan contra lo que representa a la autoridad", afirmó.

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿El problema es la foto? Circuito Exitos. 18 de agosto de 2010

El sociólogo Luis Cedeño y el analista político Ángel Oropeza hablan de la violencia y la inseguridad como un asunto político.
Un tribunal venezolano prohibió a los medios impresos publicar por un mes imágenes sobre violencia, poco después de que el diario El Nacional, pusiera en su portada una polémica foto con cadáveres en la morgue de Caracas.
Al igual que la prohibición recibida por El Nacional, el diario TalCual recibió este martes una medida cautelar introducida por el Tribunal 12º de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación donde se le prohíbe la publicación de “imágenes de contenido violento, sangriento, grotesco, bien sea de sucesos o no, que de una u otra forma vulneren la integridad psíquica y moral de los niños, niñas y adolescentes, que tienen residencia en la República Bolivariana de Venezuela, hasta que se decida el fondo de la presente Acción de Protección”.
La violencia es un hecho cotidiano para los venezolanos. Por esta razón el Sociólogo Luis Cedeño y el analista político Ángel Oropeza conversan con César Miguel Rondón sobre el tema. “El presidente no habla de la inseguridad para que no le salpique” señaló Oropeza
Escuche la entrevista siguiendo este vínculo
http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=1842&tpCont=1

sábado, 14 de agosto de 2010

Violencia tangible. El Nacional Primera Página. Viernes 13 de Agosto.

ANÁLISIS No hay estadísticas oficiales y el Gobierno mantiene fuera del discurso el tema de la inseguridad

La inseguridad es un tabú en el Gobierno venezolano. No sólo asusta al ciudadano común, que teme perder su vida o sus propiedades. También causa pánico entre ministros, parlamentarios y hasta en el propio Presidente de la República, que evitan el tema porque saben que es un foco de inestabilidad social y política.
Luis Cedeño, experto en violencia y coordinador de la ONG Paz Activa, coincide en que al venezolano lo que más le interesa y preocupa es el problema de la violencia y la delincuencia, pero en Venezuela el sector oficial no habla de inseguridad, mientras los funcionarios del Gobierno se ríen de personas serias que sí tratan de dilucidar este fenómeno para buscar soluciones. Ante el intento desmesurado de las autoridades por ocultar o no mencionar el tema, Piñango aclara: "Por muy duro que parezca, un muerto es algo tangible. Eso no es percepción ni es discutible. Lanzar cifras ­como las que maneja Roberto Briceño León del Observatorio Venezolano de Violencia­ en la cara de un funcionario es duro, y pobre de él si tiene que hacer lo imposible por ocultar la realidad".
La falta de estadísticas y cifras oficiales ha obligado a las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación a hacer investigaciones que les permitan medir con datos la realidad de la violencia y la inseguridad. Cedeño explica: "Desde 2005 la fuente no oficial (ONG) se ha manejado en el país con sus propios datos y el Gobierno no la contradice. Allí hay dos opciones: la cifra que dan estas ONG es correcta o la cifra oficial es muy superior, y a las autoridades no le conviene contradecirla. Si el Gobierno tiene cifras menores por qué callar y otorgar". El Instituto Nacional de Estadísticas hizo una encuesta de victimización entre marzo y abril de 2010. "Me informaron que los resultados de la encuesta son más graves que los datos que arrojó la investigación de 2006", indicó Luis Cedeño, a quien le preocupa que esa data no sea divulgada.
El coordinador de Paz Activa también señaló que existe una brecha gigantesca entre el auge de la delincuencia y la oferta de justicia y seguridad ciudadana; eso quiere decir que hacen falta más morgues, más jueces, más policías. "Aumenta el número de muertos, pero no se incrementa en la misma proporción los servicios asociados a este hecho, por eso colapsan las morgues. Hay un manejo inadecuado de los cadáveres y eso afecta incluso la investigación del crimen".

martes, 3 de agosto de 2010

2.177 homicidios en Caracas este año. El Nacional 3 de Agosto. C12

Entre el 1º de enero y el 31 de julio fueron ingresados 3.111 cadáveres a la morgue por hechos de violencia.

A la morgue de Bello Monte ingresaron 3.111 cadáveres en los 7 primeros meses del año debido a hechos de violencia ­homicidios, suicidios y accidentes de tránsito­ en el área metropolitana de Caracas, de acuerdo con el registro hecho por El Nacional mes a mes.
De acuerdo con los cálculos de expertos en seguridad ciudadana y de personal de la medicatura forense, 70% de los cadáveres que llegan a la morgue corresponde a víctimas de homicidios, lo que quiere decir que en Caracas ocurrieron 2.177 asesinatos entre el 1º de enero y el 31 de julio de 2010. En promedio 15 personas perdieron diariamente la vida.
Luis Cedeño, sociólogo y director de la ONG Paz Activa, explicó que la táctica del Gobierno es no declarar sobre el tema para dar la sensación de que no está pasando nada. "Si no dan estadísticas oficiales es porque para ellos no existe ese problema. Si el Gobierno no contradice las cifras con las que trabajamos las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación es porque son válidas o porque las verdaderas son peores de lo que se publica", indicó. La inseguridad y la violencia en el país, especialmente en Caracas, forman parte de la cotidianidad de los venezolanos pues, según Cedeño, en las encuestas de opinión aparecen como el principal problema, por encima de la inflación y el desempleo.
Víctimas colaterales.
Cedeño recordó que de acuerdo con los estudios que se han realizado en el país por cada persona que muere por arma de fuego hay otras dos o tres que resultan heridas. El experto concluye que las cifras obtenidas en relación con los programas de seguridad en Caracas y el país demuestran que lo hecho hasta ahora no ha tenido ningún tipo de resultado. "Hemos visto que con los planes aplicados las estadísticas bajan un poco, pero al año siguiente suben más. Se sabe además que la efectividad de las alcabalas y el patrullaje es de apenas 2% y que el modelo policial en el país es en función de roles y no de problemas delictivos", explicó.

sábado, 31 de julio de 2010

Proponen utilizar la tecnología para prevenir secuestros. El Nacional 25-07-2010

El director de Polimiranda, comisario general Elisio Guzmán, propuso que los cuerpos policiales y las autoridades carcelarias utilicen eliminadores de frecuencia para impedir que los reos utilicen sus teléfonos como herramientas de secuestros virtuales. Estos aparatos, conocidos también como inhibidores de celulares, bloquean las frecuencias por las que viajan las señales de telefonía celular en un área específica, mediante impulsos electrónicos. Esta tecnología ha avanzado hasta el punto en que puede ser programada para impedir el uso de un solo aparato.
Otras recomendaciones fueron hechas por Salaverría y el sociólogo Luis Cedeño, representante de la asociación Paz Activa. En primer lugar, no se debe dar datos por teléfono sobre cuentas bancarias, direcciones, familiares y otros números. Los delincuentes fingen ser empleados de empresas de servicios domésticos para recabar la información que les interesa. La persona, cuyo familiar supuestamente está secuestrado, debe acudir cuanto antes a las autoridades.
Cicpc y Polimiranda tienen unidades contra el rapto y la extorsión.Se debe estar atento ante el número utilizado para hacer las llamadas. Si son privados o internacionales hay que redoblar la vigilancia. La víctima debe estar alerta ante los ruidos de fondo y el modo como le dan la fe de vida. Además, en estos casos, el presunto secuestrador siempre está apurado. Presume que su engaño puede ser descubierto en cualquier momento.

jueves, 15 de julio de 2010

Índice de policías muertos a tiros aumenta a 52% en Caracas. El Universal. 15 de Julio. Sucesos.

Hasta la fecha van 38 efectivos asesinados este año en el Área Metropolitana.

El índice de policías asesinados en el Área Metropolitana de Caracas aumentó. Según las estadísticas que completa el equipo de sucesos del diario El Universal, durante estos seis meses y 14 días de 2010 han muerto 38 funcionarios; todos asesinados. Hasta la fecha, pero en 2009, habían muerto 25 policías. Es decir, que durante 2010, el índice de policías asesinados ha aumentado en 52%.

De acuerdo con el seguimiento que lleva el equipo de periodistas del rotativo, 81% del total murieron en medio de un robo, o por venganza. Los demás cayeron en algún procedimiento policial. Ante esta situación, Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, explica que hay varios factores que hacen a un funcionario vulnerable. "Los policías lo son las 24 horas del día. Ellos no se deslastran de sus funciones ni de su entrenamiento cuando están libres. Por eso actúan de forma defensiva cuando los atacan. Es algo que está en discusión y que debe resolverse pronto, para definir de una vez si deben salir o no con armas de reglamento", explica Cedeño. De acuerdo con los estudios del sociólogo, los policías cuando están libres y de civil son mucho más vulnerables. "El uniforme es disuasivo. Un maleante, si entra a robar a un restaurante y allí hay dos policías, decide no hacerlo, porque aunque poco, aún hay respeto por los funcionarios. Además, el uniforme tiene implementos que protegen al funcionario. Tiene chaleco antibala, casco, entre otros; y cuando los policías están en funciones, siempre tienen compañeros y se protegen", agrega el experto.

Indica, además, que otro factor importante es que hay un número de funcionarios incursos en delitos. Tanto que hasta el propio ministro de Relaciones de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, aseguró que por lo menos 25% de los delitos cometidos tienen como autores a algún uniformado. "Eso influye, porque aún no se ha logrado determinar si el número de policías asesinados estaban en medio de una irregularidad y terminaron como víctimas", dijo Cedeño.

viernes, 9 de julio de 2010

Entrar en una cárcel en Venezuela es una sentencia de muerte. Circuito Éxitos. 8 de Julio.

En las cárceles del país no cabe un preso más", así tituló un diario de circulación regional. Aunado a esto, la muerte de ocho reclusos en la cárcel de Sabaneta en el estado Zulia, entre otros hechos de violencia dentro de los recintos penitenciarios, es el contexto que enmarca este foro dedicado a la situación de las cárceles en Venezuela.
Para abordar el tema César Miguel Rondón invitó a los expertos Luis Cedeño, sociólogo, y Carlos Nieto, abogado y director de la organización Una Ventana para la libertad.Ante la interrogativa qué pasa en las cárceles venezolanas, Cedeño tildó de "inexplicable" los hechos de violencia. "Se supone que las cárceles deberían ser el sitio más seguro, sin embargo, es el más inseguro". Además el sociólogo responsabilizó al Estado Venezolano, en específico al Poder Judicial, del incremento de las cifras de muertos dentro de los recintos. "Las estadísticas apuntan que hay más de 20 homicidios por cada mil reclusos. Entrar en una cárcel en Venezuela es una sentencia de muerte".
Por su parte, Carlos Nieto indicó que la población carcelaria en el país alcanza los 38 mil reclusos, cuando existe una capacidad real de 14 mil. "Hay más de 200% de hacinamiento en las cárceles. En el mes de febrero teníamos 22 mil reclusos y la cifra se ha incrementado a 6 mil reclusos más, conservando las mismas condiciones críticas dentro de los penales".Según Nieto las drogas, ocio y el ingreso de armas es la trilogía que coloca a las cárceles venezolanas como una de las más violentas del continente americano. En cuanto a cómo funciona la industria dentro de las cárceles, una pregunta formulada vía twitter, Nieto aseveró que el negocio se encuentra en la entrada de armas y drogas, además de alcohol y prostitutas dentro del recinto. "Estamos hablando de una gran magia que la dirige los funcionarios del Ministerio de Interior y Justicia, la Guardia Nacional y los líderes de cada pabellón"

lunes, 5 de julio de 2010

Foro "Venezuela 2010: alternativas ante la inseguridad". 14 de Julio. 6 PM. Jardín Botánico.

Las asociaciones de egresados de las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello, Simón Bolívar, Metropolitana, y Monteávila, invitan a todo el público al Foro "Venezuela 2010: alternativas ante la inseguridad", que se realizará el próximo 14 de julio, a partir de las 6:00 p.m. en el auditorio del Jardín Botánico de Caracas. Este evento servirá para evaluar el grave problema de la inseguridad en nuestro país, así como para formular propuestas que permitan a los ciudadanos y las instituciones públicas disminuir las alarmantes cifras de delitos que se cometen semana tras semana.
Para esto, "Venezuela 2010: alternativas ante la inseguridad" contará con la participación de destacados expertos en seguridad. Ellos son: Gerardo Briceño, director del centro de Estudios de Seguridad y Análisis Estratégico (CESAE); Fermín Mármol García, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Multinacional de Seguros; y Franklin Chaparro, director general del Grupo Serseco. La moderación estará a cargo del sociólogo Luis Cedeño de la ONG Paz Activa.

viernes, 2 de julio de 2010

Aumentan víctimas colaterales de homicidios. El Nacional 2 de Julio. C8

VIOLENCIA Mujeres y niños son cada vez más vulnerables.

Mujeres, niños y adolescentes aparecen con más frecuencia en las listas de víctimas de homicidios en Venezuela. El sociólogo Luis Cedeño, de la ONG Paz Activa, resaltó que lo más notable en las cifras de violencia criminal es que han surgido nuevos grupos vulnerables. Lo común hasta ahora es que la mayoría de las víctimas de homicidios son hombres con edades comprendidas entre 15 y 25 años.
Pero recientemente niños, adolescentes y mujeres se han convertido cada vez más en víctimas colaterales de la violencia. "No estamos hablando de crímenes pasionales en el caso de las mujeres, y seguro muchos de esos niños y adolescentes murieron al quedar en la línea de fuego. Con los policías se ha dicho que sus probabilidades de morir son mayores debido a su condición reactiva. Lo importante es que el Gobierno entienda que todas estás víctimas y hechos de criminalidad afectan la seguridad ciudadana de cada persona que debería ser garantizada por el Estado y no se está cumpliendo", dijo Cedeño.

Mural en Plaza Francia realizado por la ONG Conciencia Visual promueve la convivencia ciudadana.

Conciencia Visual para la Vida Urbana es un proyecto a largo plazo que busca generar oportunidades y alternativas creativas que presenten soluciones a problemas sociales, promoviendo el diseño como herramienta de trabajo y vehículo de implementación.
Conciencia Visual está actualmente en fase piloto, y se desarrollará en Caracas durante el mes de Junio en el marco del Festival Por el Medio de la Calle 2010. En esta fase, Conciencia Visual propone crear intervenciones urbanas utilizando el grafiti y el esténcil como técnicas creativas que generarán una plataforma de comunicación con y para los jóvenes venezolanos para crear campañas de prevención del crimen.
Visítelos en: http://www.conciencia-visual.com/

martes, 29 de junio de 2010

En isla de Coche. Editorial EL NACIONAL - Martes 29 de Junio

Fuenteovejuna

Los hechos que rompieron con la tranquilidad de la población de Coche, en Nueva Esparta, dejan una estela de preguntas y profundas heridas para sus habitantes y autoridades. El cómo un incidente de orden público desemboca en una cadena de muertes, lesionados y detenidos, debe llamar la atención de aquellos responsables del mantenimiento del orden y la seguridad. La primera causa directa de aquellos acontecimientos son los bajísimos niveles de tolerancia y convivencia que hoy manifiestan los venezolanos. La riña que originó la cadena de eventos, caldeada por las emociones magnificadas por el alcohol, llevó a actuar a la autoridad representada por los funcionarios del Instituto Neoespartano de Policía, que procedieron a detener a los participantes.

El segundo factor que determinó el desenlace fatal fue el síndrome autoritario del cual los militares venezolanos suelen sufrir. De allí que la aparición de un miembro de Guardia Nacional Bolivariana en el sitio de los acontecimientos, envalentonado y haciendo exigencias imprudentes para lograr la liberación de los funcionarios del Inepol, fue como lanzar gasolina sobre un incendio. Esta conducta particular del GN se ha generalizado y profundizado entre los militares desde que el Presidente exhibe y difunde un discurso de odio, que no respeta ninguna institución o ley. El tercer factor fue, por supuesto, la impericia y la institucionalidad perdida. Los policías no tenían las herramientas para ejercer el uso proporcional de la fuerza, ni tampoco para mantener el orden público y negociar situaciones peligrosas, como la de Coche. Pero también se manifiesta una profunda desconfianza hacia la autoridad, como lo demuestra la audaz pero desafortunada participación del líder comunitario que terminó muerto. Lo que sucedió después solo es atribuible al alto nivel de descomposición social e institucional que vive el país. Los protagonistas del linchamiento del policía del Inepol adoptaron la Ley del Talión porque percibieron que no obtendrían justicia de un sistema en el cual la impunidad es la norma, o porque desconfían de un Estado quebrado moralmente que tiene como divisa la palabra "muerte". Será difícil reconstruir el contrato social roto desde un estamento político donde la destrucción es el ejemplo.

La lección es clara: la violencia es siempre la peor salida. Los pobladores de la isla de Coche aun no salen de su estupefacción. En un pueblo de pocos habitantes, la tragedia tocó a todos y vive en todos; cómo llegaron allí, lo ignoran. El restituir la confianza en las instituciones será un camino laborioso, pero también lo será recuperar la confianza perdida en el otro. La gente de Coche entró repentinamente en la dinámica actual del país que es la dialéctica entre el caos y el orden, un juego peligroso en el cual el Gobierno se ha hecho experto, pero que repara muy poco en las víctimas de esa dinámica perversa: el pueblo.

jueves, 24 de junio de 2010

Policías mirandinos se forman en convivencia ciudadana con apoyo de asociación Paz Activa. El Universal - 22-06-2010


01:01 PM Los Teques.- Funcionarios de la Policía de Miranda finalizaron un programa de formación en materia de convivencia ciudadana junto con la Asociación Civil Paz Activa, con la finalidad de promover esta tarea en las comunidades mirandinas.
Así lo indicó el director general de la referida organización, Marcos Carrillo, quien dijo que la idea de esta jornada que se desarrolló en las instalaciones de la Academia de Policía fue establecer mecanismos de diálogo, cooperación de prevención entre la policía y los ciudadanos.
El adiestramiento está relacionado con el cambio de paradigmas en cuanto al esquema convencional de trabajo que mantienen los policías, con el objeto de dar paso a una nueva herramienta, cuyo objetivo principal sea trabajar más en la prevención y menos en la acción.
Por su parte, el comisario general Elisio Guzmán destacó, que cualquier funcionario sea policial o administrativo puede ser capaz de desarrollar mejores procedimientos para comprender de una manera más fluida cómo funciona el binomio policía-ciudadano.
La Asociación Civil Paz Activa labora desde hace 10 años para construir un país más seguro y gracias a sus colaboradores internacionales, llega a diferentes puntos de la sociedad con proyectos que pretenden educar a los ciudadanos.

jueves, 17 de junio de 2010

EL NACIONAL - Miércoles 16 de Junio de 2010

Opinión. El Editorial

La Policía Nacional ¿Antiimperialista?

La opinión pública y expertos en la materia de seguridad han apodado a la Policía Nacional Bolivariana como la "Policatia", dada su concentrada actividad en la parroquia Sucre, que comprende ese sector del municipio Libertador. El haberse acuartelado en esa popular zona le permite al director de esa naciente policía reportar, como logros, unos supuestos "resultados positivos" en la disminución de delitos graves como el homicidio, y una descenso general de todos los delitos comunes endémicos en esa parroquia.
Lamentablemente para los caraqueños, la política de Estado de mantener los índices de delincuencia como una información privilegiada, secreta y no compartida, hace muy difícil verificar estos resultados de la Policía Nacional. Las ONG que hacen vida en el país no pueden ejercer su función de contraloría social porque el Gobierno les niega sistemáticamente la información rápida y exacta que necesitan.
En todo caso, se puede llegar a deducir que si en verdad hubo una reducción de la delincuencia en esa parroquia particular del municipio Libertador, fue quizás porque se concentraron allí grandes recursos humanos -cerca de 900 agentes- a patrullar una pequeña porción de la ciudad. Esto tiene todos los visos de ser un operativo mientras pasan las elecciones del 26 de septiembre.
Ahora bien ¿qué pasará cuando la policía nacional tengan que cubrir toda Caracas, y según sus competencias, el resto del país? Simplemente Catia volverá a reportar los mismos índices delictivos que tenía previo a la llegada de la PNB al sector.
Cuando el director de la policía nacional declara que ese cuerpo de funcionarios es "antiimperialista", los ciudadanos se preguntan cómo ese apellido puede brindarles más seguridad a los venezolanos que todos los días son víctimas de algún tipo de delito. En ninguna parte de la Ley de Policía Nacional se plantean conceptos socialistas o antiimperialistas para la PNB. En todo caso, el modelo de policía que los venezolanos demandan es uno que resuelva los problemas delictivos que sufren los ciudadanos a diario. No se trata de tener un funcionario en cada esquina, sino modificar la realidad para que el delito no prospere en nuestro entorno.
La manera cómo son enfrentados los problemas delictivos define el éxito o fracaso de las políticas públicas en seguridad ciudadana. Lo que parece obvio es que la PNB no ofrece ninguna innovación en sus funciones y sólo sigue el guión de la policía tradicional, que responde a los eventos delictivos con muy poca capacidad de identificar los elementos que hacen posible el crimen. Es el triunfo del viejo modelo reactivo-represivo sobre el modelo preventivo.
Ojalá la Policía Nacional Bolivariana sea exitosa en su labor de proteger a los venezolanos, pero la ideologización de este cuerpo no mejorará su eficacia, sólo desviará la atención de su razón principal para existir: reducir el delito y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

viernes, 4 de junio de 2010

POLICÍA DE MIRANDA RECIBE CAPACITACION EN NOVEDOSA HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE DELITOS.

(Caracas, 4 de junio, 2010) - La Asociación Civil Paz Activa inició esta semana un curso de capacitación sobre Políticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD) dirigido a 25 oficiales de la Policía de Miranda. Luis Cedeño, experto en materia de seguridad ciudadana, aseguró que este modelo ha sido aplicado en países de América Latina y Europa, y que “trae consigo resultados óptimos tanto para los organismos policiales como para la sociedad en general”.

El comisario Carlos Rivera, director de la Academia de la Policía de Miranda, se mostró agradecido con la organización Paz Activa por haber seleccionado al instituto regional de seguridad, para el desarrollo de este proyecto. “Nosotros esperamos que el índice delictivo en el estado Miranda siga disminuyendo notablemente”.

El sociólogo Luis Cedeño, Director de Investigaciones de Paz Activa, es el responsable de este programa de formación denominadoPolíticas Orientadas a la Resolución de Problemas Delictivos (PORPD), modelo que se dio a conocer hace diez años en Estados Unidos. El proyecto fue iniciativa de esta asociación civil y tiene la finalidad de salir del esquema convencional de trabajo que mantienen los policías, a fin de dar paso a una nueva herramienta, cuyo objetivo principal es “trabajar más en prevención y menos en acción” acotó. También contará con la participación del abogado Marcos Carillo, Director General de Paz Activa.

El taller dictado es parte de un proyecto que se divide en tres etapas: la primera está basada en un ciclo de conferencias que fue iniciado ayer, para instruir a los funcionarios de la Policía de Miranda en la metodología del modelo. La segunda etapa, consiste en una mesa de trabajo junto a la sociedad civil y expertos en materia de seguridad que analizará los principales problemas en esta área y sus posibles soluciones. "Se deben estudiar las estrategias posibles para disminuir los focos delictivos, no atacándolos sólo en el momento, la idea no es detener más personas sino evitar que se cometan los delitos", explicó Cedeño.

La última etapa consta de la puesta en funcionamiento de las soluciones planteadas en la mesa de trabajo. Se estima que el proyecto pueda ser culminado en diez meses, aproximadamente.

miércoles, 2 de junio de 2010

Ladrones de celulares pertenecen a mafias organizadas. El Universal. Lunes 31 de Mayo

Los celulares de última generación se convirtieron en la joya que los ladrones buscan con ansias: la tarea desde hace algunos años es arrebatar teléfonos de última generación.

Y aunque según el número de denuncias que manejan las operadoras de móviles demuestran que el robo de celulares es el delito de mayor cuantía, las estadísticas de las policías dicen que en Venezuela no roban celulares, pues las denuncias son inexistentes.

De acuerdo con los números de las distintas operadoras que prestan servicios en Venezuela, al mes hay 110 mil denuncias, en promedio, de robos de celulares. Es decir, 1.326.000 al año. Según comentaron las fuentes de las empresas consultadas, el grueso de esos robos son de teléfonos de última generación.

Ante este problema, la Asociación Civil Paz Activa se puso a trabajar para desentrañar lo que hay detrás del robo de celulares. Su director, el sociólogo Luis Cedeño, comentó que ya hay resultados preliminares de ese seguimiento que han venido haciendo. "Nos preocupó sobre todo por el problema social asociado. Es decir, es un delito que puede terminar en uno mucho peor como un homicidio o lesiones graves", dijo el sociólogo.

Siga leyendo siguiendo este vínculo:
http://www.eluniversal.com/2010/05/31/sucgc_art_ladrones-de-celulare_1917653.shtml

jueves, 27 de mayo de 2010

Violencia en los Barrios. El Nacional, Primera Página del 27 de Mayo del 2010.

"¿Por qué debemos pagar los inocentes?" relata atriz Tovar, tía de Giomar Tovar y abuela del niño. El caso no es inédito. El asesinato de familiares como venganza es común entre delincuentes. Luis Cedeño, sociólogo y director de Paz Activa, indica que esta manera de ajustar cuentas es frecuente en los barrios. "Cuando un delincuente mata al familiar de una `culebra’ está enviando un mensaje claro. Se mata al más vulnerable para victimizar, pues los delincuentes ­según la psicología de la criminología­ desean que los miren".

miércoles, 26 de mayo de 2010

La violencia "pan nuestro de cada día". 26 de Mayo. Circuito Exitos.

El tema de la violencia exacerbada es tratado por María Isoliett Iglesias, periodista y Luis Cedeño, sociólogo César Miguel Rondón
Cada día son más las balas que dispara el arma del irrespeto por la vida y del odio por el otro, armas que están yacentes en la cotidianidad del venezolano. El por qué y cómo solventar dicho problema, son preguntas que intentan responder preocupados por el tema, como lo son María Isoliett Iglesias, periodista de El Universal y Luis Cedeño, sociólogo y profesor en la UCAB, en el programa de César Miguel Rondón.
María Isoliett comenzó explicando que la violencia se ha ido recrudeciendo para este año 2010. Afirmó que ya no sólo es valioso para el curriculum de un delincuente la cantidad de asesinatos, sino la crueldad con que los ejecuta, pues en esto último radica la novedad.
Luis Cedeño continuó esclareciendo el panorama diciendo que lo que más preocupa, es la cotidianidad de la violencia, efervescente en los jóvenes cuyo promedio de vida no llega más lejos de los 20 años.
Como comienzo a una solución, se ve una necesaria política de desarme, pues se tiene conocimiento de que hay entre un promedio de 3 armas por hogar venezolano, según palabras de la periodista Isoliett. A esto agregó el sociólogo Cedeño, el imprescindible análisis de la mente del victimario, para poder generar una conciencia y una sensibilidad que acabe con la cotidianidad con que asume el asesinato cualquier delincuente común. De ésta manera Cedeño hace un llamado al reconocimiento del otro, para así generar tolerancia, base de toda convivencia en una sociedad.
Como llamado de alerta, quedó la idea de que estas preocupaciones del día a día, como lo son la delincuencia, la inflación y el desabastecimiento nos mantienen ocupados y no nos permiten hacernos las verdaderas preguntas, como ¿A dónde va el país y cuáles son las políticas que nos han traído a este estado?
Escuche esta entrevista de radio siguiendo este vínculo: http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=785&tpCont=0

domingo, 16 de mayo de 2010

EL PLAGIO se tecnifica. Revista Poder. Mayo 2010


Según datos suministrados por Luis Cedeño, sociólogo analista de la ONG Paz Activa, cuyas cifras las propias autoridades le dan crédito, en el primer trimestre de 2010 fueron plagiadas 393 personas, una cifra que casi alcanza la cantidad de secuestros denunciados en todo el año 2009, 454. Provea calcula que el año anterior retuvieron contra su voluntad a 518 personas. Desde 2004 no hay números oficiales de delitos en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Estas son las cifras que se hacen públicas. En opinión no sólo de Cedeño sino de Fermín Mármol García, un abogado especialista en el tema quien trabaja en Multinacional de Seguros, el Estado no muestra el número real de plagiados, pues muchas familias nunca presentan la denuncia, no sólo por temor a la legislación que ordena la congelación de bienes y prohíbe la adquisición de seguros, sino porque no hay confianza en las autoridades locales.
Mármol García recuerda que entre 1959 y 1999 se reportaron 430 secuestros con fines extorsivos o económicos. En los últimos diez años, se han denunciado 2.600 plagios. Eso significa, según sus cálculos, que cada día en este país cinco personas son secuestradas, y de ese grupo cuatro son retenidos de manera breve, conocidos como secuestro express. Muchos de esos secuestros nunca quedaron registrados como tales, porque fueron tipificados como robo agravado con privación de libertad, refiere Cedeño. Lo anterior quiere decir que en un año podría haber en Venezuela alrededor de 300 secuestros prolongados, según los especialistas en el tema.

http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=4174##

lunes, 10 de mayo de 2010

Paredes armadas. Murales con mensajes bélicos abundan en Caracas. Tal Cual. Avance | La Nación | 10/05/2010

Expertos consideran que no se corresponden con un movimiento artístico sino propagandístico, que no contribuye a generar un clima de seguridad y paz Por: Jessica Carrillo MazzaliLos murales con mensajes bélicos y armas en las zonas populares de Caracas se hacen cada vez más presentes. Recientemente, una foto publicada por el diario El Nacional donde están dibujados la Virgen de Coromoto y Jesús de Nazareth con sendos fusiles, en unas paredes del 23 de enero y cuya autoría es acuñada al Colectivo La Piedrita, generó el rechazo automático de la Iglesia Católica y de diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, este uno más de los tantos mensajes con contenido violento que se pueden ver en la parroquia 23 de Enero.
Llenar las paredes de mensajes agresivos forma parte de la iconografía de los movimientos revolucionarios de regímenes totalitaristas y comunistas que, para legitimarse, relacionan valores positivos con negativos, según explica el sociólogo Luís Cedeño.
El sociólogo Luís Cedeño, considera que no estos murales cargados de elementos de violencia no se corresponden con un movimiento artístico sino propagandístico, que no contribuye a genera un clima de seguridad y paz en la ciudad. Además, le parece contradictorio que por un lado prohíban el uso de juguetes y juegos de videos bélicos y por el otro las paredes estén armadas de estos mensajes que poseen una connotación negativa.

Enlace Tal Cual Digital - http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=34900&secid=28

miércoles, 5 de mayo de 2010

El venezolano se arma al margen de la Ley. Circuito Exitos.

El tema de hoy abarcó el alarmante problema del armamento ilegal en Venezuela
Rocío San Miguel, directora de la Asociación Civil del Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional y el sociólogo Luis Cedeño, director de la Asociación Civil Paz Activa, fueron los quienes retrataron el tema del armamento ilegal junto a la locución de César Miguel Rondón.
Rocío San Miguel hizo mención a lo necesario que es reflexionar con respecto al discurso del gobierno que nos convoca constantemente al conflicto armado. Asimismo, pronosticó que este armamento ilegal puede terminar desembocando en un paramilitarismo.
Mientras que Luis Cedeño, informó que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , Venezuela es el país con mayor número de muertes sin estar en guerra, de las cuales el 90 % son por armas de fuego.
Existe un 90% de las armas que están en manos de civiles de manera ilegal. Dichas armas vienen por transferencias o compras inicialmente aprobadas por el Estado. De tal manera que se estaría hablando, con escasa certeza, de que hay 13 millones de armas en el país, cifra anunciada por la Asamblea Nacional hace unos seis meses aproximadamente.
Escuche el programa siguiendo este vínculo. http://www.exitosfm.com/actualidad/visorNota.aspx?id=387&tpCont=0

domingo, 2 de mayo de 2010

“Nada de lo hecho hasta ahora en materia de seguridad ha sido efectivo”. Maracaibo 30 de Abril

Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, hizo consideraciones sobre diferentes aristas del problema inseguridad. Destacó el quiebre institucional del sistema de justicia y la descomposición social.
Maracaibo; 30 de abril de 2010.- Maracaibo sufre índices de inseguridad nunca antes vistos. Los delitos se han diversificado y cada vez hay más sistematización en la ejecución de las acciones ilegales más comunes. El delito que encabeza la lista en todo el país es el robo de celulares. Se estima que mensualmente son robados alrededor de 100 mil teléfonos móviles y no hay sanciones para los delincuentes.
Estas afirmaciones fueron expresadas por Luis Cedeño, sociólogo y director de la Asociación Civil Paz Activa, quien fue el orador del decimo conversatorio que organiza la fundación Maracaibo Posible en el marco de su campaña consultiva Contame: ¿Qué queréis para Maracaibo? A la actividad asistieron comunidades organizadas para escuchar estrategias.
El experto en violencia y seguridad, hizo consideraciones sobre diferentes aristas del problema y destacó como causas principales el quiebre institucional del sistema de justicia y la descomposición social de la familia venezolana.
Cedeño aseguró que muestra del quiebre y de la descomposición es la taza de homicidios que registra Venezuela. “Durante 2009 se registraron 52 homicidios por cada 100 mil habitantes igual que en 2008. Estos hechos aumentan en todo el país, pero en Caracas se mantienen y eso indica que en las otras ciudades están aumentando los delitos”.
Destacó que la causa de ese aumento es la falta de respuestas del estado y la impunidad, que en materia de homicidios está alrededor de 97 por ciento. “El quiebre institucional del sistema de justicia y descomposición social, son dos partes de un mismo problema. El venezolano no entiende la relación entre la ley, la moral y la cultura, no obedece las normas simplemente porque no existe la certeza de que la sanción que corresponde al caso se cumplirá lo que se traduce en caos, anarquía, inseguridad y más delitos”. Sin resultados
Cedeño destacó que la responsabilidad que tiene el Estado sobre la seguridad de sus ciudadanos es irrenunciable. “El Estado no puede evadir su responsabilidad, no puede delegar funciones a los ciudadanos diciendo que son corresponsables y que tienen que protegerse. Las comunidades organizadas pueden trabajar en proyectos de prevención, mecanismos y dispositivos para ayudar a los órganos policiales regulares, pero los resultados de esa acción conjunta van a ser promovidos por el Estado y disfrutados por la sociedad”.
Denunció que ningún proyecto ejecutado hasta ahora en materia de seguridad ha funcionado como para disminuir los robos, hurtos, homicidios o secuestros, y exhortó entonces a que se intenten cosas diferentes, estrategias basadas en los aspectos nunca antes considerados.
“La prevención es siete veces más efectiva que la represión. Es decir por cada bolívar que se invierte en prevención se ahorran siete en los procesos para solucionar cualquier acción que rompa la ley, incluyendo hasta la solución de una simple multa de tránsito".
*Maracaibo es la tercera ciudad con más homicidios en Venezuela y está dentro de las primeras cinco en el tema de secuestros
*Fueron 14 mil 584 personas asesinadas durante 2009, de esos el 72 por ciento de los asesinados son jóvenes de entre 15 y 29 años, un 19 por ciento está entre 30 y 44 años, y un cinco por ciento entre 45 y 59 años
*Eso equivale 471 mil 975 años de vidas productivos perdidos a cusa de la muerte de tantos jóvenes
*Estos datos forman parte de la presentación realizada por el sociólogo Luis Cedeño, presidente de la asociación Civil Paz Activa, tomados del Instituto Nacional de Estadística (INE), organismo que excluye de su material de trabajo los números arrojados en cuanto a muertes por enfrentamientos, en centros penitenciarios, por accidentes de tránsito, crímenes pasionales, resistencia a la autoridad y averiguaciones por muerte.

http://www.maracaiboposible.org/